Diferencia entre revisiones de «Consumo de tabaco en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de LuisArmandoRasteletti (disc) a la última edición de Chitarroni
Línea 2:
El '''Consumo de tabaco en [[Argentina]]''' está regulado por numerosas leyes anti-tabaco en diferentes provincias, y a su vez, existe una campaña del gobierno nacional contra el [[tabaco]] y su respectiva publicidad. Argentina es responsable del 15% del total de tabaco consumido en [[Latinoamérica]].
 
Según el Programa Nacional de Control del Tabaco<ref>[http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/index.asp Programa Nacional de Control del Tabaco, Ministerio de Salud].</ref> el 33.5% de la población adulta fuma, y el 30% empieza esta práctica antes de los 11 años de edad; el tabaco causa más de 100 muertes por día (40.000 por año, 6.000 debido al consumo pasivo), y el costo de los tratamientos de enfermedades vinculadas al consumo de tabaco ronda los 4.300 millones de pesos (1.390 millones de dólares estadounidenses) por año, es decir, el 15.5% del gasto público en salud. El gobierno sólo recauda 3.500 millones de pesos por año por impuestos al cigarrillo. [[Archivo:SmokingQuit-Span xo.ogg|thumb|left| [[Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades]]: Fumadores: ¡Nunca es tarde para dejar de fumar!]]
 
La ley nacional 23344<ref>[http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cdrogadiccion/ley23344.htm Ley 23344 de limitación de las publicidades sobre cigarrillos y obligatoriedad de inscripción de envases.</ref> aprobada el [[29 de agosto]] de [[1986]], estableció restricciones a la publicidad y promoción del tabaco, y obligó a las compañías tabacaleras a incluir una leyenda advirtiendo que ''El fumar es perjudicial para la salud'' en todos los paquetes de [[cigarrillo]]s, pero no incluyó sanciones contra las violaciones de esta ley (las mismas fueron incluídas después, y luego parcialmente vetadas). En [[septiembre]] de [[2003]] Argentina firmó el [[Convenio marco para el control del tabaco]] promovido por la [[Organización Mundial de la Salud]], pero su ratificación se demoró dos años. Los analistas culparon por dicha demora al constante cabildeo que efectuó la industria tabacalera argentina, así como también por las previos intentos fallidos de establecer políticas anti-tabaco serias.<ref>[http://repositories.cdlib.org/ctcre/tcpmi/Argentina2005/ Tobacco Industry Dominating National Tobacco Policy Making in Argentina, 1966-2005]. Ernesto M. Sebrie, Joaquin Barnoya, Eliseo Perez-Stable, Stanton A. Glantz. Center for Tobacco Control, Research and Education, University of California, San Francisco.</ref><ref>[http://www.tobacco.org/articles/country/argentina/ Artículos relacionados con el tabaco en Argentina].</ref>
La ley nacional 23344<ref>[http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cdrogadiccion/ley23344.htm Ley 23344 de limitación de las publicidades sobre cigarrillos y obligatoriedad de inscripción de envases.</ref> aprobada el [[29 de agosto]] de [[1986]], estableció restricciones a la publicidad y promoción del tabaco, y obligó a las compañías tabacaleras a incluir una leyenda advirtiendo que ''El fumar es perjudicial para la salud'' en todos los paquetes de [[cigarrillo]]s, pero no incluyó sanciones contra las violaciones de esta ley (las mismas fueron incluídas después, y luego parcialmente vetadas).
 
La ley nacional 23344<ref>[http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cdrogadiccion/ley23344.htm Ley 23344 de limitación de las publicidades sobre cigarrillos y obligatoriedad de inscripción de envases.</ref> aprobada el [[29 de agosto]] de [[1986]], estableció restricciones a la publicidad y promoción del tabaco, y obligó a las compañías tabacaleras a incluir una leyenda advirtiendo que ''El fumar es perjudicial para la salud'' en todos los paquetes de [[cigarrillo]]s, pero no incluyó sanciones contra las violaciones de esta ley (las mismas fueron incluídas después, y luego parcialmente vetadas). En [[septiembre]] de [[2003]] Argentina firmó el [[Convenio marco para el control del tabaco]] promovido por la [[Organización Mundial de la Salud]], pero su ratificación se demoró dos años. Los analistas culparon por dicha demora al constante cabildeo que efectuó la industria tabacalera argentina, así como también por las previos intentos fallidos de establecer políticas anti-tabaco serias.<ref>[http://repositories.cdlib.org/ctcre/tcpmi/Argentina2005/ Tobacco Industry Dominating National Tobacco Policy Making in Argentina, 1966-2005]. Ernesto M. Sebrie, Joaquin Barnoya, Eliseo Perez-Stable, Stanton A. Glantz. Center for Tobacco Control, Research and Education, University of California, San Francisco.</ref><ref>[http://www.tobacco.org/articles/country/argentina/ Artículos relacionados con el tabaco en Argentina].</ref>
 
==Leyes provinciales y municipales==