Diferencia entre revisiones de «Revolución Libertadora (Argentina)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidas 7 ediciones de 2800:810:505:10D2:85F5:FE33:266D:4AF7 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 7:
|lugar= {{ARG}}
|impulsores= Eduardo Lonardi, Pedro Eugenio Aramburu, [[Isaac Rojas]], [[Juan José Uranga]], [[Julio César Krause]]
|ideologías = [[Anticomunismo]]<br/>[[Antiperonismo]]<br/>[[Liberalismo económico]]<br/>[[Nacionalismo católico]]
|saliente = [[Juan Domingo Perón]]
|gobierno1 = [[República federal]], [[Gobierno Constitucional]]
|entrante = Eduardo Lonardi<br/>Pedro Eugenio Aramburu
|gobierno2 = [[Dictadura]] cívico-militar
Línea 99:
 
== Dictadura de Eduardo Lonardi ==
[[Archivo:Eduardo Lonardi con la banda presidencial al asumir (de facto) el cargo.jpg|miniaturadeimagen|309x309px|El General de División [[Eduardo Lonardi]] el día que asume de facto el poder en 1955.]]
 
Cuando [[Eduardo Lonardi]] llegó a Buenos Aires
tomar el gobierno provisional, los comandos armados realizaban misiones de protección en el Aeroparque, donde tomó tierra en un [[Douglas DC-3|DC3]] que lo trajo de Córdoba y recorrió en la Costanera y la avenida Leandro Alem, en su camino a la Casa Rosada, acompañado de [[Isaac Francisco Rojas|Isaac Rojas]]. El 21 de septiembre las fuerzas armadas recibieron desde Córdoba, la orden de eliminar ese foco de resistencia al golpe en el corazón de la city porteña y avanzaron sobre él con cañones y dos tanques [[Sherman Firefly|Sherman]], enviando un emisario para que se rindieran. Los cañones y los tanques dispararon y unos cincuenta hombres, encabezados por [[Guillermo Patricio Kelly]], se rindieron. Los que quedaron dentro murieron bajo los escombros del edificio de tres pisos, destruido a cañonazos. Se ignora el número de muertos que algunos elevan a más de 400.
 
[[Eduardo Lonardi]] gobernó 52 días manteniendo algunos algunas políticas precedentes que se habían gestado durante el gobierno constitucional de [[Juan Domingo Perón]]. Durante su breve dictadura concentro los tres poderes del Estado en su figura.
 
Durante sus primeros días grupos de choque armados denominados [[Comandos Civiles]] habían ocupado por la fuerza una cantidad considerable de locales sindicales. Entre ellos se encontraban los locales de la Asociación Bancaria, la Federación Gráfica, La Confederación de Empleados de Comercio, la Fraternidad, el SUPE, la Unión Ferroviaria, entre otros.<ref>https://www.todo-argentina.net/historia-argentina/civiles_y_miltares/eduardo_lonardi/primeras-medidas-lonardi.php?idpagina=1541</ref> El 16 de septiembre de 1955, durante los bombardeos aéreos llevados a cabo por el antiperonimo que buscaban derrocar al gobierno constitucional, uno de los artefactos explosivos fue arrojado sobre el palacio presidencial, pero cayó sobre los jardines del edificio sin destruirlo. Durante los días posteriores al golpe de Estado de 1955 la casa sufrió un incendio y saqueos de parte de militares cercanos al bando golpista. Meses más tarde determinó que el [[Palacio Unzué]] debería ser demolido completamente en 1958<ref>Barrantes, Guillermo (2006). Buenos Aires es leyenda 2. Mitos urbanos de una ciudad misteriosa. Planeta. p. 228.</ref> Estos comandos atacaron en 1954 diferentes centros de estudiantes; en abril el edificio de la UES sufrió un atentado que daño parte de sus instalaciones en Nuñez, donde estaría implicado el dirigente de extracción radical David Michel Torino.<ref>La Violencia Oligarquica Antiperonista entre 1951 Y 1964, [[Roberto Baschetti|Baschetti Roberto]], Corregidor, Buenos Aires ISBN 9789500520799 pp 97 98</ref> Tras el Golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón la UES fue disuelta por la dictadura y la mayoría de sus integrantes y dirigentes encarcelados, al igual que la mayoría de centros de estudiantes del país excepto los vinculados al radicalismo.<ref>Rubén berguier, Eduardo Hecker y Ariel Schifrin: Estudiantes secundarios: sociedad y política pág. 47. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1986 ISBN 950-25-1415-7</ref> Decreto 478 7 de octubre de 1955 Pone “en comisión” a todo
el Claustro y da atribuciones
a los Interventores para designar docentes, cesar a los titulares de cátedra que no adhirieran a los principios de la revolución<ref>Cuello, Estefanía, Argentina Post-Peronista. Gobierno de la autodenominada “Revolución Libertadora”. Presidencias de Facto
Línea 119 ⟶ 118:
Paralelamente fue removido el procurador vía decreto y del mismo modo fue nombrado procurador general por Decreto N.º 415 del 6 de octubre de 1955 [[Sebastían Soler]] cuyo antiperonismo puso de manifiesto en varios dictámenes.<ref>V. PELLET LASTRA, Arturo: Historia política de la Corte. 1930-1990. Buenos Aires, 2001, pág. 233.</ref> Así mismo mediante una acordada concentro todo el poder público en su persona con la suma del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Todo el Poder Judicial fue intervenido por la dictadura. El decreto 318/55 separó a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y el 415 del 6 de octubre, sumando el decreto 112/55, que declaró en comisión a todos los magistrados y jueces de la Justicia federal y nacional, disponiéndose que cesarían de sus funciones excepto los que no fueran expresamente confirmados por el Poder Ejecutivo Provisional.
 
