Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.165.169.131 a la última edición de Drinibot usando monobook-suite
Línea 62:
Granados compuso las zarzuelas, un tipo de teatro musical español. Él compuso su trabajo "Goyescas" (1911) basado en "las aguafuertes" del pintor español, "Goya". También de un estilo nacional son sus españolas y su primera ópera "María del Carmen de Danzas".
también se expresa ante todo en el piano con obras como Danzas Españolas y Goyescas, muy relacionadas con la música del siglo XVIII.
 
=== Enrique Granados (1867-1916) ===
Compositor y pianista español. Por el carácter de su obra y por la época en que vivió es tenido como uno de los músicos nacionales españoles.
 
* Biografía
 
Cursó estudios de piano con Juan Baptista Pujol y de composición con Felipe Pedrell, en Barcelona, donde en 1883 ganó un primer premio de interpretación tocando la Sonata en sol menor de Schumann.
 
En 1887 se trasladó a París para estudiar allí con el pianista Charles de Beriot; tuvo así ocasión de consolidar su amistad con Albéniz, que había sido condiscípulo suyo en Barcelona, y de entablarla con los músicos franceses más representativos del momento, como Fauré, Debussy, Ravel, Dukas, D’Indy y Saint-Saëns.
 
A los 22 años, en 1889, regresó a Barcelona y, tras un brillante concierto, sentó su fama de virtuoso pianista, y enseguida, interpretando sus propias obras, también de compositor. Pero el gran reconocimiento de su talento musical llegaría como consecuencia del estreno en Madrid, en 1898, de su ópera María del Carmen, por lo que la reina María Cristina le otorgó la Cruz de Carlos III.
 
En 1900 fundó en Barcelona la Sociedad de Conciertos Clásicos, y un año después, la Academia Granados destinada a la enseñanza del arte pianístico.
 
Hito culminante de su obra para piano es la suite Goyescas, inspirada en algunos cuadros de Goya y estrenada en Barcelona el 11 de marzo de 1911. En 1916 había quedado adaptada y transformada en la ópera Goyescas. Ese mismo año se presentó la obra en la Ópera del Metropolitan de Nueva York. Para tal acontecimiento, Granados y su esposa Amparo se desplazaron a Estados Unidos, donde el compositor tuvo ocasión de ofrecer un recital en la Casa Blanca ante el presidente Wilson.
 
De regreso a Barcelona vía Londres, el barco en que viajaban, el vapor británico Sussex, fue torpedeado el 24 de marzo de 1916 cuando atravesaba el Canal de la Mancha por el submarino alemán SM UB 29, que aparentemente lo confundió con un barco minador. A pesar del caos reinante, Granados consiguió en un primer momento ponerse a salvo en uno de los botes salvavidas del Sussex. Sin embargo, pocos minutos después divisó a su esposa entre las olas a cierta distancia del bote, y saltó al agua en un intento desesperado por salvarla. Desgraciadamente su sacrificio fue inútil, y ambos perecieron ahogados.
 
Irónicamente, Granados había tenido pánico durante toda su vida a los viajes en barco, queriendo el destino que muriese durante la que fue su primera y última travesía.
 
