Diferencia entre revisiones de «Batalla de Puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Protegió Batalla de Puebla: Vandalismo reiterado ([edit=autoconfirmed] (caduca el 18:28 5 jun 2009) [move=autoconfirmed] (caduca el 18:28 5 jun 2009))
Humberto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 158.59.167.202 a la última edición de 189.131.30.96 usando monobook-suite
Línea 12:
|comandante2= [[Charles Ferdinand Latrille|Conde de Lorencez]]
|soldados1= 4.700 soldados, la mayor parte de ellos veteranos de la [[Guerra de Reforma]], entre 100 y 300 milicianos y civiles armados
|soldados2= 6.040048 soldados, entre Infantería Naval, 99° Regimiento, segundo regimiento de Zuavos y soldados de Argelia y Reino Unido.
|bajas1= 83 muertos, 130 heridos
|bajas2= 476 muertos, más de 512 heridos
Línea 21:
 
== Antecedentes ==
Debido principalmente a la cantidad de deudas, [[Francia]], [[Inglaterra]] y [[España]] subscribieron el ''Convenio de Londres'', por la cual se comprometieron a intervenir por el uso de la fuerza en México para reclamar sus derechos como acreedores, mientras tanto el Presidente [[Benito Juárez]] declaro suspendidos los compromisos adquiridos y aplazó pagar la deuda a las naciones europeas. Tras desembarcar en [[Veracruz]], [[España]] e [[Inglaterra]] aceptaron las explicaciones mexicanas dadas en los [[Tratados de La Soledad]], los cuales tenían como fundamento, el respeto a la soberanía territorial, el reconocimiento de las naciones acreedoras al Estado Mexicano, la entrada al terreno de las negociaciones para llegar a acuerdos en común, que beneficiaría tanto a la República Mexicana, como a los intereses de las potencias invasoras, y por último, se permitiría que los soldados de los tres países se establecieran en las ciudades mexicanas de [[Orizaba]], [[Córdoba (Veracruz)|Córdoba]] y [[Tehuacán]] durante las negociaciones, debido a lo malsano del clima imperante en el puerto de [[Veracruz]]; en caso contrario, los soldados de las tres potencias se retirarían a las costas de [[Veracruz]] para así comenzar las hostilidades.
 
Solo los representantes de [[España]] e [[Inglaterra]] comprendieron la situación que guardaba la República Mexicana, al analizar los argumentos, decidieron negociar de manera independiente ante la autoridad mexicana, privilegiando a la nación mexicana con un triunfo diplomático, que dadas las difíciles circunstancias, permitió encauzar esfuerzos posteriormente hacia la intervención del Imperio Francés; pero ellos tenían otros planes. El primero, el pronto pago con intereses de la deuda, esto incluía un cobro exagerado por parte de la "Casa Jecker", debido a destrozos causados durante la [[Guerra de Reforma]], dos, tener control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa en la política económica del país, y tres, el más común, imponer un gobierno monárquico en México, con miras a contrarrestar el creciente poderío de los Estados Unidos.
 
Sin embargo, un mal entendido por parte de los representantes de las tres potencias, aunado a los ambiciosos planes de la representación francesa de sus propios tratados, inicio pronto las hostilidades con el ejército de [[Napoleón III]], dando por iniciada la invasión[[Segunda francesaIntervención Francesa]] en México.
 
Al frente del ejército francés venía el general [[Charles Ferdinand Latrille]], [[Conde de Lorencez]], quien partió de [[Veracruz]] en dirección a [[México, D.F.|la ciudad de México]], pasando por [[Tehuacán]] y avanzado hacia el oeste. Para contrarrestar este avance, el gobierno mexicano de [[Benito Juárez]] encargócreó eluna mandounidad delbélica conocida como [[Ejército de Oriente]], primeramente al mando del General [[José López Uraga]] y posteriormente del general [[Ignacio Zaragoza]], hasta entonces SecretarioMinistro de Guerra y Marina y veterano [[Húsar]] de la [[Guerra de Intervención Estadounidense|guerra con los Estados Unidos]]. y de la [[Guerra de Reforma]].
 
