Diferencia entre revisiones de «Cartago»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.54.210.162 a la última edición de AVBOT
Línea 43:
==== República Cartaginesa ====
{{AP|República Cartaginesa}}
La república cartaginense era gobernada por variolasvarios órganos públicos pero reservados a la [[aristocracia]], el más básico era la asamblea de ciudadanos (συγκλητος), constituida por varios cientos de individuos pertenecientes a las familias más acaudaladas e influyentes de la Cartago. La asamblea nombraba libremente a la mayor parte de los cargos de la ciudad, como el Consejo de Ancianos o Senado de los Cien (γερουσια), grupo de cien aristócratas formado de modo vitalicio, conocido desde el siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C. Estaban encargados de funciones judiciales y de la supervisión de los funcionarios. Finalmente, la Asamblea de [[Ciudadano]]s se encargaba de la elección de los [[sufete]]s, de los sumos sacerdotes y de los generales. Los sufetes y los sumos sacerdotes eran miembros natos del Senado Cartaginense, llegando así a la cifra de 104 miembros. El senado también dirigía todos los procesos de la Asamblea, o las [[Pentarquía]]s, grupos de cinco individuos que se ocupaban de los departamentos estatales y cubrían vacantes en el Senado. El Senado era el órgano más poderoso, compuesto en su totalidad por la más influyente aristocracia. Los sufetes eran dos magistrados elegidos anualmente entre las familias aristocráticas. Sus cometidos eran esencialmente civiles, la convocatoria del Consejo y de la Asamblea y funciones judiciales superiores.<ref> [http://books.google.es/books?id=-CDHAluVy4oC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=cartago+sacrificios&source=web&ots=u_QldcBwTO&sig=R-ThXRwb07e_S1ASjL_0r93NHU4&hl=es#PPP1,M1. Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo Autor Francisco Marco Simón, Francisco Pina Polo, José Remesal Rodríguez]</ref>
 
{{Cita|La constitución cartaginesa, como todas aquellas cuya base es a la vez aristocrática y republicana, se inclina tan pronto del lado de la demagogia como del de la oligarquía.<ref>[http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03076.htm Aristóteles, ''Política'', libro segundo, capítulo VIII: «Examen de la Constitución de Cartago»]</ref> Aristóteles}}