Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 199.47.45.2 (disc) a la última edición de 200.55.135.211
Línea 407:
Para contrarrestar el Golpe y sus efectos nació un movimiento de nuevo tipo, encabezado por [[Fidel Castro]], un joven abogado cuyas primeras actividades políticas se habían desarrollado en el medio universitario y las filas de la ortodoxia. Preconizando una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura, Fidel Castro se dio a la preparación de esa batalla.
 
=== Revolución y ComunismoSocialismo (1959-actualidad) ===
 
[[Fidel Castro Ruz]] y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares [[Cuartel Moncada|Moncada]] y Carlos Manuel de Céspedes en [[Santiago de Cuba]] y [[Bayamo]], respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano [[Raúl Castro|Raúl]], [[Juan Almeida]], entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenia relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de [[Movimiento 26 de Julio]].
Línea 433:
El [[3 de enero]] de [[1961]], en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a [[John F. Kennedy]], el presidente [[Eisenhower]] cortó las relaciones diplomáticas entre [[Estados Unidos]] y Cuba.
 
El [[15 de abril]] de [[1961]] aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de [[San Antonio de los Baños]], [[Ciudad Libertad]] y [[Santiago de Cuba]], causando importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter [[comunistasocialismo|comunistasocialista]] de la revolución, siguiendo las ideas de [[Karl Marx]] y [[Vladimir Lenin]].
 
El [[17 de abril]] se produjo una gran [[Invasión de Bahía de Cochinos|invasión en la Bahía de Cochinos]]. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la [[CIA]] en [[Nicaragua]] y [[Guatemala]] que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 30,000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido reportes de inteligencia sobre esta operación.{{cita requerida}}
 
Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del [[19 de abril]] la brigada invasora había sido derrotada.
Línea 441:
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la [[Invasión a Playa Girón]] no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.
 
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la [[URSS]], la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros [[Estado cuministassocialista|estados comunistassocialistas]].
 
[[Archivo:Cuba Missiles Crisis U-2 photo.jpg|thumb|300px|[[Fotografía aérea]] tomada por un avión espía [[Lockheed U-2|U2]] de una instalación de misiles en Cuba.]]
Línea 478:
== Estado ==
 
Desde el triunfo de la Revolución Cubana ([[1959]]), el sistema político de Cuba ha sido una [[República ComunistaSocialista]], con una socialización (estatalización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por [[Fidel Castro]], primero como [[Primer Ministro]] (1959) y luego como Presidente del [[Consejo de Estado de Cuba|Consejo de Estado]], el máximo órgano ejecutivo, y el [[Consejo de Ministros]] (1976), actualmente al mando de su hermano [[Raúl Castro]].
 
La actual Constitución de la República de Cuba, reformada en 2002,<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/06/19/internacional/1024449506.html Más de ocho millones de cubanos (cabe resaltar que no existen libertades democraticas en un pais comunista) respaldan con su firma el proyecto de modificación constitucional.]</ref> establece que Cuba es un Estado Comunistasocialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico. La Constitución dice en su artículo 5 que
 
{{cita|El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.}}
Línea 543:
[[Archivo:Elecciones01.jpg|thumb|200px|El pueblo ejerciendo el voto en las elecciones del [[20 de enero]] del [[2008]].]]
 
En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva Ley Electoral que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y nacionales( Cabe recalcar que en cuba solo es permitido y autorizado un solo partido el [[comunista]]). La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976­ para elegir por el voto directo, universal, secreto y voluntario de la población a los miembros del Parlamento y las Asambleas Provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991; es decir, en la difícil coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la [[Unión Soviética]] y el campo socialista europeo.
 
El proceso electoral está regulado en la ley electoral.<ref>[http://www.cubaminrex.cu/mirar_cuba/La_isla/ley_electoral.htm Ley Electoral de la República de Cuba.]</ref> Los candidatos en las elecciones no son elegidos por partidos (que no existen en la práctica, si bien el [[Partido Comunista de Cuba|PCC]] existe legalmente) sino mediante asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una [[democracia sin partidos]]). En la asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales.<ref>[http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=195&Itemid=86 Video divulgativo sobre el sistema electoral cubano.]</ref> Para aquellos ciudadanos elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. En las elecciones pueden votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, y son elegidos todos aquellos candidatos con más de la mitad de los votos. El recuento de los votos es público, por lo que puede ser observado por cualquier ciudadano, ya sea cubano o extranjero.<ref>http://www.bohemia.cu/dossiers/politica/eleccionesencuba2005/index.html</ref><ref>http://www.cubaportal.org/es/IC/EE/opcion_02.asp</ref>