El [[16 de abril]] de [[1862]], el General [[Juan Prim]], Jefe de la Fuerzas Españolas, escribía a [[Ignacio Zaragoza]], que, no habiéndose puesto de acuerdo los representantes de los tres países, solo los españoles e ingleses aceptarían los términos que [[Benito Juárez]] decretarapropusiese en los Tratados de la Soledad, y se reembarcarían de regreso a casa. También puso en alerta a Zaragoza que los franceses no aceptaron esto, pues vieron fallas en este decreto, y que exigían pronto el pago, pues se veían amenazados por los [[prusia]]nos con una guerra,prusianos y no tenían con que solventar una guerra, por lo cual comenzarían una invasión hacia la capital de la República, supuestamente para poder obtener el pago de la deuda.
 
Después del fracaso de los [[Tratados Preliminares de La Soledad]] y el retiro de las flotas españolaespañolas e inglesainglesas tras la escaramuza entre galos e hispanos en [[Córdoba]], el ejército francés, al mando del general [[Charles Ferdinand Latrille]], [[Conde de Lorencez]], sale de ''Orizaba'' hacia el oeste. Había llegado envuelto en laureles de victoria, colgando de sus blasones los nombres de sus triunfos obtenidos en Solferino, Magenta, Argelia y Sebastopol, reflejaba esa actitud la insolencia y subestimación de Lorencez, al enviar al Mariscal de Francia Lannes, el siguiente mensaje: ''“Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, [[Napoleón III]], que a partir de este momento y al mando de nuestros 6.000 valientes soldados, ya soy dueño de México”.'' Era un sueño absurdo el de Lorencez querer conquistar un país cinco veces más poblado que Francia, pero sostenida por la guerra civil que vivía México, y la no amenaza de Estados Unidos, pues también se encontraba en guerra civil.
 
A toda prisa, el gobierno federalmexicano deencabezado por el presidente [[Benito Juárez García]] ordena aal general [[Ignacio Zaragoza]] quela organiceorganización elde una unidad bélica, la cuál se denominaría Cuerpo de [[Ejército de Oriente]], compuesto de cerca de 10 mil hombres, escaso número para el vasto territorio que deben cubrir (el Oriente de la República Mexicana). El general [[Ignacio Zaragoza]], hasta entonces SecretarioMinistro de Guerra y Marina y veterano húsar durantede la guerra sostenida con los Estados Unidos, y de la [[Guerra de Reforma]] toma el mando luego de la ineficiencia demostrada por el general [[José López Uraga]] como General en Jefe del cuerpo,Ejército yde seOriente, dirigedirigiéndose haciaa los límites entre [[Veracruz]] y [[Puebla]], a fin de reconocer el avance del ejército francés, que ya entraba en combate con las tenaces guerrillas [[Estado de Veracruz|veracruzanas]], las que no dejandejaban de acosarle. El 22 de marzo ordena el fusilamiento de [[Manuel Robles Pezuela]], detenido en Tuxtepec junto con algunos jefes conservadores, que logranlograron escapar de las tropas del General [[José María Arteaga]]. Acusado de "Alta Traición" al buscar alianzas con los invasores, Pezuela se niega a creer que la sentencia será ejecutada, ya que piensa que aal general Arteaga no le convendría darle un mártir a los conservadores. Sin embargo, palidece y su esperanza desaparece cuando se entera que la orden no es de Arteagaél, sino dedel general Zaragoza. Fusilado el General Robles Pezuela en un costado de la iglesia de San Andrés Chalchicomula, mientras los conservadores reúnen tropas delen ordennúmero de 1.200 hombres cerca de [[Atlixco]], con esto se iniciainiciando la llamada Batalla Antidiplomática.
 
Por otro lado, un contingente del [[Ejército de Oriente]] de 4.000 efectivos, con el general Zaragoza a la cabeza, sale de la Cañadacañada de Ixtapa para cortarle el paso a los franceses. El 28 de abril, en las Cumbres de Acultzingo tiene sulugar el primer encuentro conbélico lasformal fuerzasentre europeasel ''Cuerpo de Ejército de Oriente'' y el ''Ejército Expedicionario Francés''. Zaragoza no pretende disputarle el paso al contrario, sino más bien foguear a sus soldados,muchos de ellos faltos de experiencia, y al mismo tiempo causarle algunas pérdidas al enemigo. Las águilas napoleónicas pierden quinientos hombres, mientras las bajas mexicanas ascienden a medio centenar, entre ellos el bravo general [[José María Arteaga]] quien, tras haber batido a una columna francesa y llegado a solo cincuenta pasos de la reserva de Lorencez, ésta hizo fuego sobre la tropa mexicana y Arteaga cae del caballo, siendo herido en la pierna derecha, que más tarde le sería amputada. Cumplida la misión, el general Zaragoza retorna con sus hombres a Ixtapa. ''“Pelean bien los franceses...”'' afirma Zaragoza, ''“...pero los nuestros matan bien”''. Sin embargo, aún tiene desconfianza sobre el desempeño real de sus tropas en un combate en campo abierto, es decir, en batalla campal; luego de su derrota el invasor se posesiona de las Cumbres de Acultzingo.
 
