Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
EfePino (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25927383 de Camima (disc.)
Deshecha la edición 25932844 de EfePino (disc.)
Línea 4:
'''Rodrigo Díaz de Vivar''' ([[Vivar del Cid]], [[Provincia de Burgos|Burgos]], hacia [[1043]]<ref name=Montaner>[[Alberto Montaner Frutos]] (2000)</ref> o [[1048]]-[[1050]]<ref name=Gonzalo>[[Gonzalo Martínez Díez|Martínez Diez, Gonzalo]], ''El Cid Histórico'', Barcelona: Editorial Planeta, S.A. 2001. ISBN 84-08-03932-6.</ref> – [[Valencia (ciudad)|Valencia]], [[1099]]) fue un [[hidalgo]] y guerrero [[Castilla|castellano]].
 
Conocido como '''El Cid Campeador''', '''Mio Cid''' o '''El Cid''' (del [[árabe dialectal]] سيد ''sīdi'', 'señor', y del [[latín]] ''campi doctus'', 'instruidodiestro en losel camposcampo de batalla'){{cita, requerida}}'conocedor de la batalla'), llegó a dominar al frente de su propia [[mesnada]] prácticamente todo el oriente de la [[Península Ibérica]] a finales del [[siglo XI]], de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno, aunque con el beneplácito del rey [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]], de quien Rodrigo siempre se consideró vasallo. Se trata de una figura histórica y legendaria de la [[Reconquista]] española, cuya vida es la base del más importante [[cantar de gesta]] de la literatura española, el ''[[Cantar de mio Cid]]''.
 
Según el autor musulmán [[Al-Ándalus|andalusí]] [[Ben Bassam|Ibn Bassam]] (1109):<ref>[[Ben Bassam|Abu-l-Hasan Alí ibn Bassam]], ''al-Djazira fi mahasin ahl al-Yazira'', Dozy R., Recherches sur l'histoire et la littérature de l'Espagne pendant le moyen âge, Paris-Leiden, 1881.</ref>