Diferencia entre revisiones de «Atacameños»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25956214 de 190.21.168.211 (disc.)
Línea 2:
Los '''atacameños''' (forma preferida en Chile), '''atacamas''' (forma más utilizada en la Argentina), también llamados '''apatamas''', '''alpatamas''', '''kunzas''', '''likan-antai''' o '''likanantaí''' (en su idioma -llamado [[kunza]]- : ''lickan-antay''; se traduce aproximadamente como «los habitantes del territorio»), son una etnia indígena de [[Sudamérica]] que habitó en el interior del [[desierto de Atacama]] (Norte de [[Chile]] y la [[Argentina]] y Sur de [[Bolivia]]), en torno al curso del [[río Loa]] hasta [[Copiapó]], ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la [[cordillera de los Andes]] incluyendo toda la [[Puna]] meridional o [[Puna de Atacama]]. El habitat de los atacamas en la Argentina abarcó los departamentos que constituían la extinta [[Los Andes (Argentina)|gobernación de Los Andes]] y regiones vecinas de [[Jujuy]], [[Salta]] y [[Catamarca]].
 
Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la población [[criolla]] o confundidos con el conjunto llamado [[colla]].xd
 
== Cultura ==
Línea 55:
Casabindos y cochinocas integraron la confederación con [[Juan Calchaquí]]. Luego, intentaron un levantamiento para plegarse al falso inca [[Pedro Bohórquez]]. Siendo reducidos por [[Juan Ramírez de Velasco]] entre [[1589]] y [[1592]].
 
Dadas las circunstancias climáticas, región seca y fría, la agricultura fue difícil, cultivando solamente batata, maíz y quinoa, en zonas excepcionales. También la cría de la llama significaba alimento, transporte y abrigo.'''
== Texto en negrita ==
[[Título del enlace]]'''
 
La principal ciudad pre-hispánica en el actual territorio argentino fue la ciudad de [[Tastil]], que perteneció a la etnia atacama. A la llegada de los incas formaba un señorío que incluía otras poblaciones subordinadas. Fue abandonada en tiempos de dominio incaico, posiblemente porque sus habitantes fueron trasladados como mitimaes.