Carlos Saura

director de cine y fotógrafo español

Carlos Saura Atarés (Huesca; 4 de enero de 1932-Collado Mediano, Madrid; 10 de febrero de 2023)[1]​ fue un reconocido cineasta, fotógrafo y escritor español. Su trayectoria abarca más de medio siglo y es considerado junto a Luis Buñuel, Pedro Almodóvar y Fernando Trueba como uno de los grandes del cine español.

Carlos Saura

Saura en los Premios Goya, 2017.
Información personal
Nombre en español Carlos Saura Atarés Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de enero de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata
Huesca (Aragón, Segunda República Española) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de febrero de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
Collado Mediano (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Insuficiencia respiratoria Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mercedes Pérez (matr. 1982; div. 1993)
Eulalia Ramón (matr. 2006; fall. 2023)
Pareja Adela Medrano
Geraldine Chaplin (1967-1979)
Hijos Carlos, Antonio, Shane, Diego, Adrián, Manuel y Anna
Familiares Antonio Saura (hermano)
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista, fotógrafo, escritor, guionista de cine y realizador Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Dirección cinematográfica, guión cinematográfico, actividad literaria y fotografía Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1955-2023
Obras notables
Distinciones Goya de Honor 2023
Premio a la Trayectoria Profesional

Saura inició su carrera en 1955 realizando cortometrajes documentales. Obtuvo protagonismo internacional cuando su primer largometraje se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en 1960. Aunque comenzó a filmar como neorrealista, Saura pasó a películas codificadas con metáforas y simbolismos para sortear la censura española. En 1966, saltó a la fama internacional cuando su película La caza ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín . En los años siguientes, se forjó una reputación internacional por su tratamiento cinematográfico de las respuestas emocionales y espirituales a las condiciones políticas represivas.

En la década de 1970, Saura era el cineasta más conocido que trabajaba en España. Sus películas emplearon recursos narrativos complejos y frecuentemente fueron controvertidos. Ganó premios especiales del jurado por La prima Angélica (1973) y Cría Cuervos (1975) en Cannes, y recibió una nominación en los Premios Óscar la Mejor Película en Lengua Extranjera en 1979 por Mamá cumple cien años.

En la década de 1980, Saura saltó a la fama por su trilogía flamenca – Bodas de sangre , Carmen y El amor brujo , en la que combinaba contenidos dramáticos y formas de baile flamenco. Su trabajo continuó apareciendo en concursos mundiales y obtuvo numerosos premios. Recibió dos nominaciones a los Premios Óscar por Carmen (1983) y Tango, no me dejes nunca (1998). Sus películas son una expresión sofisticada del tiempo y el espacio que fusionan la realidad con la fantasía, el pasado con el presente y la memoria con la alucinación. En las dos últimas décadas del siglo XX, Saura se centró en obras que unían música, danza e imágenes.

Biografía editar

Nacido en Huesca el 4 de enero de 1932. Hijo de familia paterna murciana. Recién finalizado el bachillerato, comenzó a aficionarse a la fotografía. Abandonó sus estudios de ingeniería industrial para ingresar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde obtuvo el diploma de Dirección cinematográfica. Fue uno de los grandes renovadores del cine español de la segunda mitad del siglo XX.[2]

Carrera editar

Primeras películas editar

 
La caza (1966)

Tras realizar el mediometraje La tarde del domingo (1957), realizó el documental Cuenca (1958), premiado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, al que siguió su primer largometraje, Los golfos (1960), En La caza (1966), con un asunto de gran dureza donde hizo un análisis de las heridas provocadas por la guerra civil en la terrible historia de una partida de caza entre personajes que representaban distintas posturas vitales. La escenografía en exteriores, en un paisaje árido y la fotografía muy contrastada de Luis Cuadrado, hicieron de esta obra una referencia para el cine posterior y obtuvo grandes éxitos internacionales, consiguiendo el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

Encuentro con Querejeta editar

Tras estos primeros trabajos, se consolidó en 1967 su colaboración con el productor Elías Querejeta, con el que había producido a medias La caza, con la película Peppermint frappé, dando inicio al periodo más destacado de su carrera. Peppermint frappé es de nuevo una indagación psicológica sobre los efectos de la represión franquista tras la guerra civil, las inhibiciones eróticas y otras carencias de su generación. El desenlace es tan violento como La caza, pero aparece ahora situado en el espacio de la memoria o los instintos más primarios de los personajes.

Temas y formas, puliendo este estilo abstracto, desarrollado en colaboración con Querejeta, que pretendió radiografiar los males de la sociedad española burlando la censura, continuaron en Stress, es tres, tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970) y Ana y los lobos (1972).