El golpe de 1955 produjo la suspensión del [[Estado de derecho]], de las actividades políticas, partidarias y gremiales y el cese de todos los mandatos electivos. En las provincias los gobiernos fueron intervenidos y de modo similar se procedió con los municipios. La CGT fue intervenida y robaron de su sede el cadáver de Eva Duarte. Se inició juicio de traición a la patria contra Perón y a todos los legisladores peronistas.<ref>{{Cita web |url=https://www.mdzol.com/nota/160186-a-54-anos-del-golpe-militar-a-peron/ |título=MDZol |fechaacceso=23 de julio de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180723182709/https://www.mdzol.com/nota/160186-a-54-anos-del-golpe-militar-a-peron/ |fechaarchivo=23 de julio de 2018 }}</ref>A partir de septiembre de 1955 el Estado utilizó el racismo como instrumento de poder para llevar adelante su proyecto desperonizador y "purificar" así a la sociedad argentina. El un gobierno dictatorial bajo un afán desperonizador, no solo se buscaba la desaparición física de Perón, sino su muerte política y la de sus simpatizantes, a través del ejercicio de la violencia tanto material como simbólica: muerte masiva, miles de detenciones, torturas, terror, discriminación y segregación de la identidad política peronista, sus símbolos y sus líderes, al prohibir su mención so pena de prisión.<ref>https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/55048/65296</ref>La virulencia de las estrategias se manifestó tanto en los bombardeos a la Plaza de Mayo de junio, los bombardeos sobre ciudades portuarias durante el golpe de 1955, la quema de locales peronistas, el secuestro y desaparición del cadáver Eva Duarte, como en la legislación prohibitiva de mención al peronismo, los fusilamientos ilegales de 1956, el estado de sitio y la implantación de la ley marcial, la utilización extendida de la propaganda antiperonista y la elaboración de una leyenda negra del gobierno constitucional depuesto.<ref>Apuntes para una genealogía del racismo de Estado: Argentina entre la comunidad organizada y la tiranía depuesta (1943-1958)Revista Historia y Sociedad
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Romina Otero, mayo de 2016. ISNN 0121-8417</ref>
 
En materia universitaria la primera norma fue el Decreto 1339, del 30 de septiembre de 1955 a la semana de tomar el poder, en él se decreta la intervención de la [[Universidad de Buenos Aires]] y el resto de las universidades nacionales, los colegios nacionales y los institutos dependientes de ellos, se deroga las leyes 13031 y 14297, y confiere al Interventor en la Universidad de Buenos Aires, y a los Delegados Interventores, las facultades del Rector, Decano y respectivos Consejos que quedan suprimidos. El 7 de octubre de 1955, se dicta el Decreto 47812, consecuencia del anterior, por el cual se pone “en comisión” a todo el claustroClaustro de profesoresProfesores de la universidadUniversidad. Con el artículo 3 de dicho decreto se abre paso a las nuevas designaciones de forma arbitraria eliminando los concursos docentes y se faculta a los interventoresInterventores en las universidades a designar, a propuesta de los Delegados Interventores de cada unidad académica, profesores titulares, adjuntos o auxiliares, con carácter interino. También se obliga que: " Quienes fueron cómplices en esa tarea de subvertir la función de la cátedra o expresaron públicamente, o desde la Universidad, o desde cargos públicos, su adhesión a (el gobierno constitucional depuesto), carecen de autoridad moral necesaria para desempeñar funciones de profesor universitario”.
 
