Diferencia entre revisiones de «Bolero (Ravel)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.19.130.232 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 18:
== Historia ==
=== Contexto ===
{{Cita|estilo=float:leftright;width: 45%;|¿Mi obra maestra? ¡El ''Boléro'', por supuesto! Por desgracia, está vacío de música.|Maurice Ravel.<ref>«Mon chef-d’œuvre? Le Boléro, voyons! Malheureusement, il est vide de musique.» Declaraciones de Ravel, hacia 1930, citado en Marnat 1986, p. 635.</ref>}}
 
{{Cita|estilo=float:left;width: 45%;|¿Mi obra maestra? ¡El ''Boléro'', por supuesto! Por desgracia, está vacío de música.|Maurice Ravel.<ref>«Mon chef-d’œuvre? Le Boléro, voyons! Malheureusement, il est vide de musique.» Declaraciones de Ravel, hacia 1930, citado en Marnat 1986, p. 635.</ref>}}
 
{{cita|estilo=float:right;width: 45%;|No iríamos muy lejos en el análisis de las obras de arte si nos atenemos a lo que sus autores han dicho o incluso han creído hacer. |[[Claude Lévi-Strauss]], a propósito del ''Boléro''.<ref>«On n’irait pas bien loin dans l’analyse des œuvres d’art si l’on s’en tenait à ce que leurs auteurs ont dit ou même cru avoir fait». Claude Lévi-Strauss, ''Mythologies'', 4. ''L’Homme nu'', Plon, París, 1971.</ref>}}
{{cita|estilo=float:leftright;width: 45%;|¡Qué ruido tan bello!|Anónimo}}
 
[[1928]] fue un buen año para la [[música contemporánea]], ya que vio el nacimiento de obras maestras como el ''Cuarteto de cuerda n° 4'' de [[Béla Bartók|Bartók]]; el ''Cuarteto de cuerda n° 2'' de [[Leoš Janáček|Janáček]]; el ''Concierto para clarinete'' de [[Carl Nielsen|Nielsen]]; la ''Sinfonía n° 3'' de [[Sergéi Prokófiev|Prokofiev]]; las ''Variaciones para orquesta'' de [[Arnold Schönberg|Schönberg]]; y la ''[[Die Dreigroschenoper]]'' (''«La ópera de tres peniques»'') de [[Kurt Weill]]. Otras composiciones relevantes vieron la luz en [[Rusia]], donde [[Mossolov]] finalizaba ''La fundición de acero'' y [[Dmitri Shostakóvich|Shostakovich]] la ópera ''La Nariz'' y ''Tahiti Trot''. En la Europa meridional, [[Ottorino Respighi|Respighi]] componía en [[Italia]] la ''Feste romane'', mientras que en [[España]], [[Joaquín Turina]] acababa las ''Evocaciones, opus 46'' para [[piano]].
{{cita|estilo=float:left;width: 45%;|¡Qué ruido tan bello!|Anónimo}}
 
[[1928]] fue un buen año para la [[música contemporánea]], ya que vio el nacimiento de obras maestras como el ''Cuarteto de cuerda n° 4'' de [[Béla Bartók|Bartók]]; el ''Cuarteto de cuerda n° 2'' de [[Leoš Janáček|Janáček]]; el ''Concierto para clarinete'' de [[Carl Nielsen|Nielsen]]; la ''Sinfonía n° 3'' de [[Sergéi Prokófiev|Prokofiev]]; las ''Variaciones para orquesta'' de [[Arnold Schönberg|Schönberg]]; y la ''[[Die Dreigroschenoper]]'' (''«La ópera de tres peniques»'') de [[Kurt Weill]]. Otras composiciones relevantes vieron la luz en [[Rusia]], donde [[Mossolov]] finalizaba ''La fundición de acero'' y [[Dmitri Shostakóvich|Shostakovich]] la ópera ''La Nariz'' y ''Tahiti Trot''. En la Europa meridional, [[Ottorino Respighi|Respighi]] componía en [[Italia]] la ''Feste romane'', mientras que en [[España]], [[Joaquín Turina]] acababa las ''Evocaciones, opus 46'' para [[piano]].
 
En Francia, [[Arthur Honegger|Honegger]] había compuesto ''Rugby''; [[Bohuslav Martinů|Martinů]] ''Le Jazz''; [[Messiaen]] ''La banquet eucharistique''; [[Darius Milhaud|Milhaud]], la ópera ''Christopher Columbus''. En la temporada parisina, Stravinski estrenó dos nuevos ballets: [[Apolo Musageta (Stravinski)|''Apolo Musageta'']], el 12 de junio con los [[Ballets Russes]], y ''Le Baiser de la fée'' («El beso del hada»), con su «rival», «Les Ballets Ida Rubinstein», el 27 de noviembre de 1928.<ref>Sergue Diaghilev, que siempre estaba desesperado buscando el modo de financiar sus temporadas, nunca pudo entender que una de sus bailarinas hubiera logrado montar una compañía semejante y que no tuviera ningún problema financiero para montar sus espectáculo. Ida además se permitía «robarle» a sus músicos con encargos generosamente pagados.{{cita requerida}}</ref>