Diferencia entre revisiones de «Arte de Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26095003 de 79.153.89.193 (disc.)
Línea 24:
=== Arte esquemático ===
[[Archivo:Cova d'en Daina1.JPG|thumb|right|300px|Sepulcro de la Cova d'en Daina ([[Romanyà de la Selva]]).]]
El otro gran estilo artístico prehistórico es el llamado [[arte esquemático]], la expresión creencial de los grupos productores [[neolítico]]s (6.500-31.500000 años antes del presente), los primeros que comienzan a dominar la [[agricultura]] y a vivir en poblados. Es un arte que se fundamenta en la [[Arte abstracto|abstracción]], monocromo (colores rojo, negro, muy raramente el blanco) y presenta tres grandes grupos de motivos: los [[Geometría|geométricos]] (puntos, rallas, triángulos, anillados, etc.), las máculas y, finalmente, los que muestran lejanas referencias a la figuración (antropomorfos y zoomorfos). Su técnica se basa en el acto gestual, manteniendo una factura de una actualidad sorprendente y, sin embargo, se nos presenta extraordinariamente enigmático.<ref>Ramon Viñas i Vallverdú y Josep Castells i Camp: ''Art prehistòric'', en ''Art de Catalunya. Pintura antiga i medieval'', p. 15-16.</ref> Los yacimientos más significativos se encuentran en Lérida: Cogul, Vall de la Coma y Balma dels Punts (Albi), Abrigos del Francés y del Barranco de Vilaseca (Os de Balaguer); y en Tarragona: Cova del Pi (Tivissa), Mas del Gran y Portell de les Lletres (Montblanc), y la estación cerca de Cueva Pintada ([[Alfara de Carles]]). (Fuente: Associació Catalana d´Art Prehistòric).
 
Durante el Neolítico comienzan a producirse las primeras manifestaciones arquitectónicas dedicadas a ritos funerarios o religiosos, generalmente relacionadas con la denominada [[Megalitismo|cultura megalítica]]. Entre los principales monumentos destacan: el [[menhir]], como los de Palaus ([[Agullana]], [[Alto Ampurdán]]) y Murtra ([[Sant Climent Sescebes]]); el [[dolmen]], como el de Creu d'en Cobertella ([[Rosas (Gerona)|Rosas]]) y el de Mas Bousarenys ([[Santa Cristina d'Aro]]); o las galerías cubiertas, como el Cementiri dels Moros ([[Torrent]], [[Bajo Ampurdán]]), y Cova d'en Daina ([[Romanyà de la Selva]]). Más adelante, hacia el año [[Siglo XI a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]], surgen las primeras [[necrópolis]], en las que el difunto era incinerado y depositado en urnas de [[cerámica]]; se han encontrado varias de estas necrópolis en Can Missert ([[Tarrasa]]), Can Bec de Baix (Agullana) y la Pedrera ([[Vallfogona de Balaguer]]).<ref>Narcís Soler: ''L'Arquitectura religiosa a la Prehistòria'', en ''Art de Catalunya. Arquitectura religiosa antiga i medieval'', p. 16-23.</ref>