Adoptó una política económica que favorecía a los sectores exportadores agropecuarios y financieros. También prohibió el sindicalismo y asociaciones gremiales, en las fábricas se impuso una férrea disciplina laboral que junto con la intervención militar en los sindicatos Buscaba un fuerte disciplinamiento de la clase obrera. Los países compradores de las exportaciones argentinas estaban aplicando prácticas restrictivas. Se registraron déficits en el balance de pagos constantes entre 1955 y 1958, las reservas declinaron y se acumularon las deudas comerciales, la balanza de pagos comenzó a ser deficitaria seriamente. El deterioro de los salarios para detener el incremento de los precios, y la alarmante situación inflacionaria provocarían tensiones sociales.<ref>LOBATO, Mirta Zaida y SURIANO, Juan -3a edición- Buenos Aires. Sudamericana, 2006. 256p. Nueva Historia Argentina</ref>
Línea 217 ⟶ 215:
[[Archivo:Isaac Rojas con Alfredo Mercier desde el palco observando la disputa por el Gran Premio Nacional.png|miniaturadeimagen|[[Isaac Rojas]], vice-presidente de facto, con el ministro de agricultura y ganadería, Alfredo Mercier, desde el palco observando la disputa por el [[Gran Premio Nacional (Argentina)|Gran Premio Nacional]] en el [[hipódromo de Palermo]]. 9 de octubre de 1955.]]
 
La dictadura de [[Eduardo Lonardi|Lonardi]] duraría solo 51 días tras la cual sería depuesto mediante un golpe palaciego perpetrado por Isaac Rojas y Aramburu. Ya en su gabinete se manifestaron las peofundas diferencias entre las dos alas del régimen militar:
A pocos días de asumir Clemente Villada Achával su cuñado, ganaba terreno en el gobierno. Su designación como “secretario de asesoramiento” de la Presidencia -con rango de ministro- había indignado a varios jerarcas de la cúpula militar. En medio de enormes presiones internas y divisiones al interior de la cúpula que había tomado el poder, Lonardi el día 10 de noviembre se vio obligado despedir al secretario de Prensa y Propaganda.<ref>https://laciudadrevista.com/13-de-noviembre-de-1955-el-golpe-dentro-del-golpe-aramburu-desplaza-a-lonardi</ref>Juan Carlos Goyenenche, su más cercano colaborador, quien arrastraba desconfianza por su colaboración con los regímenes fascistas y sus simpatías y vínculos con el nazismo.<ref>Finchelstein, F. (2014). The Ideological Origins of the Dirty War: Fascism, Populism, and Dictatorship in Twentieth Century Argentina. Oxford University Press.</ref>
 
* El ala ''nacionalista católica'', representadaliderada por el propio Lonardi, más conciliadora.<ref>https://www.eltribuno.com/salta/nota/2013-11-17-1-38-0-felipe-pigna-la-burguesia-necesito-construir-mitos-para-legitimarse-en-el-poder</ref>
Desde el golpe de septiembre manifestaron las profundas diferencias entre las dos alas del régimen militar:
 
* El ala ''nacionalista católica'', representada por Lonardi.<ref>https://www.eltribuno.com/salta/nota/2013-11-17-1-38-0-felipe-pigna-la-burguesia-necesito-construir-mitos-para-legitimarse-en-el-poder</ref>
 
* El ala ''liberal'', liderada por el vicepresidente [[Isaac Rojas]], sostenía un [[antiperonismo]] radical, pretendía erradicar totalmente al peronismo de la vida política y sindical argentina, derogar las medidas sociales y laborales establecidas durante el gobierno peronista y establecer una política económica dirigida por los economistas más conservadores.
 
En el Ministerio del Interior fuetuvieron designadoinfluencia los demócratas progresistas, cuyo líder, [[Sebastián Soler]], cómofue designado [[Anexo:Procuradores Generales de la Nación Argentina|procurador general de la Nación]]. En el Ministerio de Marina estuvo [[Américo Ghioldi]].<ref>Bonifacio del Carril, Crónica Interna de la Revolución Libertadora, páginas 152 y 153</ref> En su gabinete sumó además sectores nacionalcatolicos, junto a un nazi declarado y confeso como Goyeneche, quién fue un colaborador cercano del ''Ausland-[[Sicherheitsdienst]]'', el servicio de inteligencia de ultramar de la [[Alemania nazi]], y simpatizantes fascistas como Bengoa, Uranga y Villada Achával.<ref>http://nacionalypopular.com/2017/03/01/21-se-acabo-lo-que-se-daba/</ref>
 
