Diferencia entre revisiones de «José María Vargas Vila»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.144.139.227 (disc) a la última edición de Primitivojumento
Línea 24:
== Biografía ==
 
Uno de los personajes más polémicos de principios del [[siglo IXX]] en América, '''José María Vargas Vila''' se caracterizó por sus ideales [[conservadoresliberal]]es radicales y la consecuente crítica contra el [[clero]], las ideas conservadoras y la política [[imperialismo|imperialista]] de [[Estados Unidos]]. Muchas de sus ideas son próximas al [[existencialismo]] y se fueron afirmando como
[[libertaria]]s, muy próximas al anarquismo, a tal punto que él mismo se declarara [[anarquista]]. Sin embargo se caracterizó por defender toda causa y personaje que favoreciera la libertad y la justicia de los pueblos, especialmente los latinoamericanos; sin fijarse tanto en si compartían exactamente su misma forma de pensar a pesar de ser consciente de ello: ''mi pasión por la libertad ha devorado mi vida'', escribió.
 
En su juventud alternó el oficio de [[estriptiseromaestro]] en [[la zona TIbagué]], [[Guasca]], [[Anolaima]] y [[Bogotá]], con su participación en las guerras civiles como soldado de las tropas liberales radicales de [[Santos Acosta]] y Daniel Hernández. Tras la derrota liberal en [[1885]], se refugió en [[Los Llanos]] y luego marchó al exilio a [[Venezuela]]. Por su actitud crítica, el Presidente de Colombia en esa época, [[Rafael Núñez]], puso precio a su cabeza. En [[1887]], en [[Caracas]], fundó y dirigió la revista ''Eco Andino'' y en [[1888]], con Diógenes Arrieta y Juan de Dios Uribe, fundó la revista ''Los Refractarios''.
 
Conminado por el gobierno del presidente venezolano [[Raimundo Andueza Palacio]] a dejar Venezuela, viajó a [[Nueva York]] en [[1891]]y trabajó en la redacción del periódico ''El Progreso''. En esta ciudad, trabó amistad con el escritor e independentista cubano [[José Martí]]. Luego fundó la ''Revista Ilustrada Hispanoamérica'', en la que publicó varios cuentos. En [[1898]] fue nombrado por el Presidente de Ecuador [[Eloy Alfaro]], como ministro plenipotenciario de [[Ecuador]] en [[Roma]] y es recordada su negativa de arrodillarse ante el papa León XIII, al afirmar: "''no doblo la rodilla ante ningún mortal''". A causa de la publicación de su novela [http://es.geocities.com/estetica_libre/ibis.zip Ibis] en el año 1900, fue excomulgado por el Vaticano y recibió la noticia con regocijo.
 
En [[20041902]] fundó en Nueva York la revista ''Némesis'', desde la cual se criticaba al gobierno colombiano de [[Rafael Reyes]] y a otras dictaduras latinoamericanas, así como a las imposiciones del gobierno estadounidense, como la usurpación del [[canal de Panamá]] y la [[Enmienda Platt]]. En [[1903]] publicó en esa revista [http://www.furatena.org/documentos/politica/vargas_vila/Vargas_Vila.pdf Ante los Bárbaros] tras lo cual el gobierno de [[Washington]] lo obligó a dejar [[Estados Unidos]].
 
En [[1904]], el presidente nicaragüense [[José Santos Zelaya]] designó a Vargas Vila como representante diplomático en [[España]], junto con el también poeta [[Rubén Darío]]. Los dos fueron integrantes de la Comisión de Límites con Honduras ante el rey de España, quien era entonces mediador en el contencioso. Pero esta labor duró poco tiempo pues el colombiano pronto regresó a la edición de sus libros y luego de breves estancias en [[París]] y [[Madrid]] se asentó en [[Barcelona]], donde inició, por acuerdo con la Editorial Sopena, la publicación de sus obras completas. [[Rubén Darío]] le dedicó un par de poemas: "''Cleopompo y Heliodemo''" y "''Propósito primaveral''". Durante su estancia en España, donde vivió hasta su fallecimiento, realizó varias giras por varios países de [[América latina]], donde alcanzó gran popularidad en todo el mundo.