Diferencia entre revisiones de «Plasmodium»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.57.152.80 a la última edición de Xqbot
Línea 1:
{{Ficha de taxón
'gilipollas soy alex
| color = khaki
'[[Plasmodium vivax|P. vivax]]''. La reactivación no se produce en las infecciones por ''[[Plasmodium falciparum|P. falciparum]]''. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.
| image = P vivax trophozoite4.jpg
| image_caption = Trofozoito de un ''Plasmodium''.
| name = ''Plasmodium''
| regnum = [[Protista]]
| unranked_phylum = [[Alveolata]]
| phylum = [[Apicomplexa]]
| classis = [[Aconoidasida]]
| ordo = [[Haemosporida]]
| genus = '''''Plasmodium'''''
| subdivision_ranks = species
| subdivision =
''[[Plasmodium falciparum|P. falciparum]]''<br />
''[[Plasmodium malariae|P. malariae]]''<br />
''[[Plasmodium ovale|P. ovale]]''<br />
''[[Plasmodium vivax|P. vivax]]''<br />
<small>Para más especies, véase texto</small>
}}
 
'''''Plasmodium''''' es un [[Género (biología)|género]] de [[protista]]s del [[filo]] [[Apicomplexa]], [[Clase (biología)|clase]] [[Aconoidasida]], [[Orden (biología)|orden]] [[Haemosporida]] y [[Familia (biología)|familia]] [[Plasmodiidae]] del que se conocen más de 175 [[especie]]s.<ref name="Chavatte2007"> Chavatte JM, Chiron F, Chabaud A, Landau I. (2007) Probable speciations by "host-vector 'fidelisation'": 14 species of Plasmodium from Magpies. Parasite 14(1):21-37 </ref> El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un [[mosquito]] que actúa como [[vector]] y un huésped [[vertebrado]]. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de ''Plasmodium'' que provocan la [[malaria]] o [[paludismo]]: ''[[Plasmodium falciparum|P. falciparum]]'', ''[[Plasmodium malariae|P. malariae]]'', ''[[Plasmodium ovale|P. ovale]]'' y ''[[Plasmodium vivax|P. vivax]]'', de las cuales sólo la primera es realmente una amenaza para la vida. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo [[ave]]s, [[reptil]]es y [[roedor]]es.
 
== Ciclo del parásito ==
En el ciclo del ''Plasmodium'' existe un agente vector (la hembra de un mosquito), donde el ''Plasmodium'' se reproduce sexualmente y un [[hospedador]] [[vertebrado]] intermediario (el [[ser humano]] u otro animal). La siguiente explicación puede seguirse en la figura de abajo.
 
*''Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas'' ('''A''' en la figura). Tras la picadura del mosquito, éste inocula el [[parásito]] existente en su [[saliva]] en la sangre o en el [[sistema linfático]]<ref name="Lymph">[http://www.hhmi.org/news/menard20060122.html HHMI Staff (22 January 2006) "Malaria Parasites Develop in Lymph Nodes" ''HHMI News'' Howard Hughes Medical Institute</ref> del huésped ('''1'''). En ese momento, el ''Plasmodium'' se encuentra en la fase de su ciclo conocida como [[esporozoito]]. Los esporozoitos pasan al torrente sanguíneo hasta que llegan a los [[hepatocito]]s del hígado ('''2'''). Allí se multiplican por [[Merozoito|esquizogénesis]] (disgregación) formando el [[Merozoito|esquizonte hepático]] ('''3'''), tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadío del ''Plasmodium'', el [[merozoito]] ('''4'''). Aquí hay un primer ciclo asexual, en el que los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver de nuevo al torrente sanguíneo, donde penetran en los [[eritrocito]]s.
 
*''Etapas eritrocíticas o sanguíneas'' ('''B'''). En los eritrocitos, los merozoitos comienzan a alimentarse de la parte proteíca de la [[hemoglobina]] contenida en éstos, apareciendo entonces el [[trofozoito]] ('''5'''). Nuevamente por [[Merozoito|esquizogénesis]] se multiplica en el interior de dichas células, formándose el [[Merozoito|esquizonte hemático]]. También se rompe la célula, en este caso el eritrocito, liberando nuevos merozoitos ('''6'''). La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en [[gametocito]]s, masculinos y femeninos ('''7''').
 
[[Archivo:Plasmodium lifecycle PHIL 3405 lores.jpg|thumb|460px|Ciclo de vida del '''''Plasmodium'''''.]]
 
*''Etapas en el mosquito'' ('''C'''). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los [[gametocito]]s masculinos y femeninos pasan al mosquito ('''8'''). En el interior de éste se diferencian en [[gameto]]s (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los [[zigoto]]s ('''9'''). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados ('''10'''), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes ('''11'''). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de [[esporozoito]]s ('''12'''), que hacen su camino a la glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el ''Plasmodium'' puede volver a ser inyectado en el huéped.
 
En algunas especies de ''Plasmodium'', el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están ''[[Plasmodium malariae|P. malariae]]'', ''[[Plasmodium ovale|P. ovale]]'' y ''[[Plasmodium vivax|P. vivax]]''. La reactivación no se produce en las infecciones por ''[[Plasmodium falciparum|P. falciparum]]''. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.
 
La transición desde la etapa hepática a la eritrocítica ha sido confusa hasta hace poco tiempo. En el año 2006<ref name="Sturm2006"> Sturm A, Amino R, van de Sand C, Regen T, Retzlaff S, Rennenberg A, Krueger A, Pollok JM, Menard R, Heussler VT. (2006) Manipulation of host hepatocytes by the malaria parasite for delivery into liver sinusoids. Science 313(5791):1287-1290 </ref> se demostró que el parásito sale de los hepatocitos en merosomas que contienen cientos o miles de merozoitos. Se ha demostrado posteriormente<ref name="Baer2007"> Baer K, Klotz C, Kappe SH, Schnieder T, Frevert U. (2007) Release of Hepatic Plasmodium yoelii Merozoites into the Pulmonary Microvasculature. PLoS Pathog. 3(11):e171 </ref> que estos merosomas se dirigen a los capilares pulmonares y lentamente se desintegran en unas 48-72 horas liberando los merozoitos. La invasión de los eritrocitos es mayor cuando el flujo sanguíneo es lento y las células están perfectamente empaquetadas: estas dos condiciones se dan juntas en los capilares alveolares.