Lonardi integró su gobierno con los siguientes ministros:
Línea 245 ⟶ 240:
* Ministro de Trabajo: [[Luis B. Cerruti Costa]]
* Ministro de Transporte: [[Juan José Uranga]]
 
Pocas semanas después de haber derrocado al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, el régimen militar surgido del pronunciamiento enfrentaba una severa crisis. Desde la toma del poder en septiembre, Lonardi era hostigado por los sectores más duros y radicalizados del régimen. De inmediato se perfilaron dos corrientes en el seno de la dictadura militar. <ref>https://www.infobae.com/opinion/2020/11/13/13-de-noviembre-de-1955-el-dia-que-se-profundizo-la-grieta-entre-peronistas-y-antiperonistas</ref>
 
Al día siguiente del desplazamiento de Lonardi, Aramburu hizo públicos, a través de tres comunicados, sus motivos. El primero se limitó a informar del cese de Lonardi; el segundo sostiene que Lonardi había sido depuesto debido a la “presencia de grupos que orientaron su política hacia un extremismo totalitario.
 
En noviembre, [[Eduardo Lonardi]] dividió el Ministerio del Interior y Justicia, renunciando entonces Busso; el 12 de noviembre asumió de facto [[Luis María de Pablo Pardo]] como Ministro del Interior y [[Julio Velar de Irigoyen]] como Ministro de Justicia. El cambio de gabinete provocó la disconformidad del sector más antiperonista. La posibilidad de un golpe de palacio contra Lonardi fue cada vez presente, cuando las Fuerzas Armadas decidieron destituir a Lonardi<ref>https://noticias.perfil.com/noticias/amp/cultura/por-que-aramburu.phtml|</ref>
 
Para fines del mes de octubre, las tensiones al interior de la cúpulaen militarpugna se acentuaron. El peronismo comenzó a reorganizarse y a recuperar su capacidad de acción, y llegó a realizar una silbatina al "vicepresidente" de facto, Almirante [[Isaac Rojas]], en ocasión de una visita de este al [[Hipódromo de San Isidro]], que se frustró a los pocos minutos cuando aviones de la [[Armada Argentina|Marina de Guerra]] comenzaron a realizar vuelos rasantes sobre las tribunas.
 
A las 2.35 de la madrugada del 12 de noviembre, la casi totalidad de los miembros de la Junta Consultiva presentó su renuncia ante Rojas. Permanecieron en sus puestos los «lonardistas» Ariotti y Storni. El hijo de Lonardi, Luis Eduardo, en su libro "Dios es justo", detalló las últimas horas de su padre en el poder: "Ossorio Arana se adelantó y […] le dijo: Señor general, debo manifestarle, en nombre de las Fuerzas Armadas, que ha perdido su confianza y exigen su renuncia. Otorgan solo cinco minutos para presentarla. Vencido este plazo se adoptarán medidas de fuerza y habrá derramamiento de sangre. Alguien confirmó: "Cuando salí ya estaban calentando los motores los Glosters". Entre otras amenazas estaba bombardear la [[Quinta de Olivos]], y amenazaron con repetir en pequeña escala los bombardeos del 16 de junio. Entre ellos estuvieron Ossorio Arana, el almirante Hartung, los generales D’Andrea, Huergo, Videla Balaguer y Dalton, los contraalmirantes Toranzo Calderón y Rial, y el secretario general de la Presidencia coronel Boncarrere.<ref>{{Cita libro|apellidos=Pigna|nombre=Felipe.|título=Mitos De La Historia Argentina 5|año=2014|editorial=Planeta|isbn=9789504932116|página=44|idioma=Español|capítulo=1}}</ref> Los dos miembros de la Junta Consultiva que no habían renunciado la noche anterior fueron muy pronto separados de la misma. En medio de fuertes presiones cívico-militares debió huir acompañado por su mujer, Mercedes Villada Achával, a [[Nueva York]]. A las 17.45 del 29 de noviembre de 1955, partieron a bordo del [[Río Tunuyán]], un moderno vapor de pasaje y carga hecho construir por el gobierno peronista en [[Italia]]. En la escala de [[Caracas]], Lonardi se enteró de que su casa había sido allanada.<ref>{{Cita libro|apellidos=Pigna|nombre=Felipe|título=Mitos De La Historia Argentina 5|año=2014|editorial=Planeta|isbn=9789504932116|ubicación=Buenos Aires|página=51|idioma=Español|capítulo=I}}</ref><ref>https://www.infobae.com/opinion/2021/03/13/la-pequena-tragedia-ideologica-de-quemar-y-repudiar-libros-en-la-hoguera-del-odio/%3foutputType=amp-type</ref>
Línea 268 ⟶ 261:
Meses después, ya durante la dictadura de Aramburu, los personajes cercanos a la dictadura de Lonardi sufrieron el encarcelamiento y largos meses en prisión (alrededor de un año en la mayoría de los casos). De esta manera se explicitó una particularidad de la Revolución Libertadora: quienes habían participado en el golpe contra Perón el 16 de septiembre de 1955 estaban, tan solo un año más tarde, encarcelados por sus propios compañeros golpistas.<ref>Azul y blanco durante la “Revolución Libertadora”: el discurso legalista republicano como estrategia política. María Valeria Galván, página 192</ref>
 
