Diferencia entre revisiones de «Alcobendas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.5.223.187 a la última edición de Edward the Confessor
Línea 28:
 
== Historia ==
Su nombre Alcobendas, a pesar de los defensores de un origen árabe ("Alccoba" = lugar de reposo), parece derivar de palabras célticas o prerromanas. Menendez Pidal lo derivaba de "Alcovindos", colina o cerro blanco, y más recientemente el profesor Francisco Villar lo deriva de "Alcebindos", cerro del corzo.
un grupo de drogadictos y borrachos del siglo XI fundaron esta aldea, siendo actualmente uno de los peores municipios en cuanto a servicios y calidad de españa.
 
Se conjetura con que el ábside de la iglesia parroquial de San Pedro pudiera ser parte de los restos de una de las atalayas vigías musulmanas construidas en el [[siglo X]] a lo largo de la vega del Jarama en lugares estratégicos, como las de El Vellón, Venturada, o El Berrueco, que aún se mantienen en pie. La primera referencia histórica sobre Alcobendas proviene de los albores del [[siglo XIII]] en un documento escrito en latín y fechado en [[Burgos]] el [[5 de agosto]] de [[1208]], conservado en el Archivo Municipal de [[Segovia]]. La adscripción de Alcobendas al territorio de la villa de Madrid venía confirmada por este diploma en el que el rey [[Alfonso VIII]] hacía deslinde y fijaba los límites de los territorios de los concejos de Madrid y Segovia como consecuencia de la comisión dada para ello a un alcalde real o juez llamado Minaya.
 
Tras la batalla de Montiel, en [[1369]], [[Enrique II de Castilla|Enrique II]] el de las Mercedes donó a [[Pedro González de Mendoza]] el señorío de Alcobendas secesionándolo del alfoz de Madrid, junto con Barajas y Cobeña en respuesta al apoyo que Madrid había prestado a su hermano [[Pedro I de Castilla|Pedro I]] el cruel. Desde tal año y hasta el [[1453]] perteneció Alcobendas a la familia de los poderosos Mendoza. En el año [[1454]] don [[Íñigo López de Mendoza]], marqués de Santillana permutó Alcobendas por la villa de Torija a Gonzalo de Guzmán, conde de Gelves. Éste permutaría su señorío sobre Alcobendas a Diego Romero, alcalde mayor de Toledo, por la villa vallisoletana de Valdenebro en 1454, para permutarlo éste, a su vez, en [[1457]] por la villa toledana de Carmena a Diego Arias Dávila, contador mayor real del rey Enrique IV. Desde entonces y hasta la supresión de los señoríos jurisdiccionales en el siglo XIX Alcobendas perteneció a la familia Arias Dávila, más adelante [[Condes de Puñonrostro]].
 
Limita al norte con el municipio de [[San Sebastián de los Reyes]], cuyo linde consiste en gran parte de sus límites en cruzar una calle, al oeste y al sur con [[Madrid]], y al este con [[Paracuellos del Jarama]].
 
Además del casco urbano, en su término municipal también se ubican las áreas residenciales de La Moraleja, El Soto, Arroyo de la Vega y una parte del Encinar de los Reyes (a veces, erróneamente, se consideran como municipios independientes, cuando realmente constituyen el barrio "Urbanizaciones"). Asimismo cuenta con importantes áreas industriales, comerciales y de ocio.
 
Desde los años 60 se convirtió en una [[ciudad dormitorio]]/[[suburbio]] de la periferia de Madrid.
 
Con la llegada de la democracia ha ido creciendo de manera constante hasta convertirse en una de las ciudades más importantes de la Comunidad de Madrid.
 
==Clima==