Diferencia entre revisiones de «José Carlos Mariátegui»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26123924 de 200.106.17.190 (disc.)
Línea 15:
== Biografía ==
Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y el vasco Francisco Javier Mariátegui Requejo. Tuvo varios hermanos de los cuales sobrevivieron sólo dos: Guillermina y Julio César. Abandonados por el padre se ven obligados a buscar mejor fortuna en Lima. En [[1899]], sin embargo, la familia se traslada a [[Huacho]].
 
En [[1902]], tras un accidente en la escuela, es internado en la Maisón de Santé, de la Capital. Esto marcará el principio de su enfermedad en la pierna izquierda. Apenas pudo cursar estudios primarios.<ref>José Carlos Mariátegui, [http://www.marxists.org/archive/mariateg/works/1927-bio.htm ''Autobiographical Note'']. January 10, 1927.</ref> En [[1909]], a los 14 años, ingresó a trabajar al diario ''La Prensa'', primero como alcanzarrejones, y luego como ayudante de [[linotipista]]. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, Mariátegui llegó a formarse en [[periodismo]] y a partir de [[1914]] trabajó como redactor en el [[Periódico (publicación)|periódico]] ''[[La Prensa]]'' y colaboró con la [[revista]] ''Mundo Limeño'' entre otras. Pero es en ''Colonida'' y ''El Tiempo'' en [[1916]] donde afirmaría su personalidad en esta primera etapa de su itinerario vital. Cultivó varios géneros literarios. En [[1918]] colabora con el diario ''Nuestra Época'' donde critica la estructura social vigente. En [[1919]] creó el diario ''La Razón'' desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente [[Augusto B. Leguía]] y se vuelve la voz de los obreros al fundar la [[Federación Obrera Regional Peruana]].
 
Viajó por [[Europa]] gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación. Viaja por [[Francia]], [[Alemania]], [[Austria]] e [[Italia]]. En Italia se casa con Anna Chiappe. Estuvo presente durante la ocupación de las fabricas en [[Turín]], así como en el Congresos del [[Partido Socialista Italiano]], en enero de [[1921]], donde se produce la escisión histórica y se conforma el [[Partido Comunista Italiano]]. Durante su estadía en Italia asume el [[marxismo]] como método de estudio. Cuando sale de Italia, [[Musolini]] estaba a punto de tomar el poder. En sus escritos de este periodo, constata que el [[facismo]] es una respuesta de la burguesía a una crisis social profunda, que se apela a las masas y se apoya en un culto a la violencia. Según su análisis, la victoria del facismo es el precio que un país debe pagar por las contradicciones de la izquierda.
 
El [[17 de marzo]] de [[1923]] regresa a [[Lima]], comienza a escribir artículos acerca de la situación social en Europa y a estudiar la sociedad peruana desde un enfoque marxista. También retoma el contacto con [[Víctor Raúl Haya de la Torre]], futuro líder del [[APRA]]. En octubre de [[1923]] Haya viaja a México en calidad de exiliado, dejándole a Mariátegui la dirección de la revista ''Claridad'', cuyo quinto número fue dedicado a [[Lenin]]. Durante ese periodo también se convirtió en profesor de la [[Universidad Popular Gonzáles Prada]].
 
En [[1924]], debido a una antigua lesión, debió amputarse la pierna. En setiembre de [[1926]] funda la revista [[Amauta]] (Del [[quechua]] ''hamaut'a'', que significa sabio o maestro), donde publicó algunos artículos que pasarían luego a formar parte de su obra cumbre [[7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana]][http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/], publicada en [[1928]]. Algunos de sus artículos serían publicados en el diario ''El Perú'' dirigido por el controvertido intelectual cajamarquino [[Nazario Chávez Aliaga]] con quien compartía muchas de sus ideas. La revista estaría destinada a convertirse en expresión de un socialismo incluyente, de la cultura peruana y de toda [[América Latina]] en general. Pluralista por esencia, esta publicación acogió a las voces más diversas, sin importar credo político ni origen social. Prueba de ello lo dan las distintas contribuciones de pensadores e intelectuales tan sobresalientes en su tiempo como José María Eguren, Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, entre otros distinguidos escritores.
 
Fue puesto en prisión en [[1927]] durante el proceso contra los [[comunismo|comunistas]], pero luego le dieron arresto domiciliario.
 
En [[1928]] rompe con el [[APRA]] del líder [[Víctor Raúl Haya de la Torre]] y funda el [[Partido Socialista Peruano]]. Este partido se consolidó en octubre de ese año y Mariátegui se convertirá en su Secretario General (Luego de su muerte el partido cambiará de nombre y se llamará [[Partido Comunista del Perú]]). Durante el mismo periodo, funda la revista proletaria ''Labor''. Ese año se publican los ''7 ensayos...'''. La obra es considerada como el primer texto dedicado al análisis de la sociedad latinoamericana. Al año siguiente, [[1929]] funda la [[Confederación General de Trabajadores del Perú]]. Finalmente fallece el 16 de abril de 1930, casi en vísperas de su esperado viaje para radicar en Buenos Aires, debido a complicaciones ligadas a la amputación de su pierna.
 
Su labor política en defensa del [[sindicalismo]] y el [[proletariado]] es muy importante, así como su innovador pensamiento político para la época. De hecho el gran Amauta (como también se le conoce) es considerado como uno de los primeros científicos sociales del continente americano y uno de los más importante del [[siglo XX]].
 
Muere en su casa por no poder caminar, ya que perdió la dos piernas
Fue enterrado en el [[Cementerio Presbítero Matías Maestro]] de [[Lima]] bajo una gran roca, al igual que su compañero de polémicas [[Víctor Raúl Haya de la Torre]].
 
--[[Especial:Contributions/200.106.17.190|200.106.17.190]] ([[Usuario Discusión:200.106.17.190|discusión]]) 15:46 6 may 2009 (UTC)leslie
 
== Su pensamiento ==