Diferencia entre revisiones de «Programa Apolo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.224.149.252 a la última edición de 213.229.141.42 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Imagen:Apollo program insignia.jpg|right|thumb|Insignia del programa Apolo]]
El '''Programa Apolo''' comenzó en [[julio]] de [[1960]] cuando la [[NASA]] anunció un proyecto a continuación de las misiones [[Proyecto Mercury|Mercury]] que tenía como objetivo el sobrevuelo de astronautas alrededor de nuestro satélite, destinadas a localizar una [[zona de alunizaje]] para conseguir un [[vuelo a la Luna]]. Pero los planes iniciales se vieron modificados en [[1961]] con el anuncio del presidente [[John F. Kennedy]] de enviar un hombre a la [[Luna]] y regresarlo a salvo antes de que finalizara la década. La meta se alcanzó con 17 meses de sobra cuando el [[20 de julio]] de [[1969]] [[Neil Armstrong,]] [[Michael Collins]] y [[Edwin E. Aldrin|Edwin Buzz Aldrin]] a bordo de la ''[[Apolo 11]]'' alunizaron en el [[Mar de la Tranquilidad]]. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la [[Red del Espacio Profundo]], pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación ''Honeysuckle Creek'', cercana a Canberra (Australia).<ref>[http://www.honeysucklecreek.net/Apollo_11/index.html Apollo 11 TV from the Honeysuckle Creek Tracking Station]</ref> Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.<ref>[http://www.parkes.atnf.csiro.au/apollo11/one_giant_leap.html On Eagle's Wings: The Story of the Parkes Apollo 11 Support]</ref> Las instalaciones del [[MDSCC]] en [[Robledo de Chavela]] ([[Comunidad de Madrid|Madrid]], [[España]]) también pertenecientes a la [[Red del Espacio Profundo]], sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.<ref>[http://www.elmundo.es/magazine/num195/textos/luna3.html «La Revista: El hombre que pisó la Luna: Cuatro españoles en el Apolo XI», ''El Mundo'', 31 de enero de 2000]</ref><ref>«Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el [[Apolo 11]] y la estación madrileña de Robledo de Chavela, nuestro aterrizaje en la Luna no habría sido posible», afirmó [[Neil Armstrong]]. [http://www.elpais.com/articulo/madrid/MADRID/ROBLEDO_DE_CHAVELA_/MADRID/MADRID/primera/piedra/elpepuespmad/19950224elpmad_37/Tes Andrés Campos,«Reportaje: Excursiones: Ascensión a la Almenara: "La primera piedra"», ''El País'', 24 de febrero de 1995].</ref>
 
Apolo fue uno de los triunfos más importantes de la tecnología moderna. Seis misiones lograron posarse sobre la superficie lunar con un sólo fallo: la misión ''[[Apolo 13]]'' no pudo concretar su meta por la explosión del tanque de [[oxígeno]] líquido del módulo de servicio, pero la tripulación regresó a salvo. Antes de esto se probaron los sistemas de vuelo en varios lanzamientos automáticos, y solamente hubo dos pruebas tripuladas del sistema ''Apolo'' en órbita terrestre y dos misiones orbitales a la Luna. Ver [[Apolo 1]], [[Apolo 2]], [[Apolo 3]], [[Apolo 4]], [[Apolo 5]], [[Apolo 6]].