Ana y los lobos ofrece el mundo cerrado de una casona de una familia española aristocrática. Rafaela Aparicio, la matriarca de este mundo cerrado, retomará este personaje en Mamá cumple cien años (1979), una continuación de Ana y los lobos. A la casa solariega llega una institutriz extranjera para educar a las niñas de Juan, el varón de la casa. Las pulsiones sexuales frustradas de los tres hombres de la familia aparecen tras la llegada de esta bella joven cuyos modos más libres y su sinceridad provocan en el subconsciente de los varones deseos irreprimibles. Ana destapa la inquietud del ambiente cerrado y conservador de esta familia, revelando así los rasgos que tanto definen a la sociedad de su tiempo.

La consolidación del "mito Saura": La prima Angélica y Cría cuervos editar

La película que marcó su consolidación internacional fue La prima Angélica (1973), que recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes; en ella, el pasado (1936) y el presente (1973) se funden y esto se muestra mediante la confusión del tiempo histórico que se produce en los planos de la película, incluso dentro de una misma secuencia. Así se delata el tema de la presencia de las heridas del pasado en el presente, clásico asunto del psicoanálisis. La fusión del tiempo tiene también otras consecuencias frustrantes, como el contraste entre el amor infantil de Luis y Angélica, que ha sido acaso su único amor, y la relación adulta de un Luis con una Angélica ya casada en una situación que hace imposible la recuperación de aquella relación afectiva. No es este el primer film que explora el recuerdo y la intromisión del pasado en el presente, que estaba ya bien dibujado en obras anteriores, como El jardín de las delicias (1970).

María Clara Fernández de Loaysa, en su papel de Angélica niña, establece una relación con la figura de José Luis López Vázquez, cuyo personaje seguía la estela del que interpretó en El jardín de las delicias, donde aparecía en una silla de ruedas, simbolizando con ello la parálisis psíquica de aquella generación. En esta caso representa la frustración amorosa por su prima, en el doble papel de niño y adulto, representado por el mismo actor.

Cría cuervos (1975), también premio del Jurado en el Festival de Cannes, vuelve a explotar el tema de la memoria, oponiendo en feroz contraste la mirada de la niña Ana Torrent a los personajes autoritarios.

Últimos filmes con Querejeta editar

Elisa, vida mía (1977) fue probablemente su obra maestra. Partiendo de un concepto muy ambicioso de interrelación del cine y la literatura, la película dialoga constantemente con los elementos peculiares del cine: imágenes, sonido, música y textos. En cuanto a las imágenes, hay una profunda relación entre escritura de textos y escritura visual. El diario que escribe el personaje interpretado por Fernando Rey es la fuente, o punto de vista de la enunciación, de lo que vemos, pero todo se complica al ser su hija, interpretada por Geraldine Chaplin, quien lee ese diario a su muerte. Por tanto hay que estar muy avisados para conocer el origen de la narración visual, que podría ser producida por la lectura de la hija, la escritura del padre o la voz enunciadora de un narrador externo a las voces de los personajes, algo así como un Saura-narrador. Todo ello entretejido de referencias a El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca, El Criticón de Baltasar Gracián y el mito de Pigmalión que oímos en la versión de la Ópera de Jean-Philippe Rameau (Pygmalion, 1748). Todo ello está pautado por la Gnosienne I de Erik Satie, que nos lleva a los espacios de la memoria.

Con la llegada de la democracia a España, Saura se convirtió en uno de los cineastas más destacados de la Transición. Los ojos vendados (1978) es un alegato contra la tortura y las injusticias en Latinoamérica. Al año siguiente abordó su primera comedia con su revisión de la familia de Ana y los lobos en clave cómica y con un aire de fin de franquismo en Mamá cumple cien años. Fue todo un éxito de crítica y público, premiada en varios festivales y seleccionada para el Óscar a la mejor película extranjera.

En 1980 cambió de registro y, abandonando el cariz intelectual, reflexivo y polisémico con el que trataba de diseccionar las consecuencias de la guerra civil y el franquismo, volvió al cine popular, al que trata problemas contemporáneos como la marginación juvenil, con Deprisa, deprisa, que obtuvo el Oso de Oro del Festival de Berlín.