== La batalla ==
Línea 42:
{| class="wikitable" align="center"
|-
!align="center"|Cuerpo de Ejército mexicanode Oriente.
!align="center"|FuerzaEjército expedicionariaExpedicionario francesaFrancés.
|-
|align="left"|
*2ª División de Infantería, al mando del General [[Miguel Negrete]] (1.200 soldados).
:1ª Brigada (Brigada de Loreto)
::Batallón Fijo de Morelia.
::Batallón Tiradores de TiradoresMorelia.
::Batallón de Cazadores de Morelia.
:1 Batería de Artilleríaartillería de Batalla y 1 de Montaña.
:2ª Brigada (Brigada de Guadalupe)
::6° Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla.
:::1ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (30 elementos)
:::2ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (30 elementos)
:::3ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (25 elementos)
:::4ª Compañía de la Villa de Tetela de Ocampo (30 elementos)
:::5ª Compañía ''Única'' del Distrito de Zacapoaxtla (26 elementos)
:::6ª Compañía ''Única'' de la Municipalidad de Xochiapulco (26 elementos)
::2° Batallón Activo de Puebla.
::6° Batallón de Línea de Puebla. (6° Batallón de Negrete)
::Batallón Mixto de Querétaro
:1 Batería de Artilleríaartillería de Batalla y 1 de Montaña.
*3 Brigadas Independientes de Infantería.
:1ª Brigada de Infantería, al mando del General [[Felipe Berriozábal]] (1.082 soldados)
::Batallón Fijo de Veracruz.
::1er Batallón Ligero de Toluca.
::3er Batallón Ligero de Toluca.
:2ª Brigada de Infantería, al mando del General [[Francisco de Lamadrid]] (1.000 soldados)
::Batallón Reforma de San Luis Potosí.
::Batallón Rifleros de San Luis Potosí.
::Batallón de Zapadores de San Luis Potosí.
:3ª Brigada de Infantería, al mando del General [[Porfirio Díaz]] (1.020 soldados)
::Batallón Patria.
::Batallón Morelos.
::Batallón Guerrero.
::1er Batallón de la Guardia Nacional de Oaxaca.
::2° Batallón de la Guardia Nacional de Oaxaca.
*Brigada de Caballería, al mando del General [[Antonio Álvarez (militar)|Antonio Álvarez]] (550 Jinetes).
* 3er Regimiento de Carabineros de Pachuca.
* 3er Cuerpo de Resguardo. (Guerrilla Solís)
*Escuadrón de [[Lanceros]] de [[Toluca]].
*Escuadrón de [[Lanceros]] de [[Oaxaca]].
 
*Guerrilla Solís
|align="left"|
*1° Cuerpo de Ejército de InfanteríaExpedicionario Francés(6.048 soldados).
:99° Regimiento de Línea.
:2° Regimiento de Zuavos.
:1° Batallón de Fusileros de Infantería de Marina.
:1° Batallón de Ingenieros Coloniales.
*1° Cuerpo de Caballería Ligera (152 jinetes).
*2° Escuadrón de Cazadores de África.
Línea 98 ⟶ 99:
 
=== Crónica ===
El día 2 de mayo, el ejércitoEjército francoExpedicionario Francés sale de San Agustín del Palmar. Entre ellos y la capital, sóloúnicamente se encuentra la Ciudad de Puebla de los Ángeles (hoy [[Puebla de Zaragoza]]) por donde los franceses esperan pasar entre aplausos y exclamaciones de los opositores dedel presidente [[ Benito Juárez]], siendo este eluno de los lugarlugares más conservadorconservadores del México de mediados del siglo XIX. Sin embargo, es el presidente [[ Benito Juárez]] quien ordena aal Zaragozageneral que[[Ignacio ahíZaragoza]] sedetener lesel presenteavance batalla ade los franceses.
El 3 de mayo por la noche, el general [[Ignacio Zaragoza]] arriba a Puebla, dejando a retaguardia de los franceses una Brigada de Caballería, a fin de hostigar al invasor. La mayoría de la población de la conservadora Puebla es partidaria ade la intervención, y los civiles se encierran en sus casas detestandomientras el suceso,Ejército mientras los batallonesde mexicanosOriente desfilandesfila marcialmente entre las desiertas calles de la ciudad e ingresan en sus cuarteles.
 
