Diferencia entre revisiones de «Domingo French»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27100464 de 190.173.68.7 (disc.)
Línea 20:
=== La guerra y el exilio ===
 
Cuando se formó la [[Junta Grande]], el sector morenista quedó debilitado, dado que desde ese momento las decisiones no podían hacerso sólo pensando desde el punto de vista del Puerto de Buenos Aires y su gente sino desde todo el país entonces representado. El 5 y [[6 de abril]] de [[1811]], una manifestación popular reclamó el alejamiento total del morenismo y medidas a favor del país en su conjunto y no sólo de Buenos Aires y su élite, y veían como líder a [[Cornelio Saavedra]] (rival de [[Mariano Moreno]]). Saavedra no optó por esa revolución y su rol se fue desdibujando con el tiempo. Luego de estos sucesos, French, junto a otros morenistas fueron despojados de su cargo y desterrados a la [[Patagonia]]. Regresó en [[1812]] y se reintegró al ejército. Participó en el sitio de [[Montevideo]] en [[1814]] y en el [[Ejército del Norte]] en [[1815]].
la [[Patagonia]]. Regresó en [[1812]] y se reintegró al ejército. Participó en el sitio de [[Montevideo]] en [[1814]] y en el [[Ejército del Norte]] en [[1815]].
 
Posteriormente se opuso a las políticas del [[Directorio (Argentina)|Directorio]]. Denunció la conspiración de [[Carlos de Alvear]] en [[Brasil]] y repudió al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, por lo que fue perseguido y exiliado a los [[Estados Unidos]] junto a [[Manuel Dorrego]] en febrero de [[1817]]. Regresó a [[Buenos Aires]] en [[1819]] y se reincorporó al ejército. Participó en la [[batalla de Cañada de la Cruz]], donde fue tomado prisionero. Tras su liberación pasó a retiro en Buenos Aires, donde murió el 4 de junio de 1825.