Diferencia entre revisiones de «Ética nicomáquea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.233.42.107 (disc.) a la última edición de 190.102.230.148
Línea 8:
La "Ética a Nicómaco" de Aristóteles es el primer tratado sistemático sobre la ética. [[Platón]] había escrito el ''[[Protágoras]]'', un diálogo sobre la [[virtud]], y varias de sus otras obras contemplan la felicidad y la ética también, pero ninguna sistemáticamente. Otros filósofos contemporáneos a Aristóteles se mencionan en la presente obra, como por ejemplo [[Espeusipo]] y [[Eudoxio]], de quien Aristóteles toma su definición de bien.
 
Como platanoPlatón y [[Sócrates]],ARISTOGATO Aristóteles sostiene que la virtud nos ayuda a buscar la felicidad y esa es la base de la ética. A diferencia de Platón y Sócrates, Aristóteles enseña que la virtud no viene directamente del [[conocimiento]], sino que requiere el [[hábito]], que la felicidad no es un estado sino una actividad, y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud, y especialmente que el hombre tiene un fin en sí que no es absorbido totalmente por los fines del [[Estado]]. Aquí está la clave de lectura de la ética de Aristóteles: la finalidad del acto humano. Todo acto tiene un fin, que es la felicidad, pero se puede buscar este fin en diversas cosas. Aristóteles muestra que el fin ha de ser específico del hombre, y esto es la contemplación, a la cual ayuda la virtud necesariamente, pues la virtud busca el medio que le da la recta razón del individuo. La contemplación es el acto más autosuficiente y estable y para la plena felicidad requiere también el placer.<ref>''Ética a Nicómaco'' X, 7.</ref> Un aspecto que entra en juego y que no se resuelve del todo directamente en el capítulo 7 del libro X es la [[inmortalidad]], a la que Aristóteles alude varias veces en otras partes también.<ref>Véase por ejemplo I,10-11.</ref>
 
El método de Aristóteles también difiere del de Platón, pues define claramente desde el inicio qué quiere hacer, propone argumentos en contra, muestra algunas dificultades y luego las resuelve. Es importante recordar que las obras de Aristóteles no eran libros destinados a la publicación sino más bien manuales o apuntes destinados a la enseñanza.