[[Imagen:Puebla map.png|thumb|right|300px|Fuertes de la ciudad de Puebla]]
 
El general [[Ignacio Zaragoza]] sube a lo alto del cerro [[Fuerte de Guadalupe]] y en menos de una hora ya tiene el plan de batalla que va a seguir para la defensa de la plaza (ver tabla superior). De inmediato fortifica los reductos que se encuentran en los cerros de [[Loreto]] y [[Guadalupe]]. La guarnición cuenta tan solo con 6,700 hombres, escasamente armados, y para empeorar las cosas, la mayoría de la población, partidaria a la intervención, se niega a apoyar al ejército mexicano, peligrosamente falto de recursos. Se dice que tal fue la insolencia de los poblanos que en cierto momento [[Ignacio Zaragoza|Zaragoza]] exclamó desesperado ''“Qué bueno seria quemar Puebla”.'' Sólo lo detendría el hecho de que en ''"...la ciudad también hay criaturas inocentes”.{{Añadir referencias}}''
 
El 4 de mayo, los exploradores mexicanos vuelven con noticias de que los remanentes conservadores, al mando del General [[Leonardo Márquez]] se disponen a socorrer a los franceses. El general [[Ignacio Zaragoza]] envía una brigada de dos mil hombres al mando del General [[Tomas O´Horan]] a [[Atlixco]], con el fin de detener a Márquez, y se dispone a preparar la peleadefenza de la posición, evitando así su arribo a la Ciudad de México. Organiza sus fuerzas para la defensa, de la plazacontando con unados Batería de Artillería de Batalla y dos de Montaña, cubriendo Loreto y Guadalupe con 1.200 hombres, formando a los otros 3.500 en cuatro columnas, de infantería con una Batería de CampañaBatalla, tres Brigadas de Infantería y una Brigada de Caballería.
 
El ala derecha mexicana la cubren las tropas de[[ Oaxaca]] al mando de [[Porfirio Díaz]]. El sitio de honor, elal centro de la línea, lo ocupan Berriózabal y La Madrid,Lamadrid con las tropas del [[Estado de México]] y [[San Luis Potosí]]. La izquierda se apoya en los cerros de Loreto y Guadalupe, con el general [[Miguel Negrete]] a la cabeza de la Segunda División de Infantería. La artillería sobrante es colocada en los fortines y reductos dentro de la Ciudad de Puebla.
El ala derecha mexicana la cubren las tropas de Oaxaca, junto a los Batallones Patria, Morelos y Guerrero, al mando de [[Porfirio Díaz]].
 
El sitio de honor, el centro de la línea, lo ocupan Berriózabal y La Madrid, con las tropas del Estado de México y San Luis. La izquierda se apoya en los cerros de Loreto y Guadalupe, con Miguel Negrete a la cabeza de la Segunda División de Infantería. La artillería sobrante es colocada en los fortines y reductos dentro de Puebla.
A las nueve con quince minutos de la mañana del 5 de mayo, los franceses aparecen en el horizonte, cruzando fuego con las Guerrillas de Caballería que se batían en retirada, cuyos jinetes no se repliegan hasta que la batallamilicia francesa está formada y lista para avanzar.
 
ElLa combatebatalla se inicia a las once y cuarto de la mañana., Se rompeanunciendose el fuegoinicio decon cañónun cañonazo y acompañado por los repiques de las campanas de la infanteríaciudad. francesaEl avanzaEjército Expedicionario Francés se divide en dos columnas de ataque, alla amparoprimera compuesta por aproximadamente 4000 hombres, dirigiéndose hacia los cerros de lasLoreto bateríasy Guadalupe, protegida por su francesasartillería, quienes arribaron delante de la infantería. Mientras que la segunda columna copuesta del resto de la infantería queda como reserva.
 