La trilogía musical con Antonio Gades editar

En 1981 comenzó la colaboración con Antonio Gades y con el productor Emiliano Piedra. Tras ver su ballet teatral Bodas de sangre Saura le propuso llevarlo al cine, con lo que inició un género de musical genuino y alejado de los moldes anglosajones. El musical recabó un éxito inesperado internacional tras proyectarse en Cannes. Con la película Bodas de sangre (1981) inventó un nuevo género de película de danza y contribuye con ello a la extraordinaria divulgación que experimenta estos últimos años el baile español en el mundo. De nuevo con Antonio Gades y Emiliano Piedra preparó una adaptación de la ópera de Bizet Carmen que se convierte en un éxito internacional en 1983, premiada en Cannes y seleccionada para el Óscar. Con El amor brujo (1986), inspirada en la obra homónima de Falla, su musical más ambicioso hasta ese momento, cerró una trilogía dedicada al musical español contemporáneo.

Variedad y eclecticismo: la ambición temática de un director editar

Tras Dulces horas, la última colaboración con Elías Querejeta, Saura rodó en 1982 su primera película latinoamericana: Antonieta, la historia de una mujer durante la revolución mexicana. En 1984 Saura filmó con Piedra Los zancos.

En 1985 acudió al productor Andrés Vicente Gómez para financiar un ambicioso filme sobre la expedición de Lope de Aguirre en busca de El Dorado. El rodaje se lleva a cabo en Costa Rica durante 1987, y la película se convierte en la más cara de la historia del cine español hasta ese momento.

En 1989 estrenó La noche oscura, un film intimista sobre el periodo de prisión que sufrió San Juan de la Cruz, el gran místico y poeta español del siglo XVI. En 1990 rodó ¡Ay, Carmela!, adaptación de la obra teatral de José Sanchis Sinisterra. Para esta película, que revisa de nuevo la Guerra Civil, volvió a trabajar con el guionista Rafael Azcona, y en la V edición de los Premios Goya obtiene 13 estatuillas.

En 1991 se trasladó a Buenos Aires para rodar El Sur, versión del cuento de Borges. Con Sevillanas hizo un homenaje a lo más significativo del género, esta vez mediante una serie de cuadros independientes.

Al año siguiente, se hizo cargo de la película oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Maratón.

En 1993 filmó ¡Dispara!, una adaptación de un cuento del escritor italiano Scerbanenco. En enero de 1994, comenzó el rodaje de Flamenco, que probablemente es el más importante documento audiovisual sobre este arte, a pesar de la desaparición de Camarón, que sí intervino en Sevillanas. Ya no se trata de una serie de cuadros inconexos, sino de un conjunto rodado con milimétrica precisión donde colaboraba como director de fotografía Vittorio Storaro.

En junio de 1997, Saura se trasladó a Argentina para rodar Tango; esta película, tras múltiples polémicas, concurre a los Oscar bajo bandera argentina: la cinta es la más galardonada del año en Argentina, y Saura recibió el Premio Cóndor de la Asociación de Críticos Argentinos como mejor director del año. Apareció su novela Pajarico solitario. En abril de 1998 se estrena la película Pajarico.

En 1999 estrenó Goya en Burdeos, aproximación a la figura del pintor aragonés Francisco de Goya, donde realizó, posiblemente, el mejor trabajo fotográfico de su obra, en estrecha colaboración con Vittorio Storaro. Publicó su novela Esa luz. En 2000 fue distinguido con el Premio a la Mejor Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival de Montreal por Goya en Burdeos.

 
Saura en 2002

En 2001 Buñuel y la mesa del rey Salomón supone un tributo a su maestro declarado, Luis Buñuel, y al ambiente de la Residencia de Estudiantes de la España de los años 20. En el guion contó con la colaboración de Agustín Sánchez Vidal, quien ganó en 1988 el Premio Espejo de España de ensayo por su obra Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin, y que tras esta experiencia como fabulador se dedicó con éxito a la novela de ficción.

Últimos trabajos editar

 
Carlos Saura en 2008.

Comenzó el nuevo siglo dirigiendo tres filmes musicales basados en idénticos presupuestos estéticos: Salomé (2002), puesta en escena de la conocida tragedia bíblica por la compañía de Aída Gómez; Iberia (2005), homenaje a la suite homónima del compositor Isaac Albéniz; y Fados (2007), en coproducción con Portugal, sobre el fado, expresión musical portuguesa por excelencia. En estos filmes Saura reiteró las mismas convenciones de los musicales previos de los años 90, empezando por el empleo de la luz como elemento dramático, así como la utilización de un mobiliario minimalista, obteniendo en consecuencia unos musicales de gran sobriedad y belleza visual, pero ya sin la novedad de aquellos.