=== Junta Consultiva Nacional ===
Para fines de 1955, tras el golpe palaciego las políticas del régimen militar se hacia cada vez más duras y radicalizadas. La utilización de secciones de la policía y los comandos civiles como fuerzas de choque paralela, las torturas, el encarcelamiento masivo de dirigentes peronistas, la clausura de diarios, la intervención de todas las universidades, el encarcelamiento de toda expresión disidente, la destrucción del gremialismo y el despojo de los bienes a miembros de los partidos políticos sobre todo el Justicialista, su posterior prohibición.
[[Archivo:Primera reunión Junta Consultiva Revolución Libertadora.jpg|miniaturadeimagen|170px|Primera reunión de la Junta Consultiva Nacional, el 11 de noviembre de 1955.]]
 
La Primera reunión de la Junta Consultiva Nacional, se produce elEl 11 de noviembre de 1955, se constituidaconstituye vía decreto la [[Junta Consultiva Nacional]] del gobierno militar (creada por decreto del 28 de octubre), de carácter meramente simbólico sin capacidad de legislar, elegidos y ratificados por el régimen militar. Se trataba de un organismo únicamente asesor, que trabajaba a partir de las sugerencias enviadas por el Ejecutivo de facto, sin elevar proyectos propios. Su accionar se puede seguir mediante de los diarios de sesiones, aunque varias reuniones no se reprodujeron por definirse como secretas. A través de la Junta se hizo evidente la cooperación con la dictadura por parte de algunos partidos políticos antiperonistas. La junta consultiva era presidida por rl Alte Isaac Rojas, vicepresidente de facto. Estaba integrada por políticos de partidos antiperonistas sin atender a representaciones mayoritarias o proporcionales, convocados por el gobierno militar: cuatro miembros de la [[Unión Cívica Radical]] ([[Oscar Alende]], Juan Gauna, Oscar López Serrot y [[Miguel Ángel Zavala Ortiz]]),([[Alicia Moreau de Justo]], [[Américo Ghioldi]], Ramón Muñiz y [[Nicolás Repeto (político)|Nicolás Repeto]]), cuatro por el [[Partido Demócrata Nacional]] (José Aguirre Cámara, Rodolfo Coromina Segura, Adolfo Mugica y Reinaldo Pastor), cuatro por el [[Partido Demócrata Progresista]] (Juan José Díaz Arana, Julio Argentino Noble, Horacio Thedy y [[Luciano Molinas]]), dos por el [[Partido Demócrata Cristiano (Argentina)|Partido Demócrata Cristiano]] (Manuel Ordóñez y Rodolfo Martínez) y dos por la Unión Federal (Enrique Arrioti y Horacio Storni). La Junta Consultiva Nacional actuó durante el régimen militar con importantes proscripciones políticas ([[Reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1957|Reforma de 1957]]) y la convalidación de los fusilamientos de los militares y civiles que participaron en una sublevación contra la dictadura, realizada en 1956 y liderada por el general [[Juan José Valle]].<ref>DEL CARRIL, Bonifacio. Crónica interna de la Revolución Libertadora. 1959. Edición del Autor, 203 págs.</ref> En 1956 se produjo la paralización de la junta, los representantes conservadores designados por el régimen dejaron de participar de la misma a fines de julio de 1956, aunque el Partido Demócrata nombró otros en 1957, designando a Julio Rodolfo César y Roberto Sahores.
La persecución no solo se limitaba a la tortura y encarcelamiento sino también al escarnio público, el exilio, la prohibición de empleo a quienes estaban afiliados al partido Justicialista, la expulsión de los docentes peronistas o considerados peronistas de las universidades y escuelas, la prohibición de actuar en el teatro a artistas y figuras teatrales cercanas al peronismo, la cancelación de obras, la anulación de contratos, la prohibición de aparecer en películas, la incautación de diarios, revistas, etc.<ref> Política y sociedad civil. La persecución al peronismo durante la "Revolución Libertadora" (1955-1958)
Mario Di Marco
Revista Iberoamérica de Ciencias Sociales, VII ISSN: 2341-0485</ref>
 
