Diferencia entre revisiones de «Carlos Saura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ferbrunnen (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 155.210.217.19 (disc.) a la última edición de José Antonio Bielsa Arbiol
Línea 50:
En 1993 rueda "Dispara", una adaptación de un cuento del escritor italiano [[Scerbanenco]]. En enero de 1994, comienza el rodaje de ''[[Flamenco (película)|Flamenco]]'', que probablemente es el más importante documento audiovisual sobre este arte, a pesar de la desaparición de [[Camarón de la Isla|Camarón]], que sí intervino en ''Sevillanas''. Ya no se trata de una serie de cuadros inconexos, sino de un conjunto rodado con milimétrica precisión, donde colaboraba como director de fotografía, el mago de la luz [[Vittorio Storaro]].
 
En junio de 1997, Saura se traslada a Argentina para rodar el musical ''Tango''; esta película, tras múltiples polémicas, concurre a los Oscar bajo bandera argentina: la cinta es la más galardonada del año en Argentina, y Saura recibe el Premio Cóndor de la Asociación de Críticos Argentinos como mejor director del año. Aparece su novela ''Pajarico solitario''. En abril de 1998 se estrena el film ''Pajarico''.
 
En 1999 estrena ''[[Goya en Burdeos]]''. Publica su novela ''Esa luz''. En 2000 Saura es distinguido con el Premio a la Mejor Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival de Montreal por ''Goya en Burdeos''. Al año siguiente, y aprovechando como pretexto el centenario de Luis Buñuel, realiza ''[[Buñuel y la mesa del rey Salomón]]'', sobre un guión suyo y de [[Agustín Sánchez Vidal]], fallida ficción con la que obtiene uno de sus mayores fracasos críticos a la par que comerciales.
 
Entre sus últimas películas, ''[[El séptimo día]]'' ([[2004]]), está inspirada en el crimen de [[Puerto Hurraco]], terrible masacre en la Extremadura profunda que conmocionó a España en [[1990]].