El [[6° Batallón de la Guardia Nacional del [[Estado de Puebla]] (confundido y generalizados erróneamente como "los zacapoaxtlas", yacuando queestos estosúnicamente componíanformaban una compañía de dicho batallón,(de 26 hombres) al igual que los xochiapulquenes (26 hombres), mientras que los tetelenses conformaban el grueso del batallón (115 hombres, encontrándose entre estos los Jefes y Oficiales más distinguidos del batallón) ocupó el puesto de honor y gloria ya que fue el primer cuerpo de guerra del [[Ejército de Oriente]] en hacer frente al enemigo y el primero en alcanzarrechazar un rechazo alsu ataque. El [[10 de mayo]] de [[1862]], el General [[Ignacio Zaragoza]] expidió un certificado en donde reconocióconstata tal hazaña. Así mismo, expidió al entonces Comandante Mayor del Batallón [[Tomás Segura]], originario de [[Tetela de Ocampo]], un certificado constatando que él fue el primer individuo de todo el Ejército de Oriente en hacer frente al enemigo y el primero en rechazar su ataque. EsteEstos último certificado,certificados así como muchos otros documentos sobre la [[Guerra de Reforma]] y la [[Segunda Intervención Francesa en México]] están resguardados en el ''Archivo Histórico Particular de la Familia Molina Bonilla'' en la [[Tetela de Ocampo|Ciudad de [[Tetela de Ocampo]], [[Puebla]].
 
El general [[Ignacio Zaragoza]] comprendió de inmediato el plan de Lorencez y dio las contraórdenesórdenes convenientes. BerriózabalHaciendo avanzaavanzar al general [[Felipe Berriozábal]] a paso veloz entre las rocas y se sitúasituándolo entre la hondonada que divide Loreto y Guadalupe;. Mientras que el general [[Antonio Álvarez]], con lossu Carabineros de Pachuca,brigada protege la izquierda de los reductos.
Dejando en su campamento una fuerza respetable, en el cuerpo del 99º de Línea, los franceses esquivan el combate a campo raso y desprenden una pequeña guerrilla por su izquierda, al tiempo que mueven por su derecha una gruesa columna de cuatro o cinco mil hombres entre las Haciendas de Amalucan y Los Álamos, avanzando a lo largo del camino e iniciándose la pelea frente a la Garita de Amozoc.
Zaragoza comprendió de inmediato el plan de Lorencez y dio las contraórdenes convenientes. Berriózabal avanza a paso veloz entre las rocas y se sitúa entre la hondonada que divide Loreto y Guadalupe; Antonio Álvarez, con los Carabineros de Pachuca, protege la izquierda de los reductos.
 
La línea de batalla mexicana forma un ángulo que se extiende desde el [[Fuerte de Guadalupe]] hasta la [[Plaza de Román]], frente a las posiciones enemigas.
 
SobreDispone en ese momento el general Lamadrid proteger el camino que conecta a la ciudad con la Garita de Amozoc, secolocándose disponeal Lafrente Madrid, protegiendo conde las tropas potosinas ay con dos piezas de artillería de las cuáles disponía. La derecha de la línea de batalla mexicana la cierra el general [[Porfirio Díaz]] con la División de Oaxaca, yauxiliado por los Escuadrones de Lanceros de Toluca y Oaxaca.
 
Los franceses continúan su avance, colocando sus baterías frente a Guadalupe y devuelven el fuego mexicano que nace de aquella posición.
 
Los [[zuavo]]s"zuavos" (regimiento de infantería francesa) ascienden entrehacia Guadalupeel yFuerte Losde ÁlamosGuadalupe, perdiéndose de la vista de los fusileros mexicanos. De repente, aparecen frente al Fuerte de Guadalupe, el cual rompe fuego de fusil sobre la columna, que para en seco ante el fuego mexicano.
 
En ese instante, Berriózabalel general [[Felipe Berriozábal]] da la bienvenida con bayoneta calada a los zuavos, quienes se retiran en buen orden hasta ponerse fuera de tiro. Un momento fue suficiente para que repusieran su moral y se lanzaran de nueva cuenta intentando tomar el [[Fuerte de Guadalupe]].
Un momento fue suficiente para que repusieran su moral y se lanzaran de nueva cuenta en pos de Guadalupe.
 
