Diferencia entre revisiones de «Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Belge (discusión · contribs.)
añado fuente de datos
Revertidos los, información no citada en la fuente.
Línea 1565:
{{AP|Literatura de Argentina}}
[[Archivo:JorgeLuisBorges002.JPG|thumb|150 px|Jorge Luis Borges]]
La literatura argentina ocupa un lugar destacado dentro de la [[literatura en español]], con exponentes de finales del siglo XIX como [[José Hernández]] (autor de ''[[Martín Fierro]]'', traducido a más de 70 idiomas), o del siglo XX, como [[Jorge Luis Borges]], [[Julio Cortázar]], [[Adolfo Bioy Casares]], [[Ernesto Sábato]] y [[Juan Gelman]] (salvo Cortázar, todos ellos ganaron el [[Premio Miguel de Cervantes]]). En el siglo XXI se destaca la obra de [[Juan José Saer]], [[Daniel Herrendorf]], [[Martín Caparrós]], [[Sara Gallardo]], entre otros (todos han sido traducidos a más de cinco idiomas)[http://www.amazon.com/s/ref=nb_ss_gw?url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=&x=15&y=17].
 
=== Música ===
Línea 1609:
 
En el [[Noroeste argentino|noroeste]] del país, por un lado, y en el [[Nordeste argentino]], por otro, la influencia del [[Lenguas quechuas|quechua]] y del [[Idioma guaraní|guaraní]], respectivamente, ha dado origen a dialectos algo distintos, que a su vez presentan variaciones subdialectales regionales.
[[Archivo:GuerrilleroHeroico.jpg|thumbnailthumb|left|150px200px|El argentino [[Ernesto Guevara]] fue apodado ''el Cheche'' debido al uso frecuente de la característica muletilla argentina ''[[che]]''.<ref>[{{cita web
|url= http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2003/06/778/
|título= Encuentro digital con Pacho O'Donell -
|fechaacceso= 25 de junioabril de 2003 - elmundo.es ]</ref>]]2009
|año= 2003
|formato= web
|editorial= Diario El Mundo
|idioma= Español}}</ref>]]
 
El influjo del [[castellano chileno]] es perceptible en la fonología de la región de [[Cuyo]], aunque el léxico y la gramática se han visto menos afectados.