Diferencia entre revisiones de «Español rioplatense»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gonce (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27166578 de Lin linao (disc.)ELIMINACION INFUNDADA HECHA POR UN NO HABLANTE DEL DIALECTO
Línea 124:
 
Además de las ciudades mencionadas el rioplatense se distribuye por toda la [[Provincia de Buenos Aires]], donde se pronuncia prácticamente de la misma manera que en la [[Ciudad de Buenos Aires]]; por casi toda la [[Provincia de Santa Fe]], donde las variantes se basan en una pronunciación algo más suave y menos rítmica que la del ''porteño''; en la [[Provincia de Entre Ríos]], con pronunciación similar a la santafesina, pero con algunas incorporaciones, principalmente del [[idioma guaraní|guaraní]]. El rioplatense también es utilizado en toda la [[patagonia argentina]], notandose algunas variaciones levemente audibles en la entonación, junto con algunos chilenismos y otras voces procedentes de una variedad de lenguas indígenas de la región. Asimismo es un ''dialecto internacional'' debido a que lo practica la mayoría de la población de [[Uruguay]], dotando al rioplatense de gran importancia y trascendencia entre los distintos dialectos del español. En las demás regiones de Argentina la pronunciación discrepa considerablemente en distintos grados, pero el léxico y las estructuras que utilizan los habitantes de la zona son estrictamente del español rioplatense, aunque notandose cierta identidad que los diferencia en algunos aspectos. El área geográfica en que se habla rioplatense en la Argentina abarca mucho más de la mitad de la población argentina; hecho que lo instala en notable ventaja frente a los demás dialectos argentinos, sumada a la centralización de las emisiones de radio y televisión en [[Buenos Aires]], a que los estándares de pronunciación requeridos por dichas emisoras se ajustan a la pronunciación, junto con la política oficial de formación profesional de los locutores que hace que practiquen y obtengan el título con una pronunciación similar a la bonaerense, pero no igual debido a que trata de ser más culta y neutra. Muestra ausencia de lunfardos porteños, tonos exagerados y cuenta con variantes propias del profesional, como el uso de otros tiempos, vocablos dialectuales propios, etc.
 
== Variantes ==
{{referencias}}
En el caso del rioplatense por su extención, aludida en el apartado anterior, dio nacimiento a las siguentes variantes, que en algunos casos las diferencias son levemente audibles y en otros más perceptibles en cuanto a entonación y vocablos:
 
*''Patagónica'': una variante muy extendida en Argentina debido que abarca la totalidad de la región patagónica, desde La Pampa a Tierra del Fuego y parte sur de Buenos Aires. En cuanto a sus diferencias que entabla son poco perceptible se destaca una entonación más suave, que incluye pronunciación de j casi aspirada y un yeísmo más relajado, no llegando a ser SH inglesa, tirando más bien a J fransesa. En su flexión temporal no incluye casi al futuro y al pretérito compuestos, pues tienen escazo uso. Lo más notable es su uniformidad en las provicias aludidas y la rápida incorporación de modismos de Buenos Aires.
 
*''Santafesina - Rosarina'': situado en la provincia de Santa Fe, donde se destacan 2 centros importantes del dialecto, Santa Fe y Rosario. Si bien practicamente no presentan variantes entre, la diferencia radica en la creación y asimilación de modismos que puede darse en los centros urbanos o provenir de provincias vecinas. Está capacidad de crear modismo vendría a constituir su razgo variante. En Rosario se creo una especie de lengua geringosa que hoy en dia muy pocos habitantes hablan o conocen.
 
*''Porteña - Bonaerense'': Son por su cantidad de hablantes quienes marcan las tendencias y quienes aseguran ser la variante originaria del dialecto rioplatense. presenta mucha similitud con las variantes uruguaya, santafesina-rosarina y entreriana por su proximidad, diferenciado por la irreproducible curva tónica (algunas variantes la posen mucha similitud) que los porteños y Bonaerenses posee, además de modismos propios que poseen y al uso más frecuente en los últimos tiempos de futuro perfecto y pretérito compuesto.
 
*''Uruguaya'': se extiende por casitodo el país, excepto por algunas zonas limítrofe donde sufre incorporaciones de entonación y léxico del brasileirao y el subdialecto Mesopotámico de Argentina (Corrientes y Misiones provincias muy similares al habla paraguaya por excelencia). presenta modismos propios, así como incorporaciones de Argentina y leves diferencias de entonación.
 
*''Entrerriana'': en casi toda la provincia entrerriana y algunos puntos de Uruguay Y Corrientes. Es casi idéntica a la variante santafecina por su cercanía, pero con algunas incorporaciones del guaraní, a pesar de esto la diferencia con respecto a otras variantes del rioplatense, no está tan relacionada con el guaraní, radica en una fuerte pronunciación de la rr (el característico entrerrrriano), además de una ligera entonación que la distingue de la variante santafecina, que por ser leve diferencia es muy arduo a priori constatarla.
 
== Referencias ==