Los franceses, apoyados por el Primero y Segundo Regimiento de Infantería de Marina se abalanzan entonces sobre el resto de la línea mexicana, siendo recibidos con la bayoneta. La columna francesa es rechazada en Guadalupe y en Loreto, siendo igualmente repelidos los ataques perpetrados por parte de otras columnas francesas desplegadas en el momento.
Los franceses, apoyados por el Primero y Segundo Regimiento de Infantería de Marina, se abalanzan sobre la línea mexicana, que los recibe a la bayoneta. Negrete, (del que se dice que exclamó ''“Yo tengo patria antes que partido”'' pronunciado el día anterior, al presentarse frente a Zaragoza y rogándole le dé un mando{{Añadir referencias}}), al ver a los franceses vacilar frente al fuego de los fortines, grita a todo pulmón a los centenares de indígenas Zacapoaxtlas, del 6º de la Guardia Nacional de Puebla: ''“En el nombre de Dios, ahora nosotros..."'' Saltando del parapeto, carga a paso veloz sobre los franceses, sorprendiendo a los soldados franceses ante los indios poblanos armados de machetes, lanzas, hoces, trinchetes y demás instrumentos de labranza, y trabando combate a fuego y arma blanca, logran las mexicanas banderas bellos triunfos... La columna francesa es rechazada de Guadalupe y en Loreto son contenidas otras columnas asaltantes, varias veces, mientras las baterías francesas prosiguen su fuego sobre los cerros, contestado por la artillería mexicana en lo alto de Guadalupe, logrando que los franceses retrocedieran de nuevo.
 
En aquel momento, el Coronel [[José Rojo]] avisa aal general [[Antonio Álvarez]] que era tiempo de que la Caballeríacaballería Mexicanamexicana entrara en acción para alcanzar una victoria completa. CarganOrdenando sin piedada los Carabineros de [[Pachuca]], cargar sobre los restos de la columna, disparando sus carabinas y lanzando mandobles de sable sobre los franceses, quienessiendo setotalmente retiranretirados ende buen orden a sula campoposición.
A las dos y media de la tarde llega el primer Parte de Guerra a la capital:
Línea 142 ⟶ 137:
{{cita|Se ha roto el fuego de los dos lados y cae un fuerte aguacero.|Zaragoza}}
 
Los capitalinos respiran aliviados. ¡¡Puebla no les había abierto las puertas!! Pero [[Ignacio Zaragoza|Zaragoza]] ya no podría contar con los dos mil hombres que había enviado a Atlixco dos días antes, con los cuales el general [[Tomas O´Horan]] batió a los reaccionarios de Márquez, impidiéndoles el auxilio a los franceses. Y cómo lamentaba el pueblo la explosión ocurrida en la Colecturia de Chalchicomula que privó a Zaragoza de mil trescientos de sus hombres más experimentados.
Lorencez se dispone a dar el último asalto, organizando una columna con los "Cazadores de Vincennes" y el "Regimiento de zuavos yZuavos", dirigiéndola aal Fuerte de Guadalupe, mientras pone en marcha una segunda columna de ataque compuesta conde los demásrestos de los cuerpos de batalla, excepto el 99º de Línea, enel cuál queda de reserva en el campamento francés; la segunda columna ataca la derecha de la línea de Zaragozabatalla mexicana.
 
AAnte éstaesta lesituación, salen los Zapadores de San Luis Potosí al mando dedel Lageneral Madrid[[Francisco y seLamadrid]], trabalibrándose un terrible combate dea la bayonetasbayoneta. Una casa situada en la falda del cerro es el objetivo. Los franceses la toman y se guarecen en ella, pero sonsiendo desalojados por los Zapadores; la tornan a recobrar y de nuevo son expulsados de ella por las valientes tropas de La MadridLamadrid. El Cabo Palomino se mezcló entre los zuavos y se batió cuerpo a cuerpo con los arrogantes soldados franceses, y se posesionaposesionandose de su estandarte como botín de guerra al caer muerto el portador del mismo.
 
Una fuerte tormenta cae sobre el campo, reblandeciendo el terreno, difícil de mantener para las tropas francesas, al tiempo que Zaragoza mandaba el parte telegráfico a laal Presidenciapresidente en la Ciudad de México. Envía al Batallón Reforma de San Luis Potosí en auxilio de los cerros donde Zuavoslos yfrances Cazadoresse disputaban la victoria con las tropas mexicanas. En el [[Fuerte de Loreto]] había un cañón de 68 mm. que causaba enormes estragos en la filas francesas. Los zuavos hacen un empuje desesperado y se abalanzan sobre la pieza. El artillero, sorprendido por la rapidez de la columna galafrancesa, tiene en sus manos la bala de cañón que no alcanzó a colocar en la boca de fuego. Aparece frente a él un zuavo, y tras éste, el resto del cuerpo que, una vez apoderados de ese fortín, levantarían la moral francesa y podría perderse la victoria conseguida. El artillero, arrojó la bala al soldado francés, que herido mortalmente por el golpe en la cabeza, rodó al foso del parapeto. ConLuego estode losestos zuavos,acontecimientos porel orden delgeneral [[Conde de Lorencez]] retrocedieron,les perseguidosordena sinretroceder, cuartelsiendo perseguidos por el Batallón Reforma de San Luis Potosí.
 
