Diferencia entre revisiones de «La maja desnuda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Chairsense (disc) a la última edición de AVBOT
Línea 2:
'''''La [[manolo|maja]] desnuda''''' es una de las más célebres obras del [[Francisco José de Goya y Lucientes]]. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.<ref>La primera mención de ''La maja desnuda'' aparece en el diario de [[Pedro González de Sepúlveda]], grabador y académico, que refiere que forma parte de la colección de pintura de Manuel Godoy en 1800. Cit. por Juan J. Luna, [http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm ''La maja desnuda''], 1996.</ref> Luego formó pareja con ''[[La maja vestida]]'', datada entre 1802 y 1805,<ref>Juan J. Luna, [http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm ''art. cit.''], 1996.</ref> probablemente a requerimiento de [[Manuel Godoy]], pues consta que formaron parte de un [[gabinete]] de su casa.
 
En ambas pinturas se [[Retrato pictórico|retrata]] de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «''la Gitana''». La primacía temporal de ''La maja desnuda'' indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
 
Se ha especulado con que la retratada sea la [[María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo|Duquesa de Alba]], pues a la muerte de esta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos ''majas'', en forma similar a lo ocurrido con la ''[[Venus del espejo]]'' de [[Diego Velázquez|Velázquez]]. Sin embargo no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa ni de que no hubiera podido llegar la ''Maja desnuda'' a Godoy por otros caminos, incluso, el de un encargo directo a Goya.
Línea 13 ⟶ 14:
 
Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo ''temas míticos''), en ''La maja desnuda'' tenemos a una [[mujer]] real.
 
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados, de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
 
== Historia ==
[[Archivo:Goya at the Prado, Madrid.jpg|thumb|300px|La maja vestida y desnuda en el [[Museo del Prado]]]]
Se sabe que en un principio ambos grandes cuadros, ''La maja vestida'' y ''La maja desnuda'', eran propiedad de [[Manuel Godoy]], donde la ''vestida'' se hallaba colocada sobre la ''desnuda'', de tal modo que mediante un mecanismo se descubría este último cuadro. Actualmente ambos se encuentran desde [[1910]] en el [[Museo del Prado]]. Previamente, se custodiaron en la [[Real Academia de San Fernando]], pero en una sala reservada, de acceso restringido, donde se acumulaban los cuadros de desnudo más atrevidos.
 
La historia de la obra es de por sí interesante por sus peripecias: en 1807 [[Fernando VII]] se la confiscó a Godoy, y en 1814 la [[Inquisición]] decidió secuestrarla por "obscena" e iniciarle un juicio a Goya, de tal juicio el pintor logró la absolución merced al influjo del cardenal don [[Luis María de Borbón y Vallabriga]], pero la pintura quedó depositada fuera de la vista del público prácticamente hasta inicios del siglo XX.
 
Que tales pinturas hayan sido posesión inicialmente de Godoy parece desvelar el enigma de quién es la retratada. Debido a la amistad, probablemente íntima, que Goya mantuvo con la decimotercera duquesa de Alba [[María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo]], de la cual hizo varios retratos en los cuales el tratamiento pictórico revela gran cariño, y debido a muchas similitudes entre la bella duquesa y la mujer representada en ''Las majas'' (La maja vestida y, en especial, La maja desnuda) se consideró que ella era la retratada.
 
En 1845 [[Louis Viardot]] publica en ''Les musées de Espagne'' que la representada es la duquesa y a partir de esta noticia la discusión crítica no ha dejado de plantear esta posibilidad. Joaquín Ezquerra del Bayo, en su libro ''La Duquesa de Alba y Goya''<ref>Joaquín Ezquerra del Bayo, ''La Duquesa de Alba y Goya'', Madrid, Aguilar, 1959.</ref> afirma, basándose en la similitud de postura y dimensiones de las dos majas, que estaban dispuestas de modo que, mediante un ingenioso mecanismo, la maja vestida cubriera a la desnuda como un juguete erótico del gabinete más secreto de Godoy. Se sabe que el [[Ducado de Osuna|duque de Osuna]], en el siglo XIX, utilizó este procedimiento, con un cuadro que, por medio de un resorte, dejaba ver otro de un desnudo.
 
Empero, por las fechas y por el hecho de que las obras en cuestión hayan estado inicialmente en una colección prácticamente secreta de Godoy han llevado a considerar como mucho más probable que la modelo directamente retratada haya sido la entonces amante y luego la esposa del mismo mencionado Godoy, [[Pepita Tudó]].
 
En todo caso, dadas ciertas similitudes físicas entre ambas damas es probable que Goya al retratar a Pepita Tudó evocara a La Cayetana, como era llamada popularmente la duquesa de Alba, y así la inmortalizara.
 
''La maja desnuda'' es la fuente de inspiración de la pose de la ''[[Olympia]]'' de [[Manet]].
 
En 1927 Correos de España emitió un sello con la Maja Desnuda, siendo la primera vez que apareció un desnudo femenino en la [[filatelia]], con gran escándalo.
 
== Notas ==
<references/>
 
== Referencias ==
*D'ORS FÜHRER, Carlos, y MORALES MARÍN, Carlos, ''Los genios de la pintura: Francisco de Goya'', Madrid, Sarpe, 1990, pág. 93. Sección «Estudio de la obra seleccionada», por Carlos D'Orf Führer, págs. 89-90. ISBN 84-7700-100-2
*GLENDINNING, Nigel, ''Francisco de Goya'', Madrid, Cuadernos de Historia 16 (col. «El arte y sus creadores», nº 30), 1993, págs. 65-68.
*LUNA, Juan J., [http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm ''La maja desnuda''], 1996.
 
[[Categoría:Cuadros de Francisco de Goya|Maja desnuda]]
[[Categoría:Cuadros del Neoclasicismo|Maja desnuda]]
 
[[de:Die nackte Maja]]
[[en:La maja desnuda]]
[[fr:La Maja nue]]
[[fa:ماجای برهنه]]
[[it:Maja vestida e maja desnuda]]
[[ja:裸のマハ]]
[[la:Venusta nuda]]
[[nl:La maja desnuda]]
[[ru:Маха обнажённая]]
[[th:The Nude Maja]]
[[tl:Ang Marikit na Walang-damit]]
[[tr:Çıplak Maya]]
[[zh:裸体的马哈]]