Diferencia entre revisiones de «Partido Comunista de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 165.155.200.81 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 24:
En [[1937]] comienzan a agruparse los cuadros comunistas por iniciativa de Juan Bautista Fuenmayor y Kotepa Delgado. Dando como resultado la ''Primera Conferencia Nacional del PCV'' realizada en [[Maracay]] donde se estableció la Dirección Nacional del partido y se ordenaron ciertas líneas de acción políticas entre las que destaca el abandono de la militancia comunista en partidos democráticos. En octubre de ese año se celebra en Caracas el ''Primer Pleno del Comité Central'' donde se fijaron las bases ideológicas del partido, quedando constituido formalmente, aunque no legalmente.
 
=== Transición democrática ===
tu madita madre
Tras la muerte del presidente Juan Vicente Gómez en 1935 se inicia un proceso conocido en Venezuela como la "transición democrática" con la designación de [[Eleazar López Contreras]] como presidente en 1936 y de [[Isaías Medina Angarita]] en [[1941]], que si bien no fueron electos de forma directa, se trataba de una elección de segundo grado y un sistema político donde se permitía la disidencia política.
 
A partir de [[1938]] el PCV comienza a apoyar al gobierno de López Contreras por considerar que se estaba trabajando para solucionar las necesidades de los venezolanos, pero a partir de [[1940]] comienzan las divergencias del PCV con el gobierno por la supuesta debilidad de éste sobre el manejo petrolero frente a [[Estados Unidos]]. Ese año el partido decide darle su apoyo a la candidatura presidencial de [[Rómulo Gallegos]] del partido del cual se habían separado poco tiempo atrás, el PDN. Pero en esas elecciones es elegido presidente de la República el general Medina Angarita, que el PCV había tachado de facista, aunque poco después de instalado el nuevo gobierno lo apoyarían. Para esa fecha todavía estaban prohibidas las actividades comunistas en Venezuela y el gobierno de Medina comenzó la legalización de partidos, en [[1943]] la ''Unión Popular Venezolana'' (UPV) serviría como la fachada legal del Partido Comunista durante ese gobierno y participarían luego en la coalición del partido de gobierno [[Partido Democrático Venezolano]] (PDV) en las elecciones municipales del año siguiente. Los comunistas comenzaron a crecer dentro de los sindicatos venezolanos a tal medida que para 1944 controlaban 109 de los 150 formalmente constituidos, su principal rival era AD, los cuales hacen que a través del Congreso de la República se desarticulase UPV por estar prohibidas constitucionalmente las actividades comunistas y de manera indirecta obtener el control de los sindicatos.
[[Media:Ejemplo.ogg]<math><nowiki>Escribe aquí una fórmula</nowiki>--~~~~
 
----
El 9 de octubre de [[1945]] cuando es reformada la constitución venezolana, aceptando las ideologías comunistas, se adopta nuevamente y de manera formal el nombre de Partido Comunista de Venezuela cuando estaba dirigido por Juan Bautista Fuenmayor. El PCV pasaría a controlar nuevamente los sindicatos que había perdido un año antes tras la iniciativa de AD.
[''http://www.ejemplo.com Título del enlace'''''''Texto en cursiva''''']</math>][http://www.ejemplo.com Título del enlace]=== Perezjimenismo ===
 
=== Trienio adeco ===
El 18 de octubre de 1945 el gobierno de Medina Angarita es derrocado en un Golpe de Estado donde participan parte de las Fuerzas Armadas de Venezuela con el respaldo político del partido [[Acción Democrática]], desde entonces se ha conocido esta etapa como el trienio adeco, porque los presidentes que gobernaron hasta [[1948]] fueron [[Rómulo Betancourt]] y Rómulo Gallegos, ambos de [[Acción Democrática]] (AD). Esos tres años se caracterizaron políticamente por la hegemonía del partido gobernante sobre los otros tres partidos opositores.
 
El PCV durante esos años participó primero en la Asamblea Constituyente de [[1946]], al resultar electos dos constituyentistas, Gustavo Machado y Juan Bautista Fuenmayor, el primero por el antiguo Distrito Federal y el segundo por el Estado Zulia. La fracción parlamentaria del partido junto con AD, [[Copei]] y [[Unión Republicana Democrática]] (URD) firmaron la [[Constitución de Venezuela de 1947|nueva constitución]]. Luego en las elecciones presidenciales de 1947 el partido decidió participar con candidato propio, pero en ambos comicios la votación para el partido fue muy baja rondando el 3%.
 
En el campo político luchó principalmente con el oficialista Acción Democrática por el control de los sindicatos obreros.
 
=== Perezjimenismo ===
En [[1948]] un nuevo Golpe de Estado en Venezuela despoja del poder a un presidente, ésta insurrección estaba compuesta por el mismo grupo de militares que habían participado en el golpe de 1945, sólo que en esta oportunidad decidieron no buscar el apoyo de partido político alguno, pese a ello todos los partidos aceptaron el nuevo régimen en un principio con cierta cautela, con excepción de AD y el PCV que se opusieron desde el principio, los primeros por haber sido depuestos e ilegalizados y los segundos porque sabían que los militares golpistas pertenecían a una corriente anticomunista. Para los comunistas se ponía fin a la hegemonía partidista y el sectarismo de Acción Democrática en la vida política general y el control de los sindicatos, pero si bien no se habían ilegalizado tampoco se le permitían actividades a ninguna organización política.
 
