Diferencia entre revisiones de «Orfeo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.232.183.33 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 7:
La historia más conocida sobre Orfeo es la que se refiere a su esposa [[Eurídice]] que a veces es conocida como Agriope. Algunas versiones cuentan que mientras huía de [[Aristeo]], u otras que mientras paseaba con Orfeo, fue mordida por una serpiente y murió. En las orillas del río [[Estrimón]] Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de [[Eurídice]]. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las [[ninfa]]s y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo ([[catábasis]]). Camino de las profundidades del inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, ablandó el corazón de los demonios, e hizo llorar a los tormentos (por primera y única vez). Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de [[Hades]] y [[Perséfone]], los cuales permitieron a [[Eurídice]] retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a [[Eurídice]]. A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que [[Eurídice]] estuviera bien. Llegaron finalmente a la superficie y, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para verla; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire, y ahora para siempre. Esta historia procede del tiempo de [[Virgilio]], que fue el que introdujo el nombre de Aristeo. Sin embargo, otros autores también hablan de la visita de Orfeo al submundo; de acuerdo con [[Platón]] los dioses del infierno sólo le "presentaron una aparición" de Eurídice. También según Platón, los dioses no le entregaron a su amante, porque les parecía que se mostraba cobarde, como buen citaredo, y no tuvo el arrojo de morir por amor, sino que buscóse el medio de penetrar con vida en el Hades.
 
== La muerte de Orfeo ==
[[Archivo:Gustave Moreau Orphée 1865.jpg|thumb|Orfeo por [[Gustave Moreau]] ([[1865]])]]
 
De acuerdo a un resumen de la antigüedad tardía de la obra perdida de [[Esquilo]] ''Las Basárides'', Orfeo al final de su vida desdeñó el culto a todos los dioses excepto al sol, a quien llamó Apolo. Según cuenta [[Ovidio]] en el libro X de las Metamorfosis, Orfeo, quejándose de la crueldad de los dioses, se retiró al alto [[Ródope]] y al [[Hemo]]. Una mañana temprano, ascendió el monte [[Pangeo]] (donde había un oráculo de [[Dioniso]]) para saludar a su dios al amanecer, pero fue despedazado por las [[ménades]] [[tracia]]s por no honrar a su anterior patrón, Dioniso. Es significativo que su muerte sea análoga a la muerte de Dioniso, para quien, por lo tanto, ha ejercido la función de sacerdote o avatar. Según Platón, los dioses le impusieron a Orfeo el castigo de morir a manos de mujeres por no haber tenido el arrojo de morir por amor como [[Alcestis]], hija de Pelias, que murió en lugar de su marido.
 
Otras versiones dicen que Orfeo regresó destrozado a su pueblo, donde los habitantes le pidieron que tocara sus hermosas melodías; Orfeo deprimido como estaba, empezó a golpear su lira con una piedra, provocando un ruido tan horrendo que todo alrededor se marchitaba; así que el pueblo lo asesinó con el fin de parar ese ruido.