Diferencia entre revisiones de «Hacklab»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.25.212.15 a la última edición de Nihilo usando monobook-suite
Línea 3:
En un hacklab suele utilizarse un sistema de organización y [[aprendizaje cooperativo]] y usando [[software libre]] debido a las libertades que ofrece ([[autoaprendizaje]], [[conocimiento libre]]). Existen un importante componente ideológico en la organización de hacklabs,<ref>[http://metabolik.hacklabs.org/panfletos/anargeek_hl_es.pdf ''Un manifiesto anarcogeek'']</ref><ref>[http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=4759 ''Asalto a la cultura'']</ref> sin embargo quienes organizan y quienes participan en hacklabs más que verlo como una militancia lo ven como un lugar para aprender y experimentar.
 
Los primeros hacklabs surgieron en [[Italia]] a partir del primer hackit [[hackmeeting]] italiano en [[1998]], pero fue en [[Barcelona]], donde se creó el primer hacklab de [[España]]: [[Kernel Panic (hacklab)|Kernel Panic]] a partir del primer hackmeeting español en el [[2000]]. Actualmente existen unos 22 hacklabs en España y continúan creciendo en número. A partir del último encuentro realizado en [[Madrid]], en abril de [[2006]], denominado [[Jornadas Interhacklabs]] nuevos hacklabs comienzan a aparecer, en países de [[América Latina]], como en el caso de [[Chile]], Hackreta o Argentina, LowLab en Planeta X,. o Colombia Laboratorio DragonJAR - Bogota.
 
== Referencias ==