* Obras
 
* 12 Danzas españolas(1890) para piano.
* María del Carmen(1898), ópera.
* Allegro de concierto(1903).
* Escenas románticas(1903) para piano. Comprende: Mazurca; Berceuse; Allegretto; Mazurka; Allegro appassionato; Epílogo.
* Dante(1908), poema sinfónico.
* Tonadillas(1910) para voz y piano.Comprende: Amor y odio; Callejeo; El majo discreto; El majo tímido; El mirar de la maja; El tra-la-la y el punteado; La maja de Goya; La Maja Dolorosa I, II y III; Ay majo de mi vida!, Oh muerte cruel!, De aquel majo amante; La currutacas modestas; Sí al retiro me llevas; El majo olvidado.
* Goyescas (1911), suite para piano. Comprende: Los requiebros; Coloquio en la reja, dúo de amor; El fandango de candil; Quejas, o La maja y el ruiseñor; El amor y la muerte, balada; Epílogo, serenata del espectro.
* Bocetos (1912) que comprende: Despertar del cazador; El hada y el niño; Vals muy lento; La campana de la tarde.
* Colección de canciones amatorias (1915), para voz y piano. Comprende: Descúbrase el secreto; Mañanica era; Mira que soy niña; Gracia mía; Iban al Pinar; No lloráis ojuelos.
* Goyescas, ópera, 1916.
* 6 Estudios expresivos
* Valses poéticos,(1967) para piano, que comprende: Introducción y nº1, Melódico; nº2, Tempo de vals noble; nº3, Tempo de vals lento; nº4, Allegro humorístico; nº5, Allegretto (elegante); nº6, Quasi ad libitum (sentimental); nº7, Vivo; Coda (presto y tempo del primer vals).
* 6 Piezas sobre cantos populares españoles, que comprende: Añoranza; Ecos de la parranda; Vascongada; Marcha oriental; Zambra; Zapateado.
* Madrigal, para violonchelo y piano.
* Estudio para piano
 
 
=== Manuel de Falla (1876- 1946) ===
Compositor español de música clásica.
 
* Biografía
 
== Infancia y juventud ==
 
Manuel de Falla, disfrazado, en 1883.
Manuel María de los Dolores Falla y Matheu[1] nació el 23 de noviembre de 1876 en el domicilio familiar de la Plaza de Mina número 3 en Cádiz, hijo de José María Falla y Franco y de María Jesús Matheu y Zabala. Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. A los 9 años de edad continuó sus estudios musicales con una profesora de piano llamada Eloísa Galluzo. Además su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él. En 1889 prosiguió sus estudios de piano con Alejandro Odero y aprendió armonía y contrapunto con Enrique Broca.
 
A los quince años sus intereses eran principalmente la literatura y el periodismo. Con un grupo de amigos fundó la revista literaria "El Burlón" y en 1890 participó en una segunda titulada "El Cascabel", que terminó dirigiendo. En 1893, tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de Edvard Grieg sintió, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música".==
 
== Traslado a Madrid ==
 
A partir de 1896 comenzó a viajar a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación. Allí se perfeccionó en piano con José Tragó, un condiscípulo de Isaac Albéniz. En 1897 compuso Melodía, una obra para violonchelo y piano y dedicada a Salvador Viniegra, ya que Falla participaba en las sesiones de música de cámara que se realizaban en casa de éste. Ese mismo año se trasladó definitivamente a Madrid, donde al año siguiente finalizó con honores sus estudios en el Conservatorio. Al año siguiente superó, con la calificación de sobresaliente, los tres primeros años de solfeo y cinco de piano en el Conservatorio, en calidad de alumno libre, y compuso Scherzo en do menor. En 1899 terminó los estudios oficiales en la Escuela Nacional de Música y Declamación y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. Ese mismo año estrena sus primeras obras: Romanza para violonchelo y piano, Nocturno para piano, Melodía para violonchelo y piano, Serenata andaluza para violín y piano, Cuarteto en Sol y Mireya. Por esa época, el joven músico añadió el "de" a su apellido, con el que sería conocido.
 
En 1900 compuso Canción para piano y algunas piezas vocales y para piano. Estrenó Serenata andaluza y Vals-Capricho para piano en el Ateneo de Madrid. Debido a la precaria situación económica de la familia, comenzó a impartir clases de piano. Realizó sus primeras obras de zarzuela, como La Juana y la Petra o La casa de tócame Roque.
 
En 1901 conoció a Felip Pedrell, quien tendría notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. Compuso obras como Cortejo de gnomos y Serenata, ambas para piano y tras componer algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de Inés y Limosna de amor.
 