Entre sus últimas películas destacan El séptimo día (2004), cinta inspirada en el crimen de Puerto Hurraco, masacre acaecida en la Extremadura profunda que conmocionó a España en 1990, con guion de Ray Loriga y, sobre todo, Io, Don Giovanni (2009), uno de sus más ambiciosos trabajos, superproducción en torno a la figura de Lorenzo da Ponte; entremedias, Saura realizó para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 el cortometraje documental Sinfonía de Aragón (2008), magistral ejercicio audiovisual en el que el protagonista es Aragón. En 2016 estrenó la película Jota de Saura, un recorrido antropológico sobre la jota, con diecinueve cuadros de música y danza y la participación de Miguel Ángel Berna como coreógrafo y bailador, Sara Baras, Ara Malikian, Juan Manuel Cañizares, Nacho del Río y Carlos Núñez. Jota de Saura fue producida por Movistar Plus+ y Tresmonstruos Media.

En 2017, el realizador Félix Viscarret estrena el documental Saura(s), no el primero de los documentales dedicados al cineasta, pero sí el más ambicioso e incisivo de estos, donde queda patente la peculiar personalidad del cineasta, en cuanto antepone su obra artística a todo lo demás (asuntos familiares incluidos[3]​). El documental fue nominado a los premios Goya ese año en la categoría de mejor filme documental.

En 2021 ha rodado el cortometraje titulado Goya 3 de mayo, un innovador proyecto impulsado por Aragón TV, en el que recreará en lenguaje fílmico el lienzo de Francisco de Goya, Los fusilamientos del 3 de mayo. Ese mismo año tuvo como proyecto una serie sobre el poeta Federico García Lorca.[4]

Para 2022 había previsto rodar una película biográfica sobre Pablo Picasso.

El 3 de febrero de 2023 estrenó su última película “Las Paredes Hablan”, una producción de María del Puy, Malvalanda, montaje de Vanessa Marimbert y guion de José G. Morillas. Una búsqueda de los lazos que unen las primeras manifestaciones gráficas y pictóricas de la Humanidad, que nos definieron como especie, y el arte más moderno, en particular el arte urbano y el grafiti. Una propuesta inédita y valiente en la línea de un Saura interesado por la memoria y por las pulsiones que mueven a los Seres Humanos desde sus inicios.

Fallecimiento editar

Falleció en su casa de Collado Mediano (Madrid) el 10 de febrero de 2023, a los noventa y un años, a causa de una insuficiencia respiratoria,[5]un día antes de recibir el Premio Goya honorífico.[6][7]

Vida personal editar

Con la directora Adela Medrano tuvo dos hijos, Carlos (1958) y Antonio Saura Medrano (1960). Convivió con Geraldine Chaplin durante más de una década y de esta relación en 1974 nació su hijo Shane. En 1978 comenzó su relación con Mercedes Pérez (1960), con la que contrajo matrimonio en 1982 y con la que tuvo tres hijos, Manuel (1981), Adrián (1984) y Diego (1987). En 2006 se casó con la actriz Eulalia Ramón, con la que tuvo una hija llamada Anna (1994).

Era hermano del pintor Antonio Saura.

Filmografía editar

Cortometrajes editar

  • Flamenco (1955). Documental
  • El pequeño río Manzanares (1956). Documental
  • Sinfonía de Aragón (2008). Documental realizado para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008
  • Goya 3 de mayo (2021). Ficción
  • Rosa Rosae. La Guerra Civil (2021). Documental

Mediometrajes editar

  • La tarde del domingo (1957). Ficción
  • Cuenca (1958). Documental
  • Los Cuentos de Borges: El Sur (1990). Ficción (TV)

Largometrajes editar

Documentales editar

Dirección de ópera editar

  • 1991: Carmen (Georges Bizet), para la Ópera de Sttutgart
  • 2004: Carmen (Georges Bizet)
  • 2007: Carmen (Georges Bizet)
  • 2010: Carmen (Georges Bizet)
  • 2019: Don Giovanni (W.A.Mozart), para Amigos de la ópera de La Coruña. Coro Gaos.

Dirección teatral editar

Obra literaria y fotográfica editar

Junto a su labor cinematográfica, fue también un escritor de amplios horizontes temáticos y notable investigación estilística. Su novela Pajarico solitario (1997), llevada luego al cine con el título de Pajarico, es una narración de corte autobiográfico. De mayor ambición literaria es Elisa, vida mía (2004), con la que Saura realizó la operación inversa: novelar un film previamente realizado, en esta ocasión su película del mismo título fechada en 1977.

