Diferencia entre revisiones de «Augusto Pinochet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.222.207.174 a la última edición de JMCC1 usando monobook-suite
Línea 24:
El 16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de [[Presidente de Chile|Presidente de la República]], que sería ratificado al promulgarse la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]]. Su gobierno terminaría tras la derrota en el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|Plebiscito Nacional de 1988]] y su sustitución por [[Patricio Aylwin]] en 1990. Pinochet se mantendría como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de [[senador vitalicio]], que ejercería efectivamente por un par de meses.
 
La [[dictadura]] de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y diversas violaciones a los [[derechos humanos]] '''(torturas y asesinatos)'''cometidas en el período denominado como [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte. Sus [[pinochetismo|simpatizantes]], lo califican como un héroe que salvó al país de un [[Estado socialista|régimen comunista]] instaurado por [[Salvador Allende]], y de una posible [[guerra civil]].
 
== Biografía ==
Línea 47:
 
En enero de 1972 fue jefe del estado mayor del ejército, que era el segundo cargo en importancia en la institución.<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.149</ref>
La oposición al gobierno de la [[Unidad Popular]], más los propios desaciertos de éste, condujeron a una extrema polarización política de la sociedad, también dada por el auge del comunismo de la época, llegando a su punto culminante en 1973. Prats apoyaba la legalidad constitucional, y por lo tanto sostenía al gobierno de Salvador Allende. Pero esa opinión no era compartida por muchos militares, desarrollándose el [[29 de junio]] el llamado «''[[tanquetazo]]''», protagonizado por el Regimiento Blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper. Este intento de sublevación fue sofocado por Prats y sus generales más cercanos, Pickering, Sepúlveda y Pinochet.<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.197</ref>
 
El [[21 de agosto]] una manifestación de esposas de generales se inició frente a la casa del general Prats, a la que llegaron también varios oficiales de civil a protestar contra él. Fue insultado y apedreado, y al deshacer la manifestación Carabineros, ésta se volvió a organizar. Llegaron al lugar Pinochet, Allende y sus ministros. Todos fueron abucheados. Deprimido y desilusionado, Prats pidió, primero por intermedio de Pinochet, luego directamente, que los generales reafirmen su lealtad hacia él; como sólo unos pocos lo hicieron, resolvió renunciar a la comandancia en jefe.
Línea 53:
Para su sucesión, el comandante le recomendó al presidente a Pinochet, decisión que fue aceptada por el mandatario.
 
Para ese entonces, las medidas del gobierno de la Unidad Popular había provocado la polarización del país era avanzada en partidarios y opositores, siendo declarado el «grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República» por losel opositores[[s:Acuerdo comode unla Cámara de Diputados sobre el «grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República».republica|acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto de 1973]]
 
El día 23 de agosto, a las 17:00 h, se reunieron Allende, Prats y Pinochet en el Palacio de la Moneda. Al finalizar ésta, Pinochet fue nombrado comandante en jefe.