El 12 de abril de 1902 estrenó, en el Teatro Cómico de Madrid, Los amores de la Inés y ese mismo año conoció a Joaquín Turina y la Sociedad de Autores publicó Vals-Capricho y Serenata andaluza. Al año siguiente compuso y presentó Allegro de concierto al concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente ganó Enrique Granados y la Sociedad de Autores publicó las obras Tus ojillos negros y Nocturno. Ese mismo año, comenzó su colaboración con Amadeo Vives las zarzuelas Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, de las que sólo se conservan algunos fragmentos.
 
Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aunque las bases del concurso estipulaban que el trabajo ganador debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, no en Madrid sino en Niza (Francia). Dado de que no conocía todavía Granada, la ciudad en la que se ambienta esta ópera, Falla pidió información a su amigo Antonio Arango. De esta época son los Cantares de Nochebuena.
 
En abril de 1905 obtuvo el premio de piano convocado por la firma Ortiz y Cussó. El 15 de mayo de ese año estrenó en el Ateneo de Madrid la obra Allegro de concierto. El 13 de noviembre la Academia de Bellas Artes otorgó el premio de su concurso a La vida breve.
 
== Etapa parisina ==
 
La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en Francia. En 1907 se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y allí entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Isaac Albéniz, Alexis Roland-Manuel, Florent Schmitt y Ricardo Viñes, cuya impronta sería perceptible en varias obras posteriores como Noches en los jardines de España, obra en la que, a pesar del innegable aroma español que presenta, está latente cierto impresionismo en la instrumentación. En París también conoció y trabó amistad con Pablo Picasso.
 
En 1908 y debido a la mediación de Albéniz, el Alfonso XIII le otorgó una beca para que pudiera seguir residiendo en París y concluir las Cuatro piezas españolas. En enero de ese año inició una gira por el norte de España, junto con el violinista Antonio Fernández Bordas y el violonchelista Víctor Mirecki. El 23 de marzo terminó la obra Con afectos de júbilo y gozo. Paul Milliet tradujo al francés el libreto de La vida breve para que el estreno de la obra fuera posible en Francia.
 
El 27 de marzo del año siguiente se estrenaron en la Salle Érard las Cuatro piezas españolas interpretadas por Ricardo Viñes, que más tarde fueron publicadas por el editor Jacques Durand gracias a la recomendación de Dukas, Debussy y Ravel. Ese mismo año comenzó a componer Noches en los jardines de España y revisó sustancialmente la orquestación de La vida breve. El 4 de mayo de 1910 la soprano Ada Adiny-Milliet estrenó en la Société Nationale Indépendante, acompañada al piano por Falla, las Trois mélodies, realizadas sobre textos de Théophile Gautier y que fueron publicadas por Rouart, Lerolle et Cie. En ese mismo año se produjo su primer encuentro con Ígor Stravinski y conoció a Georges Jean-Aubry, Ignacio Zuloaga, Joaquín Nin y Wanda Landowska. Un año más tarde realizó su primera visita a Londres y en marzo ofreció algunos recitales.
 
En 1912 realizó un viaje a Suiza e Italia. En Milán negoció con Tito Ricordi la publicación de La vida breve. El 30 de noviembre, Ricardo Viñes presentó en la Sociedad Filarmónica Madrileña las Cuatro piezas españolas de Falla. El 1 de abril de 1913 se estrenó en el Casino Municipal de Niza La vida breve y el 30 de diciembre de ese año se realizó en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París el ensayo general, con público y crítica. La obra se estrenó oficialmente el 7 de enero de 1914 en dicho teatro. Max Eschig publicó la partitura y se conviertió en el editor de Falla. Ese mismo año conoció a Gregorio Martínez Sierra y a su esposa, María Lejárraga.
 
En 1914 compuso las Siete canciones populares españolas. Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla regresó a su país natal y fijó su residencia de nuevo en Madrid. El 14 de noviembre se representó La vida breve en el Teatro de la Zarzuela y en el mes siguiente termina la Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos.
 