=== Junta Consultiva Nacional ===
La Primera reunión de la Junta Consultiva Nacional, se produce el 11 de noviembre de 1955, constituida vía decreto la [[Junta Consultiva Nacional]] del gobierno militar (creada por decreto del 28 de octubre), de carácter meramente simbólico sin capacidad de legislar, elegidos y ratificados por el régimen militar. Se trataba de un organismo únicamente asesor, que trabajaba a partir de las sugerencias enviadas por el Ejecutivo de facto, sin elevar proyectos propios. Su accionar se puede seguir mediante de los diarios de sesiones, aunque varias reuniones no se reprodujeron por definirse como secretas. A través de la Junta se hizo evidente la cooperación con la dictadura por parte de algunos partidos políticos antiperonistas. La junta consultiva era presidida por rl Alte Isaac Rojas, vicepresidente de facto. Estaba integrada por políticos de partidos antiperonistas sin atender a representaciones mayoritarias o proporcionales, convocados por el gobierno militar: cuatro miembros de la [[Unión Cívica Radical]] ([[Oscar Alende]], Juan Gauna, Oscar López Serrot y [[Miguel Ángel Zavala Ortiz]]),([[Alicia Moreau de Justo]], [[Américo Ghioldi]], Ramón Muñiz y [[Nicolás Repeto (político)|Nicolás Repeto]]), cuatro por el [[Partido Demócrata Nacional]] (José Aguirre Cámara, Rodolfo Coromina Segura, Adolfo Mugica y Reinaldo Pastor), cuatro por el [[Partido Demócrata Progresista]] (Juan José Díaz Arana, Julio Argentino Noble, Horacio Thedy y [[Luciano Molinas]]), dos por el [[Partido Demócrata Cristiano (Argentina)|Partido Demócrata Cristiano]] (Manuel Ordóñez y Rodolfo Martínez) y dos por la Unión Federal (Enrique Arrioti y Horacio Storni). La Junta Consultiva Nacional actuó durante el régimen militar con importantes proscripciones políticas ([[Reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1957|Reforma de 1957]]) y la convalidación de los fusilamientos de los militares y civiles que participaron en una sublevación contra la dictadura, realizada en 1956 y liderada por el general [[Juan José Valle]].<ref>DEL CARRIL, Bonifacio. Crónica interna de la Revolución Libertadora. 1959. Edición del Autor, 203 págs.</ref> En 1956 se produjo la paralización de la junta, los representantes conservadores designados por el régimen dejaron de participar de la misma a fines de julio de 1956, aunque el Partido Demócrata nombró otros en 1957, designando a Julio Rodolfo César y Roberto Sahores.
La dictadura de Aramburu secuestró e hizo desaparecer el cadáver de Eva Perón, luego de profanarlo y someterlo a violencias que expresaban un odio profundo. El peronismo en la clandestinidad, encabezado sus mujeres, comenzaron a marchar a [[Plaza de Mayo]] para reclamar la devolución del cuerpo, con banderas que decían «¿Dónde está Evita?», que se convertiría en uno de los principales reclamos de la Resistencia.<ref name="Sin_nombre-1_5tQ-1"/>
Línea 296 ⟶ 285:
La dictadura de Aramburu propició una legislación de persecución y prevención del comunismo, así como dio un rango estratégico al espionaje ideológico. El resultado fue la militarización de las agencias de seguridad e inteligencia, que tomaron como tarea monitorear la conflictividad interna y hacer espionaje sobre el comunismo de izquierda y las acciones de la resistencia de los simpatizantes de Perón. En 1956 fue creada la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE). Tenía potestad para realizar operaciones encubiertas y manejarse a discreción con fondos reservados. El mismo año se “refundó” la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires (DIPBA); una agencia dedicada a la vigilancia ideológica que reunió una voluminosa base informativa, organizada con criterios [[Macartismo|macartistas]].<ref>Ingrid Jaschek y Patricia Funes, “De lo secreto a lo
público. La creación de la DIPBA”, en Puentes de la Memoria. Revista de la Comisión Provincial de la
Memoria, año 5, nº 16, diciembre de 2005</ref> Se dictaron decenas de edictos contravencionales que criminalizabancriminalizaba la homosexualidad el travestismo y otras conductas consideradas "vicios depravados e inmorales" se habilitaba detención por homosexualidad, por vestirse con ropas del sexo opuesto, por posesión de pornografía. Las policías provinciales desarrollaron Brigadas de Investigaciones responsables de perseguir las conductas sociales consideradas perniciosas.
Memoria, año 5, nº 16, diciembre de 2005</ref>El Dipba junto con secciones especiales de la policia ejerció una represión brutal contra quienes eran considerados oponentes al régimen. Paralelamente conformó una red de informantes y espionaje en la población, basados en militantes del Partido Demócrata Cristiano y de la UCR. El desarrollo de un masivo mecanismo espionaje fue desplegado sobre todo para abarcar las universidades nacionales, clubes de barrio, fábricas y centros barriales dónde el peronismo depuesto tenía sus bases de apoyo ciudadano. Rápidamente la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires se convirtió en una agencia de vigilancia actuando a nivel nacional cuyo objetivo de exterminio de toda disidencia, la desperonización social, la censura, y contribuir a la autodisciplina de la población. La dirección actuó al interior del aparato represivo del Estado, dependiendo del Poder Ejecutivo, adquiriendo cada vez más poder e influencia.<ref>Seveso, C. (2009). Escuelas de militancia: La experiencia de los presos políticos en Argentina, 1955-1972. A Contracorriente: A Journal on Social History and Literature in Latin America, 6</ref>
 