Novelas editar

  • Pajarico solitario (1997)
  • ¡Esa luz! (1998)
  • Elisa, vida mía (2004)
  • Ausencias (2017)

Guiones (editados en libro) editar

  • Cría cuervos
  • Elisa, vida mía
  • ¡Esa luz!
  • Goya en Burdeos
  • Buñuel y la mesa del rey Salomón

Libros sobre fotografía editar

  • El Rastro (2003)[8]
  • Flamenco (2004)
  • Las fotografías pintadas de Carlos Saura (2005)
  • Saura x Saura (2009)
  • España años 50 (2016)
  • Photobolsillo(2018)

Exposiciones (selección) editar

 
Saura en 2017.
  • Otras miradas de Carlos Saura. Exposición itinerante comisariada por Asier Mensuro que se inauguró en la SEMINCI de Valladolid (2009) y que posteriormente pudo verse en León (2009-2010), La Coruña (2010), Madrid (2010), Zaragoza (2010) y Gijón (2010-2011). En ella se reflexiona sobre los temas recurrentes en la obra de Saura, mostrando como se desarrollan en las diferentes disciplinas en las que trabaja como son el cine, la fotografía, el dibujo, las artes escénicas o la literatura.
  • Luz de Carlos Saura (Avilés, 2011). Comisariada por Asier Mensuro. Es la primera exposición con que se abre el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. En ella, Carlos Saura reflexiona mediante instalaciones, proyecciones y diversas piezas interactivas sobre uno de los temas que domina con mayor maestría: La luz; analizándola en todos los aspectos posibles: La ausencia de luz y los miedos primarios, el ojo biológico y los instrumentos mecánicos como la cámara oscura, fotográfica o cinematográfica, gracias a los cuales podemos captar la luz. La luz en la pintura, la arquitectura o la fotografía. También se incluyen piezas sobre característica de la luz como son el color, la sombra que produce o el reflejo. Finalmente, incluye una gran proyección homenaje a la luz de luces: El sol.

Bibliografía sobre sus exposiciones y obra editar

  • Carlos Saura, fotógrafo: años de juventud (1949-1962), exposición de fotografías. Edición de Agustín Sánchez Vidal. Galaxia Gutenberg; Barcelona, 2000.
  • Otras miradas de Carlos Saura. Edición de Asier Mensuro, Jorge Gorostiza y Roberto Cueto. Caja España Obra Social y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC); Madrid, 2009.
  • Luz de Carlos Saura. Cuaderno de trabajo de la exposición. Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer; Avilés, 2011.
  • GAVILÁN SÁNCHEZ, Juan Antonio y LAMARCA ROSALES, Manuel (2002). Conversaciones con cineastas españoles. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, ISBN 9788478016112.

Premios y distinciones editar

En noviembre de 1992 le es concedida la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Asimismo, se le han otorgado importantes condecoraciones por parte de los gobiernos francés (en agosto de 1993 se le impone la Orden de Artes y Letras de Francia) e italiano (Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana), así como los galardones más importantes que concede el Estado español. En marzo de 1994 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. En 2014 honoris causa por Universidad Complutense de Madrid.

En 2011, fue galardonado con el Premio UIMP a la Cinematografía, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

El 15 de febrero de 2023 se le concedió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.[9]

Referencias editar

  1. «Muere a los 91 años Carlos Saura, uno de los mejores directores del cine español». Infolibre. 10 de febrero de 2023. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  2. Mateo Hidalgo, Javier (13 de enero de 2022). «Los 90 de Carlos Saura». Crónicas de Siyâsa. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  3. «Carlos Saura, el cineasta que quería más a sus películas que a sus hijos». El Español. 2 de noviembre de 2017. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  4. «Carlos Saura prepara una serie sobre Lorca». El Español. 30 de marzo de 2021. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  5. «Muere Carlos Saura a los 91 años, mítica leyenda del cine español». Aragón Digital. 10 de febrero de 2023. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  6. Santos, Eric (10 de febrero de 2023). «Muere Carlos Saura un día antes de recibir el Goya de Honor». Diario AS. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  7. Medina, Marta (10 de febrero de 2023). «Muere Carlos Saura a los 91 años, un día antes de recoger el Goya de Honor 2023». elconfidencial.com. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  8. País, El (20 de mayo de 2003). «El Rastro de los años 60, retratado por el cineasta Carlos Saura». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de febrero de 2023. 
  9. «Real Decreto 111/2023, de 14 de febrero, por el que se concede, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Carlos Saura Atarés.». Boletín Oficial del Estado. 15 de febrero de 2023. Consultado el 15 de febrero de 2023. 

Enlaces externos editar