En este período compuso sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos (compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergéi Diágilev), las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Baetica para piano y la obra ya citada Noches en los Jardines de España, estrenada en el Teatro Real en 1916. Su estilo fue evolucionando a través de estas composiciones desde el nacionalismo folclorista que revelan estas primeras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de Oro español y al que responden la ópera para marionetas El retablo de Maese Pedro, una de sus obras más alabadas, y el Concierto para clave y cinco instrumentos. La madurez creativa de Falla comenzó con su regreso a España, en el año 1914.
 
== Vuelta a Madrid==
 
El 15 de enero de 1915, Joaquín Turina y Manuel de Falla fueron homenajeados por el Ateneo de Madrid. En dicho homenaje se estrenaron las Siete canciones populares españolas, interpretadas por la soprano Luisa Vela y acompañada al piano por el propio Falla. El 8 de febrero se realizó el concierto de presentación de la Sociedad Nacional de Música en el Hotel Ritz de Madrid, en el que la soprano Josefina Revillo interpretó por primera vez la Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos. El 15 de abril tuvo lugar el estreno de la primera versión de El amor brujo en el Teatro Lara, interpretado por Pastora Imperio en el papel de Candelas y bajo la dirección orquestal de José Moreno Ballesteros, padre de Federico Moreno Torroba, quien tocó la parte de piano. A finales de marzo y principios de abril acompañó a María Lejárraga en viaje por Granada, Ronda, Algeciras y Cádiz. Poco después se trasladó a Barcelona con el matrimonio Martínez Sierra y su estancia en la ciudad se prolongó casi seis meses. Fue invitado por Santiago Rusiñol a pasar unos días en el Cau Ferrat de Sitges y allí trabajó intensamente en las Noches en los jardines de España. El 23 de septiembre, el sexteto de José Media-Villa estrena en Portugal una versión de El amor brujo realizada por el mismo Falla. El 18 de diciembre concluyó El pan de Ronda que sabe a verdad, una obra realizada sobre un texto de María Lejárraga.
 
El 28 de marzo del año siguiente la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós, estrenó la primera versión de concierto de El amor brujo en el Hotel Ritz de Madrid. El 9 de abril, se estrenó en el Teatro Real la obra Noches en los jardines de España a cargo de la misma orquesta, junto con el pianista José Cubiles y dirigida de nuevo por Fernández Arbós. Junto con el matrimonio Martínez Sierra, comienza a trabajar en la pantomima El corregidor y la molinera, basada en la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón. En el número de abril de la Revista Musical Hispano-Americana se publicó el texto de Falla "Enrique Granados, Evocación de su obra", y el periódico La Tribuna del 5 de junio hizo lo propio con "El gran músico de nuestro tiempo: Igor Stravinsky". Falla entabló contacto con Ígor Stravinski y Sergéi Diágilev, cuyos célebres Ballets Rusos se hallaban por aquella época en Madrid. Inició un viaje por el sur del país acompañado por Diágilevy el bailarín Léonide Massine. A lo largo de esa primavera y verano se realizaron varios conciertos en Sevilla, Cádiz y Granada. El 26 de junio interpreta Noches en los jardines de España junto a la Sinfónica de Madrid dirigida por Arturo Saco del Valle, en el Palacio de Carlos I de Granada. Además, realizó el prólogo de la obra La música francesa contemporánea, de Georges Jean-Aubry y en el número de diciembre de la Revista Musical Hispano-Americana publicó un nuevo artículo titulado "Introducción al estudio de la música nueva".
 
El 7 de abril de 1917 se estrenó en el Teatro Eslava la obra El corregidor y la molinera a cargo de una orquesta formada por profesores de la Sociedad Filarmónica de Madrid, dirigidos por Joaquín Turina. El 29 de abril, la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós realizó una interpretación en el Teatro Real de una versión de concierto para pequeña orquesta de El amor brujo. Ese mismo año Falla realiza el prólogo de la "Enciclopedia abreviada de Música", de Joaquín Turina, y publicó "Nuestra música" en el número de junio de la revista Música. Durante el verano inició un nuevo viaje por España con Diágilev y Massine y el 8 de octubre acudió a Fuendetodos a la inauguración de un monumento en homenaje a Francisco de Goya. Antes de finalizar el año, inició una nueva gira por el norte de España acompañando a la soprano Aga Lahowska.
 
