Diferencia entre revisiones de «Paro general en Venezuela de 2002-2003»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.10.125.89 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 30:
Este paro fue apoyado por los empleados de la nómina mayor de PDVSA, quienes dejaron de trabajar y rechazaron la nueva junta directiva que Chávez había designado en la industria. En respuesta, Chávez despidió a la plana mayor, lo que provocó que la oposición radicalizara sus acciones de protesta al tercer día. El [[11 de abril]], mientras continuaba el paro, líderes de la oposición decidieron desviar la marcha que tenían prevista originalmente desde Parque del Este a Pdvsa-Chuao, para dirigirse hacia el Palacio Presidencial de [[Palacio de Miraflores|Miraflores]], provocando un enfrentamiento entre afectos al gobierno que se encontraban en el lugar, y alentando el [[golpe de estado]], que derrocó a Chávez por dos días.
 
Después del golpe y del retorno del presidente Chávez al poder, la inestabilidad no cesó. A pesar que Chávez aceptó iniciar conversaciones con la oposición, de que se establecieron mesas de diálogo entre ambas partes con la mediación de la [[Organización de los Estados Americanos]] (OEA) y de que se restituyeron a los trabajadores petroleros despedidos, sin embargo semanas después se reiniciaron las protestas opositoras y a su vez empezaron a despedirse muchos de los trabajadores involucrados con el paro, sin pago de liquidación laboral alguna.
 
=== Plaza Altamira ===
Línea 155:
La reestructuración de Pdvsa le permitió apoyar y financiar directamente varias misiones educativas y sociales que el gobierno llevaba adelante, entre ellas la "[[Misión Sucre]]", que brinda educación superior a los jóvenes que no pudieron ingresar a las universidades. Igualmente, la petrolera se aperturó más para incluir a cooperativas y PYMEs entre las empresas a las cuales contrataba para sus servicios, y está preparándose para iniciar la migración de sus sistemas hacia [[Software Libre]], según lo acordado en un decreto presidencial reciente.
 
Las ganancias que el Estado recibe de Pdvsa se incrementaron, algunos indican ques esto se da como resultado de la reestructuración, otros debido a que inmediatamente después del paro empieza la escalada mundial del precio del petróleo. Enen un principio la oposición alega bajas ganancias, por la supuesta inoperancia de los nuevos trabajadores, lo cual parece confirmar las quejas sobre los manejos que hacía la meritocracia petrolera. Sin embargo, estas ganancias también son criticadas por la oposición, quienes afirman que el país no ha mejorado a pesar de las enormes entradas monetarias.
 
Los empleados despedidos de Pdvsa aseguran que, al prescindir de sus servicios, la empresa ha perdido los estándares de calidad y seguridad que, según afirman, la caracterizaban en el pasado.