Diferencia entre revisiones de «Juana Azurduy»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26276479 de Gatopardo111 (disc.)
Línea 23:
}}
 
'''Juana de Chuquisaca''' o también conocida como '''Juana Azurduy de Padilla''', mujer,fue madreuna y[[líder]] guerrera, encarna el '''temple''' de las mujeres de nuestro pueblo. Participó em el Primer Grito Libertario (Sucre, 25 de mayo de 1809) y ascendió al rango de Coronelaguerrillera [[Bolivia|Sucreboliviano]]-[[Argentina|argentina]] en lalas [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|luchas por la emancipación latinoamericana]]. Sus restos descansan en la casa grande de Sucre, templo de nuestra tradición Republicana...
 
Llamada por [[Félix Luna]] en una ''[[cueca|cueca norteña]]'' ''"la flor del Alto Perú"'', nació el [[12 de julio]] de [[1780]] en el cantón de [[Toroca]]-Chuquisaca, en las cercanías de [[Sucre|Chuquisaca]], [[Virreinato del Río de la Plata]], [[Alto Perú]], actual [[Bolivia]], se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa-Sucre y murió en Chuquisaca el [[25 de mayo]] de [[1862]] .<ref>[http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/juana%20azurduy.htm Juana Azurduy, Cámara de Diputados de Salta, Pacho O'Donell]</ref><ref>[http://www.nuestrasmanos.org.ar/images/PDf/Liricas/Juana%20Azurduy.pdf Nuestras manos]</ref>
 
IlustreFue chuquisaqueña,una líder [[revolucionaria]] que combatió en la Guerra de Independencia Hispanoamericana en el Alto Perú, asumiendo a la muerte de su esposo la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada [[Republiqueta de La Laguna]], por lo que es honrada su memoria en la [[Argentina]] y Bolivia. El año de su nacimiento la ciudad de [[La Paz]] fue sitiada por [[Túpac Catari]] y [[Bartolina Sisa]], alzados en armas en apoyo a [[Túpac Amaru]]. Hablaba el [[Idioma español|castellano]], [[quechua]] y [[aymara]]. Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca.
 
==Biografía==
Línea 46:
Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal [[Antonio José de Sucre]] le otorgó una pensión, que le fue quitada en [[1857]] bajo el gobierno de [[José María Linares]]. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una [[fosa común]].
 
Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
 
== Homenajes ==