En 1918 comenzó a componer la ópera cómica Fuego fatuo, con libreto de María Lejárraga, pero que no llegó a estrenarse. El 27 de abril, Falla pronunció una conferencia titulada "El arte profundo de Claude Debussy" en un homenaje que rindió el Ateneo de Madrid al compositor francés. Por encargo de la princesa Edmond de Polignac compone El retablo de Maese Pedro, que estrena en el salón parisiense de ésta.
 
En 1919 fallecieron sus padres, el 12 de febrero su padre y el 22 de julio su madre. El 22 de julio los Ballets Russos de Diágilev realizaron el estreno de El sombrero de tres picos en el Alhambra Theatre de Londres, con coreografía de Massine y decorados y figurines de Pablo Picasso. Esta obra pasó a formar parte del repertorio fijo de la compañía rusa. Por encargo de Arthur Rubinstein comienza a componer Fantasia Baetica e inició las negociaciones del contrato con J. & W. Chester de Londres, que se pasaron a ser sus principales editores. El Centro Artístico de Granada le tributó un homenaje el 15 de septiembre, por lo que Falla realizó un viaje a la ciudad, en compañía de su hermana María del Carmen y del matrimonio Vázquez Díaz. Durante su estancia en la ciudad, se hospedó primero en la Pensión Alhambra, donde su amigo desde su estancia en París, Ángel Barrios, le reservó habitaciones, y más tarde en la Pensión Carmona, según su primer biógrafo, John Brande Trend, al que conoció durante ese viaje. Ambas pensiones estaban situadas en la Calle Real de la Alhambra. Allí llevó una vida retirada, rodeado de un grupo de amigos entre los que se encontraba Federico García Lorca.
 
== Etapa granadina ==
Manuel de Falla, alrededor de 1920.
 
El 4 de enero de 1920, tuvo lugar el estreno en París de Noches en los jardines de España, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós y con Joaquín Nin como solista. Ese mismo mes, los Ballets Rusos realizaron una exitosa representación de El sombrero de tres picos en el Théâtre National de l'Opéra de París. El 8 de febrero, Arthur Rubinstein estrenó en Nueva York la Fantasia Baetica. En agosto finaliza su primera obra en Granada, Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra. A mediados del mes siguiente fija su residencia, en las mismas habitaciones que ocupó anteriormente Daniel Vázquez Díaz, en la Pensión Carmona y más tarde se trasladó al Carmen de Santa Engracia en la Calle Real de la Alhambra, 40. En diciembre realiza la publicación de su artículo "Claude Debussy et l'Espagne" en La Revue Musicale.
 
El estreno de Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy tuvo lugar el 24 de enero de 1921 en París, con la interpretación del arpa-laúd a cargo de Marie-Louise Henri Casadesus. El estreno en su versión para guitarra fue realizado por Miguel Llobet durante una gira por España un mes más tarde. En esa época, Falla estuvo muy vinculado con la vida cultural de la ciudad andaluza y frecuentó las amistades de personajes como Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca. En mayo realizó un viaje a París y Londres, ciudad en la que interpretó la parte para piano de Noches en los jardines de España en el Queen's Hall. A su regreso a España coincidió en la capital con Ígor Stravinski que estaba dirigiendo en el Teatro Real su ballet Petrushka. Durante años había mantenido una estrecha relación personal y profesional con el matrimonio Martínez Sierra, que se rompió debido a desacuerdos en torno al proyecto de una obra titulada Don Juan de España. Tras esta ruptura, comenzó la composición de las dos suites de El sombrero de tres picos y termina Fanfare pour une fête, por encargo de la revista Fanfare de Londres, que sería publicada en su primer número en agosto.
 
