Diferencia entre revisiones de «Antoni Tàpies»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25902767 de 83.45.33.210 (disc.)
Línea 23:
De formación autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de [[vanguardia]] del siglo XX, en el que se combinan la tradición y la innovación dentro de un estilo [[Arte abstracto|abstracto]] pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.
 
La obra de Tàpies ha tenido una gran valoración a nivel internacional, estando expuesta en los más prestigiosos museos del mundo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que cabe destacar el [[Premio de la Fundación Wolf de las Artes]] ([[1981]]), la [[Medalla de Oro de la GeneralitatGeneralidad de Cataluña]] ([[1983]]), el [[Premio Príncipe de Asturias de las Artes]] ([[1990]]), la Medalla Picasso de la [[Unesco]] ([[1993]]) y el [[Premio Velázquez de Artes Plásticas]] ([[2003]]).
 
{{cita|“La obra de Antoni Tàpies está dentro de la tradición de estas explosiones que de tiempo en tiempo se producen en nuestro país y que conmueven tantas cosas muertas. Es auténticamente barcelonesa con irradiación universal. Por esto merece toda mi admiración”.<ref>Juan Eduardo Cirlot, ''Tàpies'', p. 75.</ref>|[[Joan Miró]]}}