Diferencia entre revisiones de «Club América»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Kenshin911 (disc) a la última edición de GermanX
Línea 3:
| Nombre = América
| Nombre Completo = Club de Fútbol América<br />S.A. de C.V.
| Apodo(s) = ''Los Cremas, Canarios, Millonarios, Millonetas, Azulcremas, Águilas, Americanistas''
| Fundación = [[12 de octubre]] de [[1916]]
| Estadio = [[Estadio Azteca|Azteca]]<br />[[México, D. F.|Ciudad de México]], [[México]]
Línea 103:
 
En la segunda, el conjunto americanista le ganó a los tapatíos 1-0 y luego le ganaría al campeón de Liga, [[Club Zacatepec|Zacatepec]], por 3-2 para coronarse por primera vez [[Campeón de Campeones]].
 
=== Cambio de dueños ===
{{cita|'''“Compramos al América porque nuestra meta es conseguir la sede para México del Mundial de 1970. Si no estamos dentro del fútbol no podremos hacerlo. Yo no sé nada de fútbol, pero me han dicho que el mejor directivo es [[Guillermo Cañedo]], que el mejor técnico es Ignacio Trelles y que los mejores jugadores son argentinos y brasileños. Sobre esa base voy a construir al América del futuro.”'''
<ref>[http://findarticles.com/p/articles/mi_hb4946/is_200008/ai_n18122487 Artículo: En el América nadie es leal con el equipo, escrito por el historiador Carlos F. Ramírez]</ref><br /><small>-Emilio Azcárraga Vidaurreta, 1959; el día que se anunció que Telesistema Mexicano había comprado el Club América </small>}}
 
En [[1959]], el Club de fútbol América es adquirido por [[Emilio Azcárraga Milmo]], hijo de [[Emilio Azcárraga Vidaurreta]] propietario de [[Telesistema Mexicano]] la empresa que hoy día es [[Grupo Televisa|Televisa]]. Entre sus primeras decisiones como dueño del club fue el de contratar a [[Guillermo Cañedo de la Bárcena]] como presidente del club, quien procedía del [[Club Zacatepec]] en el cual tuvo un exitoso desempeño. Los primeros años con su nuevo dueño fueron de estudio y siembra. Es la época que corresponde propiamente a la década de los 60. Entre los apodos del equipo se encontraban ''"Los Canarios"'', por los colores de su uniforme, y ''"Los Millonetas"'' por sus propietarios.
 
Ya para la campaña 1961-62, Emilio Azcárraga dispuso que Guillermo Cañedo, quien venía fungiendo como presidente de los cañeros del Zacatepec y de la FMF, se hiciera cargo de la oficina del América.
 
Entre las primeras contrataciones significativas de [[Guillermo Cañedo]] están la de los brasileños Francisco Moacyr, Ney Blanco de Oliveira, Urabato Nuñez y José Alves “Zague”. Asimismo, designó a Ignacio Trelles y dejó a Mario Pérez en calidad de asistente.
 
Como resultado de las buenas acciones de Cañedo en la directiva americanista, los logros no tardaron en llegar. Así, la noche del [[21 de abril]] de [[1964]] en el [[Estadio Universitario]] de [[San Nicolás de los Garza]], [[Nuevo León]], el equipo que ya conducía don [[Alejandro Scopelli]] superó 6-5 a la Pandilla del [[Club de Fútbol Monterrey|Monterrey]] en la final de [[Copa México]]. Durante esa velada, Alfonso Portugal cumplió una memorable actuación al anotar 5 de los goles azulcremas; José “Pepín” González consiguió la otra anotación.
Para [[1965]], América refrendó su hegemonía en la Copa al vencer por 4-0 a los Canarios del [[Monarcas Morelia|Morelia]], la tarde del 7 de marzo en la cancha del estadio de la [[Estadio Olímpico Universitario|Ciudad Universitaria]]. Las anotaciones fueron obra de Javier “Chalo” Fragoso y de [[Vavá]], cada uno con un par.
 
América estaba recuperando sus fulgores, pues la liga [[1965]]-[[66]] también quedó en su poder. El 19 de diciembre de 1965, el conjunto guiado por Scopelli y Pepe Moncebáez superó 2-0 al [[Tiburones Rojos de Veracruz|Veracruz]] sobre la grama del Coloso del Pedregal con goles de Jorge “Coco” Gómez y “Chalo” Fragoso para asegurar la supremacía. Al finalizar la campaña, los cremas habían sumado 42 unidades, con 18 victorias y seis empates; sufriendo 6 derrotas y permitieron 29 goles. El brasileño Zague contribuyó con 20 anotaciones a la cosecha de 55 tantos que hicieron al América el cuadro más goleador entre 16 clubes que entonces aglutinaba el máximo circuito. La suma de José Alves le permitió consagrarse como líder romperredes.
 
Aunque al año siguiente los millonetas, como también se conocía en esa época al equipo, cedieron el título al Toluca, sin duda el evento más significativo para el club fue la inauguración del majestuoso [[Estadio Azteca]] al sur de la [[Ciudad de México]], la tarde del 29 de mayo de 1966, cuando el imponente coliseo abrió sus puertas para la celebración del encuentro entre América y el conjunto italiano [[Torino]]. El resultado de la confrontación fue de empate a dos goles. Tocó el honor de marcar el primer tanto en el Azteca al brasileño Arlindo dos Santos Cruz “Memín”.
 
=== Los años 70 ===