Diferencia entre revisiones de «Transición española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertida una edición de 41.82.179.143 (disc.) a la última edición de Xavmp
Etiquetas: Reversión Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
mSin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 73:
|bandera_s1 = Flag of Spain.svg
}}
Se conoce como '''transición española'''<ref>{{Cita web|url=http://www.fundeu.es/recomendacion/adolfo-suarez-claves-de-redaccion/|título=Adolfo Suárez, claves de redacción|editorial=[[Fundéu BBVA]]|fecha=23 de abril de 2014|cita=Los sustantivos que designan tanto formas de Estado o de gobierno como acontecimientos y periodos históricos se escriben con minúscula: monarquía, dictadura, democracia, franquismo o transición; sin embargo, se pueden escribir con mayúscula para indicar su uso antonomástico referido a un periodo histórico determinado o a la forma de gobierno que lo caracteriza: la Transición, la Dictadura}}</ref><ref>{{cita OLE|id=fnmLfVwLzwaVVzXp|fechaacceso=5 de junio de 2017|cita=Los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de acontecimientos históricos relevantes, que suelen dar el nombre a determinados periodos históricos, se escriben con mayúscula inicial cuando se trata de antonomasias o de denominaciones que no aluden de forma directa o transparente a los hechos designados [...] salvo los adjetivos especificativos que expresan nacionalidad, que se escribirán con minúscula inicial|§ 4.2.4.19.5 Acontecimientos históricos|p=504}}</ref> (también citada simplemente como '''la Transición''') al periodo de la [[historia contemporánea de España]] en que el país dejó atrás el [[Dictadura de Francisco Franco|régimen dictatorial]] del general y dictador [[Francisco Franco]] y pasó a regirse por una [[Constitución española de 1978|Constitución]] que [[transición democrática|restauraba la democracia]]. Constituye la primera etapa del [[Reinado de Juan Carlos I de España|reinado de Juan Carlos{{esd}}I]] y forma parte de la «[[La tercera ola: Democratización a finales del siglo XX|tercera ola democratizadora]]» (teorizada por [[Samuel P. Huntington]]), que se inicia en abril de 1974 con la [[Revolución de los Claveles]] en [[Estado Nuevo (Portugal)|Portugal]] y que culmina con la [[revoluciones de 1989|caída de los regímenes comunistas de Europa Central y Oriental en 1989]]. Por otro lado, tras la breve experiencia de la [[Segunda República española|Segunda República]], la transición constituyó el segundo [[democratización|proceso democratizador]] de la historia de España en el {{siglo|XX||s}}.{{Harvnp|Powell|2002|p=12}}
 
Existe un consenso generalizado en situar el inicio de este proceso histórico en el 20 de noviembre de 1975, día en el que, al fallecimiento oficial del general [[Francisco Franco|Franco]], el denominado [[Consejo de Regencia]] asumió de forma transitoria las funciones de la jefatura del Estado. Dos días después, [[Juan Carlos I de España|Juan Carlos{{esd}}I de Borbón]], que había sido [[Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado|designado]] seis años antes por Franco su sucesor, sería proclamado [[Rey de España|rey]] ante las [[Cortes franquistas|Cortes]] y el [[Consejo del Reino]].