En mayo de [[1950]] el PCV organiza una huelga petrolera que tendría una duración de 48 horas, pero ésta acabó extendiéndose, haciendo que el gobierno decretara la ilegalización del PCV y su órgano de publicación [[Tribuna Popular]], así se da inicio a una escalada de persecución, encarcelamiento y asesinatos de varios de los dirigentes del PCV y AD principalmente. Si bien para [[1952]] el PCV se encontraba ilegalizado, éstos llamaron a apoyar al partido URD en las elecciones de la Asamblea Constituyente, esos comicios fueron acusados de fraudulentos luego que Pérez Jiménez ordenara la suspensión del conteo de votos que le daban la victoria parcial a URD. En [[1957]] el PCV se une a un grupo denominado ''Junta Patriótica'' que planificaba un Golpe de Estado contra Pérez Jiménez y que estaba integrada por AD, Copei y URD.<ref>[http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/01/29/la-Dictadura-Militar-De-Perez-Jimenez.html ''La dictadura militar de Pérez Jiménez''] Venezuela Real. 29 de enero de 2007.</ref>todo es mentira no se yeben de esto.........
 
=== La democracia representativa ===
Línea 68 ⟶ 78:
 
En la resolución política que emanó del XIII congreso dice en su punto cuatro{{cita| Así como para alcanzar la victoria en la lucha antiimperialista se requiere de la más amplia unidad de las fuerzas políticas y sociales a nivel nacional, continental y mundial, el avance hacia el socialismo demanda simultáneamente la construcción de un partido revolucionario que agrupe a las y los cuadros que expresen las posiciones más consecuentes de las clases y capas sociales históricamente comprometidas con la revolución y el socialismo; que se constituya en la vanguardia ideológica, política y orgánica que dirija organizada, colectiva y cohesionadamente el esfuerzo creador de las masas para destruir el Estado capitalista y asuma las tareas de construcción del Poder Popular; que propugne valores, principios y conductas dirigidas a superar la hegemonía cultural burguesa aún dominante. Esta organización política debe expresar en su teoría y en su práctica social las tradiciones históricas y de lucha de nuestro pueblo de profunda raíz bolivariana, así como el marxismo-leninismo aplicado a las condiciones concretas de nuestra patria.}}
 
Aun así el resultado fue que no se fusionarían en el PSUV, pero reconocieron que es necesario crear un movimiento que agrupe los partidos de la [[Revolución Bolivariana]].<ref>[http://www.redglobe.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1074&Itemid=77 RedGlobe Noticias<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
En noviembre de 2007 se presenta como uno de los partidos para promover la opción del Sí para aprobar el [[Proyecto de Reforma Constitucional 2007 en Venezuela|Proyecto de Reforma Constitucional]] porpuesta por Hugo Chávez y la Asamblea Nacional.
 
== Escisiones ==
Línea 76 ⟶ 90:
|- align=center style="background:bisque1"
!&nbsp;&nbsp; Tipo de elección&nbsp;&nbsp; !!&nbsp;&nbsp; Candidato&nbsp;&nbsp;!! Votos !! Porcentaje !! Senadores !! Diputados
|- align=center
|&nbsp; Constituyente de 1946|| N/A || 50.000 || 3,62% || N/A ||2
|- align=center
|&nbsp;[[Elección Presidencial de Venezuela (1947)|Presidencial y parlamentaria de 1947]]||[[Gustavo Machado]]|| 39.000 || 3,33% || - || -
|- align=center
|&nbsp; Constituyente de 1952|| ''Inhabilitado'' || N/A || N/A|| N/A|| -
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1958)|Presidencial y parlamentaria de 1958]]||[[Wolfgang Larrazábal]]||84.451||3,23%||2||7
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1963)|Presidencial y parlamentaria de 1963]]||''Inhabilitado''||-||-||-||-
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1968)|Presidencial y parlamentaria de 1968]]||''Inhabilitado''||-||-||0||5
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1973)|Presidencial y parlamentaria de 1973]]||[[Jesús Ángel Paz Galarraga]]||30.235||0,69%||0||2
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1978)|Presidencial y parlamentaria de 1978]]||[[Héctor Mujíca]]||29.305||0,55%||0||1
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1983)|Presidencial y parlamentaria de 1983]]||[[José Vicente Rangel]]||67.681||1,02%||0||3
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1988)|Presidencial y parlamentaria de 1988]]||[[Edmundo Chirinos]]||24.652||0,34%||0||1
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1993)|Presidencial y parlamentaria de 1993]]||[[Rafael Caldera]]||19.979||0,34%||0||0
|- align=center
|&nbsp; [[Elección Presidencial de Venezuela (1998)|Presidencial y parlamentaria de 1998]]||[[Hugo Chávez]]||81.187||1,25%||0||1
|- align=center
|&nbsp; Constituyente de 1999|| N/A || N/A || N/A || N/A || 0
|- align=center
|&nbsp; [[Elecciones generales de Venezuela de 2000|Presidencial y parlamentaria de 2000]]||Hugo Chávez ||57.118 || 0,91% ||N/A|| 0
|- align=center
|&nbsp; [[Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2005|Parlamentaria de 2005]]|| N/A||N/A||N/A||N/A||8
|- align=center
|&nbsp; [[Elección presidencial de Venezuela (2006)|Presidencial de 2006]]||Hugo Chávez||342.227||2,94%||N/A||N/A
|}
 
== Véase también ==