Diferencia entre revisiones de «Ópera»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.11.35.113 a la última edición de Matdrodes
Línea 24:
 
Las diferentes subclasificaciones de la ópera nacen, tanto por cambios en la concepción del libreto y, por consecuencia, en los cambios de función de la música escrita para tal libreto. De tal modo, es posible establecer diferentes subgéneros de ópera que se clasifican, desde el punto de vista de la función del libreto, desde el [[dramma per musica]] hasta la [[ópera literaria]], y, con respecto a la función de la musica, desde la ópera de números musicales hasta la ópera de música continua. En la historia de la ópera es recurrente que los cambios en la función del libreto determinan, luego, los cambios de la función de la música dentro del género.
 
== Géneros de ópera ==
Los diferentes géneros de ópera existentes son resultado de diferentes tipos de libretos y resoluciones musicales diversas dadas a las proposiciones libretísticas según la época, el tema de la obra y la intención de los poetas y compositores correspondientes. No obstante puede establecerse, de modo muy general, un desarrollo que va desde un inicio muy poco sistematizado, pasando por la ópera de números musicales y diferentes formas mixtas hasta la ópera de flujo melódico constante y la ópera literaria.
=== El Dramma per musica ===
 
=== La ópera literaria ===
 
 
=== La ópera de números musicales ===
Desde el Barroco hasta el Romanticismo, la ópera se caracteriza por ser una concatenación de números musicales diferentes, completos en sí y unidos entre sí por recitativos. Las obras donde los números musicales están divididos entre sí por diálogos recitados sin acompañamiento de ninguna especie se han clasificado, a partir del idioma original del libreto en diversos subgéneros. Históricamente, el primero en surgir fue la zarzuela en España y casi 150 años después surgieron el Singspiel alemán, la Opèra-Comique francesa, la opereta vienesa y el musical inglés y estadounidense. Todos estos subgéneros son, en rigor, subclasificaciones regionales de la ópera de números musicales. Los elementos musicales del tipo de ópera de números musicales se clasifican según sean partes orquestales o cantadas.
En las partes orquestales es posible identificar los siguientes números:
*la [[Obertura]], que es un número musical con el que se inicia la obra. Según sus características puede ser considerada en estilo "italiano" o "sinfonía", si está constituida por varios movimientos. También puede recapitular material temático luego utilizado durante el resto de la ópera. Como ejemplo de este tipo recuérdese la obertura de ''[[Tannhäuser]]'' de Wagner o de ''[[Hänsel und Gretel]]'' de [[Engelbert Humperdinck]]. La obertura puede también proponer un resumen de la acción de la ópera. Como ejemplo de este tipo recuérdese la obertura de ''[[El cazador furtivo]]'' de [[Carl Maria von Weber]]. En no pocas ocasiones las oberturas se conectan directamente con el inicio de la trama del primer acto. En tales casos, se ha escrito un final orquestal para poder tocar las oberturas de modo independiente en la sala de concierto. Como ejemplo de este caso, recuérdese la obertura de ''[[Don Giovanni]]'' de [[Wolfgang Amadeus Mozart]]
*el [[Preludio]] es una forma de obertura desarrollada a partir de los dramas musicales de Wagner. Se caracterizan por no seguir una de las formas musicales fijas establecidas en siglos anteriores para la obertura y ser una pieza orquestal libre. Como ejemplo de este tipo recuérdese los preludios de ''[[Lohengrin]]'' o de ''[[Tristan und Isolde]]'' de Wagner, de ''[[Die Gezeichneten]]'' de [[Franz Schreker]] o ''[[Palestrina (ópera)|Palestrina]]'' de [[Hans Pfitzner]]
*Los [[intermedio|Intermedios]] ([[intermezzo]]) son piezas orquestales ejecutadas, en la mayoría de los casos, entre dos actos diferentes, aunque también se da el caso de intermedios que se ejecutan entre dos escenas diferentes de un mismo acto y que sirven para dar tiempo de cambiar la escenografía. Como ejemplo recuérdese los correspondientes de la ópera ''[[Peter Grimes]]'' de [[Benjamin Britten]] o los de ''[[La hija de Rapaccini]]'' de [[Daniel Catán]]
 
=== La ópera de flujo musical continuo ===
 
Durante el siglo XIX, los compositores dejaron de cultivar la estricta secuencia de diálogos, recitativos y números musicales cerrados. Hacia 1825 se dejó de utilizar el recitativo secco utilizándose, en su lugar, inicialmente en la ópera italiana, el principio de la "escena y aria", el cual empleó Verdi para estructurar los actos de sus óperas. [[Richard Wagner]] desarrolló a mediados del siglo XIX una forma con la cual prescindió completamente del uso de números musicales y en la cual el libreto y la música se conjugan en una unidad sinfónica. En tal, como se ha dicho, se propone un para utilizar un flujo musical contínuo y se prescinde de números musicales, los cuales fragmentaban la estructura de los actos. Tal flujo musical constante conlleva, también, a evitar repeticiones en el texto, como eran usuales en la ópera italiana. La renuncia a la repetición del texto ensayó acercarse a un principio aristotélico de verosimilitud. Para subrayar la importancia del libreto, el principio de verosimilitud y el uso del flujo musical constante, [[Richard Wagner]] deja de designar sus obras con la voz "ópera" para llamarlas "drama musical". Para su [[Tristan und Isolde]] utiliza la designación "Handlung in Musik" (Acción dramática para música), lo cual está enparentado con designaciones como "favola in musica" o "dramma per musica" de los libretos de [[Giovanni Francesco Busenello]], [[Giovanni Faustini]] y otros puestos en metro músico por compositores como [[Claudio Monteverdi]], [[Francesco Cavalli]] y [[Antonio Cesti]]. El caso signa un esfuerzo por subrayar la importancia del drama, en contraposición a la preponderancia que tenía la presencia del cantante solista en la ópera italiana (considérese las obras de Rossini, Donizetti, Bellini, Mercadante) y la cual llevó, especialmente durante el periodo del Bel-Canto a una completa falta de calidad en el texto y en la música.
El modelo de ópera de flujo musical contínuo se impuso al final del siglo XIX también en Francia (considérense las óperas de [[Jules Massenet]]), en Italia (por ejemplo con [[Giacomo Puccini]]), España (por ejemplo las óperas de [[Felipe Pedrell]]).
La ópera estructurada bajo el principio del flujo musical continuo se mantuvo durante todo el siglo XX (recuérdese las obras de [[Claude Debussy]], [[Paul Dukas]], [[Karol Szymanowski]], [[Carlos Chávez]], [[Heitor Villa-Lobos]] y [[Alberto Ginastera]]), aunque algunos compositores como [[Zoltán Kodály]], [[Ígor Stravinsky]] y más recientemente [[Federico Ibarra]] han vuelto a escribir óperas basadas en el principio de números musicales.
 
== Historia ==