Se dictaron decenas de edictos contravencionales que criminalizaban la homosexualidad el travestismo y otras conductas consideradas "vicios depravados e inmorales" se habilitaba detención por homosexualidad, por vestirse con ropas del sexo opuesto, por posesión de pornografía. Las policías provinciales desarrollaron Brigadas de Investigaciones responsables de perseguir las conductas sociales consideradas perniciosas.
 
También se establecieron contactos con [[Francia]] para iniciar cursos de guerra contrarrevolucionaria, una especialidad creada a partir de la experiencia colonialista en el sudeste asiático y en [[Argelia]] y que formarían los "escuadrones de la muerte" en Argentina.<ref>Marie- Monique Robin, Escuadrones de la muerte. La Escuela Francesa, Bs. As., Sudamericana, 2005, p. 4</ref>Las crecientes denuncias sobre torturas a opositores en diversas instituciones penitenciarias durante 1956, así como la fuga de importantes dirigentes peronistas presos políticos en marzo de 1957 de la cárcel de Río Gallegos, promovió acaloradas discusiones sobre la prisión política, generó controversias públicas sobre la situación de los establecimientos de castigo con fines políticos. El servicio penitenciario fue puesto al servicio del régimen dictatorial para la prisión a opositores y militantes, las estrategias de represión gubernamental y la subordinación de la gestión penitenciaria a imperativos de la represión política se extendió a cada provincia. El uso de la tortura sistemática y la picana eléctrica fue acompañado se otros sistemas como privación sensorial y aislamiento durante meses. <ref>Villareal, D. (2020). Prácticas represivas y políticas carcelarias en el gobierno de la “Revolución Libertadora” (1955-1958) Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina</ref>
 
Inmediatamente la [[Confederación General del Trabajo de la República Argentina|CGT]] declaró una [[huelga general]] para los días 15, 16 y 17 de noviembre. Ese mismo día el régimen militar encarceló a más de 9 mil dirigentes sindicales, incluidos Framini y Natalini. El paro tuvo adhesión en algunas poblaciones mayoritariamente obreras, como [[Avellaneda (partido)|Avellaneda]], [[Berisso]] y [[Rosario (Argentina)|Rosario]], y debió ser levantado al día siguiente de iniciarse. La CGT y la mayor parte de los sindicatos fueron intervenidos por los militares.<ref name="Godio A" /> La dictadura tenía dificultades para nombrar en su gabinete a hombres que no pertenecieran a asesores de grandes grupos financieros o corporaciones, como por ejemplo Ygartúa, Morixe, Laurencena, Cueto Rúa y Krieguer Vasena, para poder asociarlos a los grandes grupos y corporaciones foráneas. En ese entonces el Gabinete estaba integrado por agentes del Grupo Bunge y Born, Bemberg, Chade, Bovril, Texas Oil, Standar Oil, etcétera. Estos administradores del gobierno defendían los intereses de las empresas por encima de los estatales.<ref>http://www.elheraldo.com.ar/noticias/124242_la-historia-no-miente-republica-o-regimen.html</ref> El objetivo prioritario del gobierno y las patronales fue su desarticulación y la de los cuerpos de delegados. Mediante un decreto de febrero de 1956 se autorizaba a la patronal a eliminar lo que definía como “obstáculos a la productividad”: autorizaba la movilidad laboral dentro de una fábrica y permitía a los empleadores a concluir acuerdos especiales con sus trabajadores en lo relativo a nuevos sistemas de producción, al margen de las condiciones estipuladas en los contratos existentes, dejando en claro que los futuros acuerdos sobre salarios quedarían sujetos a la productividad.<ref>https://www.laizquierdadiario.com/La-Libertadora-proscripcion-y-ensanamiento</ref>
 