Cuando la segunda columna llega aal [[Fuerte de Guadalupe]], protegidas por una formidable línea de tiradores, [[Porfirio Díaz]] que acude en auxilio de los Rifleros de San Luis Potosí, que estaban a punto de ser rodeadas por el contrario. Movió en columna al Batallón Guerrero, a las órdenes dedel Coronel Jiménez, ganándole el terreno a los franceses, trabándose un combate cuerpo a cuerpo y retrocediendo los asaltantes.
 
En apoyo del Batallón Guerrero, queel segeneral dejó[[Porfirio irDíaz]] demasiadoenvió lejosal enresto persecución, Díaz envió ade las tropas de Oaxaca, con los Coroneles Espinoza y Loaeza a la cabeza, dando impulso a los mexicanos, que expulsaron al enemigo de las cercanías. El éxito alentó aal Porfiriogeneral Díaz, que destacó al Batallón Morelos con dos piezas de artillería a la izquierda, mientras por la derecha los Rifleros de San Luis Potosí se reponían de la pelea, antecedidos por una formidable Cargacarga de los Lanceros de Oaxaca, dirigida por el mismísimo Díaz, quetrabándose desbaratóun lascombate filascuerpo dela enemigo;cuerpo Díazmuy quedórelido dueñosegún dello camporelata yel necesitóparte repetidasoficial órdenesdel degeneral ZaragozaDíaz, parahaciendo regresarretroceder en su totalidad a suslos posicionesatacantes.
 
En aquéllosaquellos momentos las destrozadas columnas dedel Lorencezgeneral bajaron[[Conde de GuadalupeLorencez]] huyen en completa dispersión, siendo rechazadas en su últimaúltimo intención y seataque, replegaronreplegandose a la Hacienda de SanLos JoséÁlamos. Se dice que Lorencez no pudo evitar el llanto de la derrota, con lo que decidió retirarse hacia [[Amozoc]].
 
== Consecuencias ==
En Palacio Nacional de Ciudad de México, el presidente [[Benito Juárez]] y el resto del pueblo pasaban por un trance terrible. No tenían noticias de Puebla y el Gobiernogobierno había hecho salir precipitadamente al General [[Florencio Antillón]] al mando de los CuerposBatallones de Guanajuato, quedando como guardianes de la Capitalcapital sólo dos mil hombres del Regimiento de Coraceros Capitalinos y algunos centenares de milicianos pobremente armados. Si las tropas guanajuatenses se perdían, la Capital caería sin remedio.
 
Capitalinos y algunos centenares de milicianos pobremente armados. Si las tropas guanajuatenses se perdían, la Capital caería sin remedio. A las 5 y 49 minutos de la tarde volvió haber noticias de Zaragoza.
A las 5 y 49 minutos de la tarde volvió haber noticias del general [[Ignacio Zaragoza]] y de [[Puebla]].
 
Este es el mensaje enviado:
Línea 165 ⟶ 161:
{{cita|Puebla, Mayo 5 de 1862. – Puebla a las cinco y cuarenta y nueve minutos de la tarde – General Ministro de la Guerra – Las Armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria; el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del la plaza, que atacó por el oriente de izquierda y derecha durante tres horas; fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formando su batalla fuerte de cuatro mil y pico de hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuera de tiro. No lo bato como desearía, porque el Gobierno sabe que para ello no tengo fuerza bastante. Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 y 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros.<br />Sírvase dar cuenta de este parte al Ciudadano Presidente de la República.<br />Libertad y Reforma. Cuartel General en el Campo de Batalla<br />General Ignacio Zaragoza.}}
 
Al finalizar la batalla, los franceses contabilizaban 476 muertos y 512 heridos. El [[Ejército de Oriente]] perdió 83 hombres, cerca de 250 heridos y 12 desaparecidos. El día 6, ya con los refuerzos de Guanajuato en los fortines,el general Zaragoza esperaba un nuevo ataque de Lorencez, pero éste, el 8, formó sus trenes y se retiró parahasta San Agustín del Palmar, siendo "saludado" por la artillería republicana y la Banda de Guerra de los Carabineros, quienes tocaron "Escape".
 
