Diferencia entre revisiones de «Páramo andino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.40.195.74 a la última edición de Gusgus usando monobook-suite
Línea 15:
Imagen:piedrasblancas.JPG|Páramo de Piedras Blancas con ''[[Espeletia]]'' sp. "frailejones" ([[Estado Mérida|Mérida]], [[Venezuela]]).
</gallery>
 
== Extensión ==
 
[[Archivo:Paramos.JPG|thumb|Localización (en amarillo) de los páramos en América (ver Hofstede ''et al''. (2003) en la bibliografía).]]
 
En términos absolutos, Colombia tienen más extensión de páramo (en sus tres cordilleras andinas) y el páramo más grande del mundo (Sumapaz). poseyendo cerca del 50% del total de los páramos existentes.<ref>{{cita web
| url = http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=694&c=Colombia&cRef=Colombia&year=2003&date=February%202003
| título = Los Páramos y la Biodiversidad.
}}</ref>
Al sur de la depresión en Huancabamba, el páramo da paso a la [[puna]], un ecosistema parecido pero más seco y más estacional, propio del sur del [[Perú]], [[Bolivia]], [[Chile]] y [[Argentina]].
 
En toda su extensión en [[Sudamérica]], el páramo tiene más de 30.000 [[kilómetro cuadrado|km²]]. El país con mayor superficie de su territorio cubierta por páramos es [[Ecuador]]
 
== Tipología ==