Diferencia entre revisiones de «Ponferrada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 161046003 de Jialxv (disc.) "m" (de metro) no es una abreviatura, es un símbolo
Etiqueta: Deshecho
Deshecha la edición 161046903 de Strakhov (disc.)¿Un símbolo? Eso es nuevo ¿no? Es un conjunto abreviado m.n.s.m.
Etiqueta: Revertido
Línea 133:
<center>
{{Clima
|lugar = observatorio de Ponferrada (534&nbsp;m. s. n. m.) (periodo de referencia: 1981-2010, horas de sol: 1971-2000, extremas: 1951-2018)
<!--Temperaturas máximas (°C)--> <!--Temperaturas máximas registradas (°C)-->
|ene_max = 8.7 |ene_max_reg = 19.8
Línea 272:
Sin embargo, las diversas fechorías cometidas por este (entre las que se hallaba la de apropiarse de los fondos que el concejo de Ponferrada había reunido para reparar las murallas de la villa), tuvieron como consecuencia que el rey [[Juan II de Castilla|Juan II]] le apresase y confiscase sus propiedades, entre ellas la villa de Ponferrada. No obstante, su esposa, Aldonza de Mendoza, reclamó la localidad en virtud de las arras matrimoniales, lo que tuvo como consecuencia que el rey reconociese a Doña Aldonza como señora de Ponferrada en 1431.
 
Posteriormente, Aldonza de Mendoza legó Ponferrada a su sobrino, Diego Manrique, si bien en 1440 este traspasó la villa a su primo, [[Pedro Álvarez Osorio &nbsp;(f. &nbsp;1482)|Pedro Álvarez Osorio]], que era [[Señorío de Cabrera y Ribera|señor de Cabrera y Ribera de León]], y que recibió de manos del rey [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]] en 1456 el [[Condado de Lemos]].<ref>{{cita publicación|apellido=Franco Silva|nombre=Alfonso|título=El Señorío de Villafranca del Bierzo (siglos {{Siglo|XIV}} y {{Siglo|XV}})|publicación=Boletín de la Real Academia de la Historia|fecha = enero de 1982-abril|volumen=Tomo CLXXIX. Cuaderno I|páginas=35-160}}</ref>
 
Por otro lado, en esta época, en el contexto del [[Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla|conflicto por la sucesión de Enrique IV]], estalló la segunda [[Revuelta Irmandiña]] que, iniciada en Galicia, se expandió al Bierzo desde su parte occidental en 1467, atacando los irmandiños varias fortalezas leonesas, como Cornatel, Balboa o Sarracín, llegando hasta Ponferrada, donde se refugió buena parte de la nobleza gallega que huía de los irmandiños, y que se atrincheró en la fortaleza ponferradina, que sufrió daños por al ataque de las fuerzas irmandiñas, antes de ser sofocada la revuelta. Tras esta, en 1469, el conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, mandó reconstruir y reparar sus castillos que habían sufrido daños.