El 5 de septiembre del mismo año, el general [[Ignacio Zaragoza]] contrajo la fiebre tifoidea, falleciendo el 8 de septiembre de 1862. Dejando vació el liderazgo de las fuerzas armadas de México, enhasta que el general [[Jesús González Ortega]], conasumió loel cual,mando diodel oportunidadglorioso de que las tropas invasoras obtuvieran refuerzos, municiones y demás armamento, tantoEjército de distancia, como cuerpo a cuerpoOriente.
 
Aunque la guerra no termino ahí,sino hasta 5 años después (1867),la batalla'''Batalla de Puebla''' se volvió desde entonces para los mexicanos un símbolo de resistencia en contra de la invasión de tropas extracontinentales.
 
== Véase también ==
 
* [[Ignacio Zaragoza]]
* [[Cinco de Mayo]].
* [[Benito Juárez]].
* [[Ignacio Zaragoza]].
* [[Ignacio Mejía]].
* [[Miguel Negrete]].
* [[Porfirio Díaz]].
* [[Felipe Berriozábal]].
* [[Francisco Lamadrid]].
* [[Antonio Álvarez]].
* [[Juan N. Méndez]].
* [[Jesús González Ortega]].
* [[Napoleón III]].
* [[Segunda Intervención Francesa en México]].
* [[Conde de Lorencez]].
* [[Tetela de Ocampo]].
* [[Zacapoaxtla]].
* [[Xochiapulco]].
* [[6° Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla]].
 
== Referencias ==
 
1.-Archivo Histórico Particular de la Familia Molina Bonilla, en la Ciudad de Tetela de Ocampo, Estado de Puebla, México.
* ''"Expediente Oficial relativo á la Batalla del 5 de Mayo de 1862 en la Ciudad de Puebla de Zaragoza triunfando gloriosamente sobre el Ejército Expedicionario Francés".''
 
2.-Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional ramo de Operaciones Militares, en la Ciudad de México D.F, México.
*''Partes Oficiales de la Batalla del 5 de Mayo de 1862, redactados por los Generales [[Ignacio Zaragoza]], [[Ignacio Mejía]], [[Miguel Negrete]], [[Porfirio Díaz]], [[Francisco Lamadrid]], [[Felipe Berriozábal]], [[Antonio Álvarez]] y Coronel [[José Solís]].''
 
3.-AGUILAR Patlán, Venancio Armando, “Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla, La Reforma en Tetela de Ocampo, Puebla, 1855-1873” Tesis que para optar por el título de Licenciado en Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia y Secretaria de Educación Pública, Cuicuilco, México D.F., 2006, Págs. 236-373.
 
4.-THOMSON Guy P. C. y LaFrance David G., “Patriotism, Politics and Popular Liberalism in Nineteenth Century Mexico. Juan Francisco Lucas and the Puebla Sierra” SR Books, Estados Unidos de América, 2002, Págs. 73-125.
 
5.-LUNA Lauro (Coronel de Infantería del 6º Batallón Guardia Nacional de Tetela de Ocampo) “Batallón de la Guardia Nacional de Tetela de Ocampo, 1862 – 1867 (Memorias)” Editorial Nuestra República, Lecturas Históricas de Puebla No. 112, México, 1995, Págs. 47. ''*El documento original se encuentra en la Ciudad de [[Tetela de Ocampo]], Estado de Puebla y una copia antigua del mismo mecanografiada se encuentra en el AHPFMB.''
 
6.- TORRES Molina, Luis Eduardo,UNA VERDAD HISTÓRICA: ENSAYO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE LA JUNTA AUXILIAR DE TETOXCAC EN LA BATALLA DEL 5 DE MAYO DE 1862 Y EN LA GUERRA CONTRA LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO, México, 2009.
 
7.- DELGADO de Cantú, Gloria María “Historia de México, Legado histórico y pasado reciente.” 2º Edición, Pearson Educación-Prentice Hall, México, 2005, Págs. 176-183.
 
8.- PALOU, Pedro Angel “Juárez en Puebla. Un vínculo más allá de la Historia” H. Tribunal Superior de Justicia, Puebla de Zaragoza, 2006, Págs. 62 y 63.
 
9.-Revista del Colegio Militar, Secretaria de la Defensa Nacional, México D.F, México, Edición trimestral, Enero-Febrero-Marzo, 1947, Tomo VIII, Número 1, Págs. 110, Editorial del Colegio Militar. *Sección de Historia y Geografía, sub sección de Historia, Batalla del 5 de Mayo de 1862, por el Subteniente José Ayala Morelos, Págs. 55 -70.
 
[[Categoría:Batallas de la Segunda Intervención Francesa en México|Puebla]]