Diferencia entre revisiones de «Ollantaytambo»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones de 181.65.198.34 (disc.) a la última edición de SantiChau23
Etiqueta: Reversión
mSin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 41:
El compuesto ''Ollantaytambo'' tiene como núcleo evidente al sustantivo [[Lenguas quechuas|quechua]] ''[[Tambo (arquitectura)|tambo]]'' 'posada' (en ortografía moderna ''tampu'' o ''tanpu''), con sonorización propia del [[quechua costeño]] aprendido por los españoles, hoy desaparecida en el quechua local, y significa literalmente 'posada de Ollantay'. El especificador ''Ollantay'', en cambio, no parece de origen patrimonial quechua. En el pasado, cuando se pensaba que el drama colonial ''[[Ollantay]]'' tenía origen prehispánico, se asumió que el topónimo compuesto podría ser conmemorativo de su protagonista, el general inca Ollantay. De esa opinión fueron Ricardo Rojas y Max Espinoza Galarza. Sin embargo, hoy se sabe que el nombre de lugar se halla registrado en documentos de mayor antigüedad que el drama quechua, como en los escritos del [[Inca Garcilaso de la Vega]], quien después de elogiar la grandeza y magnificencia de las antiguas fortificaciones de «Tambo», cuenta que fueron mandadas a construir por el inca [[Huiracocha Inca|Huiracocha]], al igual que los grandes y antiguos edificios que existen en ese lugar.
 
[[Rodolfo Cerrón-Palomino]] asegura que ''Ollantay'' tiene un origen [[Idioma aimara|aimara]]. Según el lingüista, devendría de una forma hipotética *''ullantawi''.<ref>[[Rodolfo Cerrón-Palomino|Cerrón-Palomino, R.]] (2008). ''Ollantay'': de topónimo a antropómimo. En [http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174297 ''Voces del Ande : Ensayos sobre onomástica andina''] (pp. 291-304). Lima: PUCP. (Publicado originalmente en 2006 en la revista ''Lexis'').</ref> La raíz verbal hipotética *''ulla-'' 'ver' pertenecería al [[protoaimara]], reconstruida a partir de palabras descendientes como ''illa''- en el [[Idioma jacaru|jacaru]] y ''uña''- ~ ''iña''- en el [[Idioma aimara|aimara sureño]]. La raíz habría sido [[flexión (lingüística)|deverberada]] por el morfema ''-nta'' que indica 'acción hacia abajo o hacia adentro'. Así, conjuntamente *''ullanta-'' sería 'ver hacia abajo, observar'. A esto se le suma el sufijo ubicativo ''-wi'', que nominaliza toda la frase para significar 'lugar de observación desde lo alto', es decir, '[[Atalayatorre (construcción)|atalayade vigilancia]], mirador'. En suma, ''Ollantay'' sería equivalente a 'mirador'.
 
Con posterioridad, el quechua comenzó a desplazar al aimara de la zona del [[Cuzco]], alterando el nombre por [[apócope|apocopación]] del nombre sin símil en el nuevo idioma, con el cambio de ''ullanta'''wi''''' > ''ullanta'''w''''', para después trocar la /w/ final en /y/: ''ullanta'''w''''' > ''ullanta'''y''''' —fenómeno constantemente repetido en este proceso de cambio lingüístico. Posteriormente, con la [[imperio inca|dominación inca]], [[Viracocha Inca]] manda fundar un [[Tambo (inca)|tambo]] en el nueva plaza conquistada al parangón de la administración cuzqueña: el «tambo de Ollantay» o ''Ullantay tampu''. A la postre, ''Ullantay'' quedó relegado a simple modificador de la raíz ''tampu'' (pronunciada como {{IPA|['tam.bo]}} en [[Lengua general quechua|la época de la conquista]]).