Diferencia entre revisiones de «Arte de Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25889026 de 79.155.138.31 (disc.)
Deshecha la edición 25889013 de 79.155.138.31 (disc.)
Línea 12:
=== Arte paleolítico ===
En [[1964]] se descubrió la Cova del Tendo, en la Moleta de Cartagena ([[Sant Carles de la Ràpita]], [[Provincia de Tarragona|Tarragona]]). Se trataba de la imagen de un [[Bos taurus|toro]] rampante, ejecutado mediante un trazo de silueteado, de color negro, que se atribuyó al período [[Paleolítico Superior]]. A los pocos años, esta muestra fue expoliada y todavía hoy sigue constituyendo la única muestra de ese arte que ha aparecido en el territorio.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 14.</ref>
 
=== Arte levantino ===
Durante el [[Epipaleolítico]] (10.000-6.500 años antes del presente) los grupos cazadores-recolectores expresaron su mundo creencial a través de un arte exclusivamente pictórico, el [[arte levantino]], del que Cataluña posee excelentes ejemplos, particularmente en [[Lérida]] y [[Tarragona]], y una presencia más discreta en la [[provincia de Barcelona]]. A Cataluña le corresponde el honor de ser la primera en descubrir una estación –la Roca dels Moros de [[El Cogul]] (Lérida), en [[1908]]– en la que aparece la figura humana pintada, como no se conocía en la Prehistoria occidental.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 17.</ref>
 
Estas manifestaciones aparecen siempre en cavidades al aire libre, son figurativas, minuciosas en los detalles, de imágenes planas y monocromas. Emplean como instrumento pictórico la pluma de ave, consiguiendo el llamado "trazo de pluma levantino". Sus elementos [[Iconografía|iconográficos]] esenciales, el animal y la figura humana, reciben un tratamiento diferencial: los primeros son más miméticos de la realidad, con detalles muy expresivos (por ejemplo, en las pezuñas y cornamentas); la figura humana refleja un concepto estético muy singular: individuos de cuerpo alargado y tórax triangular con cinturas estrechas, llegando a crear imágenes diseñadas por una sola línea, dotadas de un dinamismo muy característico que refleja acción y movimiento. Las composiciones pictóricas de arqueros y animales son extraordinariamente sugerentes para el acercamiento a aquellos grupos humanos, de ahí que se tomen siempre como ejemplos paradigmáticos del mundo prehistórico.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 15.</ref>
 
Las estaciones de Cataluña más conocidas son: el mencionado abrigo de Cogul, la Cova dels Vilasos ([[Os de Balaguer]]), la Balma dels Punts ([[Albi]]), en Lérida, y Cabra Feixet ([[El Perelló (Tarragona)|Perelló]]), Cova del Cingle, del Ramat ([[Tivissa]]), Mas del Llort y Mas d'en Ramon ([[Montblanc]]), Cova de l'Escoda, Racó del Perdigó y Cova del Carles ([[Vandellós]]), la Cova de la Caparrella ([[Rasquera]]) y el núcleo de la Sierra de la Pietat ([[Ulldecona]]), en Tarragona.
 
Los valores tan singulares y únicos del arte levantino determinaron a la [[Unesco]] su declaración como [[Patrimonio de la Humanidad]] en [[1998]], y con él todas las manifestaciones artísticas prehistóricas que se hallaran en su territorio, tanto las de arte paleolítico como esquemático, bajo la denominación convencional administrativa de ''arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica''.<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/en/list/874/multiple=1&unique_number=1026|título = Rock Art of the Mediterranean Basin on the Iberian Peninsula|fechaacceso = 4-1-2009|autor =}}</ref>
 
=== Arte esquemático ===