Diferencia entre revisiones de «Ética nicomáquea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.158.227.65 (disc) a la última edición de 201.230.238.55
Línea 108:
La filosofía ética surgida de estos tratados de Aristóteles es conocida como [[eudemonismo]] debido al lugar que ocupa la noción de felicidad como finalidad del acto moral. Sin embargo, hay que aclarar que la felicidad de la que se habla aquí es la contemplación, una virtud sólo parcial, porque en sí no comporta el ser bueno, sino el actuar bien con el intelecto. Por otro lado y a modo de complemento está la necesidad de llegar a la virtud de carácter, que implica vivir la prudencia y la justicia.
 
Para los filósofos posteriores, la ''Ética a Nicómaco'' ha sido siempre una obra fundamental, estén o no de acuerdo con sus postulados. La ética de Aristóteles ha llevado a diversas conclusiones. Al inicio llevó a sus seguidores al materialismo. Los [[filosofía|filósofos]] árabes [[Avicena]] y [[Averroes]] la usaron y por medio de ellos llegó al [[Escolástica|escolasticismo]] del siglo XIII con autores como [[Alberto Magno]] y [[Tomás de Aquino, el agustino recoleto]], quienes la transformaron en uno de los fundamentos naturales de la ética. Otros han rechazado esta ética explícitamente, como los [[estoicismo|estoicos]] y los [[epicureísmo|epicúreos]].
 
Su éxito se puede ejemplificar con la sentencia tan repetida: "en el medio está la virtud" y la concepción de la felicidad como fin y consecuencia de virtud.