Diferencia entre revisiones de «Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.22.62.140 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 156:
La tensión política y la oposición general a la contienda se trasladaron al ejército. José Antonio Vidaurre, jefe del Regimiento Maipo acantonado en [[Quillota]], apresó a Portales cuando éste pasaba revista a los soldados. Las tropas sublevadas se dirigieron a [[Valparaíso]] con el fin de apoderarse de esta plaza, pero [[Manuel Blanco Encalada]] movilizó a la infantería de línea, alertó a la Escuadra y con la valiosa ayuda del general peruano Ramón Castilla y sus tropas de caballería, también acantonadas en Quilota, se dio el encuentro de la Cabrería y se derrotó a los sublevados, condenando a muerte a sus jefes y oficiales por la rebelión. No obstante, en la retaguardia de los sublevados, el capitán Santiago Florín intentó hacer fusilar a Portales, debiendo dispararle él mismo ante la reticencia de la tropa.
 
== Guerra entre la Confederación y Chilelos Restauradores ==
=== Primera expedición restauradora: el Tratado de Paucarpata ===
[[Archivo:ManuelBlancoEncalada.jpg|thumb|200px|[[Manuel Blanco Encalada]]]]
Línea 192:
El triunfo en la [[Batalla de Yungay]] es recordado por el [[Ejército de Chile]] con el [[Himno de Yungay]], y en el Perú con la creación del [[Departamento de Ancash]] (zona donde se realizó la Batalla de Yungay), reemplazando al antiguo [[Departamento de Huaylas]].
 
La Batalla de Yungay no tiene en la memoria histórica del Perú la misma importancia que tiene en Chile. Mientras en este último país se la recuerda como un hito fundacional de la nación chilena, en el Perú no se conmemora oficialmente, ya que las guerras de la confederación se vivieron más como una guerra civil que como una guerra externa, pese a que evidentemente no lo fue, ya que como quedó demostrado poco después las fuerzas peruanas eran mucho más débiles que las bolivianas como se ve en Ingaví.
 
Por lo general, cuando se habla de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en la historiografía peruana se considera que el "invasor" es Bolivia y fue un triunfo que logró la independencia del Perú, minimizando el papel de la intervención de Chile. Por otro lado hay quienes lamentan la derrota de la confederación, porque se perdió la oportunidad que el Perú fuera un país reconciliado con sus raíces andinas, representadas por la alianza con Bolivia.
Línea 200:
Esta toma de partidos no estaba exenta de prejuicios racistas, como los poemas satíricos del escritor peruano [[Felipe Pardo y Aliaga]] contra "el indio Santa Cruz" y "el cholo Santa Cruz", jefe e ideólogo de la [[Confederación Perú-Boliviana]], a quien Pardo llegó a llamar el "Alejandro Guanaco" (en alusión a [[Alejandro Magno]] y a un [[auquénido]] típico de los [[Cordillera de los Andes|andes]]) y el "conquistador ridículo".
 
La historiografía boliviana recuerda la [[Confederación Perú-Boliviana]] como una época de máximo apogeo. Lo mismo parte de la población peruana, como el etnocacerimsmo.
 
== Combates y Batallas ==