A comienzos de 1922 fija definitivamente su residencia en el carmen de la Antequeruela Alta, 11. El diplomático Ricardo Baeza, amigo de Falla, le encomendó el encargo de componer Canto de los remeros del Volga, en favor de los refugiados rusos. Realizó un viaje durante la Semana Santa de Sevilla, durante el cual conoció a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, con los que en un futuro colaboraría para formar la Orquesta Bética de Cámara y que finalmente se presentaría el 11 de junio en 1924 con un concierto en el sevillano Teatro Llorens. Se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Ignacio Zuloaga y otros para promover la creación del "Concurso de Cante Jondo" con el fin de rescatar el "canto primitivo andaluz". Dicho concurso fue organizado por el Centro Artístico y tuvo lugar los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.
 
El 6 de enero de 1923, Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Federico García Lorca realizaron una función en casa de Lorca de títeres de cachiporra en la que representaron obras de Miguel de Cervantes, el propio Lorca o el Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII para el que Falla había compuesto la música incidental. En febrero, La Revue Musicale publicó dos artículos de Falla: "Felipe Pedrell, (1841-1922)" y "Wanda Landowska à Grenade", que detallaba la visita de dicha clavecinista a Granada en noviembre del año anterior. Los días 23 y 24 de marzo se realizó el estreno en público de la versión de concierto de El retablo de Maese Pedro en el Teatro San Fernando de Sevilla. La escenificación de la obra tuvo lugar en el palacete de la princesa de Polignac en París y los decorados y figurines fueron obra de Manuel Ángeles Ortiz y los títeres con cabezas y figuras planas de Hermenegildo Lanz. Realizó algunos viajes a Francia, Bélgica e Italia y en Madrid conoció a Ernesto Halffter. Comenzó a componer Concerto para clave y cinco instrumentos a instancias de Wanda Landowska y el 12 de diciembre, Manuel de Falla y Ángel Barrios fueron propuestos como académicos por la Real Academia de Bellas Artes de Granada, siendo finalmente admitidos por unanimidad como académicos de número el 21 de febrero del año siguiente.
 
A comienzos de 1924 finalizó la obra Psyché, sobre un texto de Georges Jean-Aubry, y que se estrenaría el 9 de febrero del año siguiente en el Palau de la Música de Barcelona. El 7 de abril fue nombrado académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz. En junio de dicho año tuvo lugar la presentación de la Orquesta Bética de Cámara, por la que llevaba trabajando desde hacía dos años. El 10 de diciembre se estrenó una revisión orquestal del Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy que Falla había compuesto para dicha orquesta. Esta interpretación corrió bajo la dirección de Ernesto Halffter y tuvo lugar en el Teatro San Fernando de Sevilla.
 
En las obras El retablo de Maese Pedro y el concierto para clavecín y orquesta de cámara de 1926 se percibe cómo la influencia de la música folklórica es menos visible que una suerte de neoclasicismo al estilo de Ígor Stravinski.
 
Mientras que en sus obras anteriores Falla hacía gala de una extensa paleta sonora, heredada directamente de la escuela francesa, en estas últimas composiciones, su estilo fue haciéndose más austero y conciso, y de manera especial en el Concierto. Los últimos veinte años de su vida, Manuel de Falla los pasó trabajando en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la cantata escénica Atlántida, sobre un poema del poeta en lengua catalana Jacinto Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas.
 
== Exilio en Argentina y fallecimiento ==
 
El 28 de septiembre de 1939, después de la Guerra Civil Española y en puertas de la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, sin que hubiera podido culminar su última obra. La tarea de finalizarla, según los esbozos dejados por el maestro, correspondió a su discípulo Ernesto Halffter. En este país, exiliado, estrenaría su Suite Homenajes.
 
Sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires, hasta su tierra natal, Cádiz a bordo del minador Marte. En Cádiz fueron recibidos por su familia, por José María Pemán y por diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, Raimundo Fernández-Cuesta, en representación del Jefe del Estado, Francisco Franco. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la Catedral de Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la Cripta de la Catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de José María Pemán.
 
== México ==