=== Política interna ===
En el nuevo gabinete de facto se produjeron cambios sustanciales respecto al anterior. En el Ministerio del Interior, asumieron dos radicales: [[Laureano Landaburu]] y [[Carlos Alconada Aramburú]]. También eran radicales el [[Ministro de Educación]] (Acdel Salas) y el Ministro de Trabajo ([[Horacio Aguirre Legarreta]], [[Arturo Frondizi|frondizista]]). Se reorganizó la Junta Consultiva Nacional, de la que se habían visto excluidos los sectores nacionalistas luego de la salida del golpe palaciego. Se firma el decreto-ley 5315/56 de Pedro Eugenio Aramburu y ampliado a través de la ley 18.302 por la dictadura de [[Juan Carlos Onganía]], que permitieron el “uso irrestricto de fondos reservados”.<ref>https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-71568-2006-08-17.html</ref> También otorgó un indulto al mayor Guillermo Mac Hannaford, quien había sido condenado y degradado en 1936 por una corte militar por espionaje contra Argentina a favor de [[Paraguay]]. Aramburu amplió la competencia de la justicia militar en asuntos civiles.
 
Se intervinieron todos los [[sindicato]]s y la [[Confederación General del Trabajo de la República Argentina|Confederación General del Trabajo]] (CGT), y se dispuso el encarcelamiento de más de 9000 dirigentes sindicales, luego de la [[huelga general]] declarada el 14 de noviembre de 1955.<ref>Gorojovsky, Néstor Miguel (2001). [https://web.archive.org/web/20040921174011/http://archives.econ.utah.edu/archives/marxism/2001/msg01647.htm ''Falleció el legendario dirigente sindical Andrés Framini''], [[Universidad de Utah]].</ref>
Línea 832 ⟶ 819:
== Los fusilamientos y secuestro de Aramburu ==
{{AP|Asesinato de Pedro Eugenio Aramburu}}
El primero de junio de 1970, tras un juicio revolucionario [[Pedro Eugenio Aramburu]] fue condenado y ejecutado entre otros crímenes por los [[fusilamientos de José León Suaréz]], siendo ejecutado.<ref>''[[s:Mario Firmenich y Norma Arrostito cuentan cómo murió Aramburu|Mario Firmenich y Norma Arrostito cuentan cómo murió Aramburu]]'', La causa peronista, 3 de septiembre de 1974.</ref> Algunos historiadores han afirmado que las causas fueron más complejas, y estaban relacionadas al gobierno militar de [[Juan Carlos Onganía]], frente al cual el general Aramburu estaba organizando una oposición que llevara a una salida electoral.<ref>[http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/los_70/montoneros.php ''Montoneros: El llanto para el enemigo''] {{Wayback|url=http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/los_70/montoneros.php |date=20090416163642 }}, El Historiador.</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.clarin.com/zona/asesinato-Relato-secreto-confesion-Aramburu_0_271173111.html |obra=Clarín |fecha=30 de mayo de 2010 |título=A 40 años del asesinato: relato secreto de la confesión por el crimen de Aramburu |nombre=Ricardo |apellido=Grassi}}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH6793/3ae1b7fd.dir/doc.pdf |obra=El Sol |ubicación=México |título=Onganía alentó a los "Montoneros" para asesinar a Aramburu |fechaacceso=3 de septiembre de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160916081202/http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH6793/3ae1b7fd.dir/doc.pdf |fechaarchivo=16 de septiembre de 2016 }}</ref><ref>{{Cita libro |nombre=Juan Carlos |apellido=Alonso |título=¿Quién mató a Aramburu? |editorial=Sudamericana |año=2005 |ubicación=Buenos Aires |isbn=950-07-2641-6}}</ref>
 
== Véase también ==