Diferencia entre revisiones de «Novela realista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.104.112.89 (disc.) a la última edición de 201.244.206.23
Línea 1:
Se llama '''novela realista''' al género narrativo aparecido en España en el siglo XIX como superación de la novela histórica y romántica anterior. Sus antecedentes más remotos hay que buscarlos en las grandes obras novelísticas del [[Siglo de Oro]]: ''[[El Quijote]]'', ''[[Lazarillo de Tormes]]'', ''[[El Buscón]]'', etc., obras igualmente de corte realista.
 
== Introducción ==
El siglo XIX en España es el siglo de la [[narrativa]]. En las primeras décadas del siglo hubo cultivadores de [[novela histórica]], de escasa, si no nula, repercusión. Más tarde se adoptará el [[folletín]]. Y a partir de mediados de siglo (más exactamente de [[1868]]) mostraron carta de naturaleza el [[realismo]] y su máxima expresión, el [[naturalismo]]. Muchos escritores, al mismo tiempo, se dedicaron al periodismo escrito, bien para alcanzar la gloria literaria o para defender posturas políticas o ideológicas. Los máximos exponentes del realismo español serán [[Benito Pérez Galdós]] y [[Leopoldo Alas (Clarín)]].
 
La novela realista española, como se ha dicho, se apoya en la extensa tradición que atesoraba el género, así como en la nueva visión del mundo que se había difundido por toda Europa, especialmente a cargo de los novelistas ingleses, franceses y rusos. La derivación del realismo que representa el llamado [[Naturalismo]], se inicia con la obra ''[[La desheredada]]'' de Benito Pérez Galdós ([[1881]]), inspirada en ''L´Assomoir'' ([[1877]]), del fundador de la corriente, el francés [[Émile Zola]].
 
[[Emilia Pardo Bazán]] se añadirá pronto al Naturalismo (para sorpresa de Zola) con su controvertido texto ''[[La cuestión palpitante]]'' ([[1882]]), y con ''[[La tribuna]]'', primera novela española que cuenta con un protagonista de clase trabajadora. Se trata de la llamada [[Generación del 68]], realistas y naturalistas a la española, con una literatura hasta cierto punto comprometida y progresista que no se conocía anteriormente.
en este grupo a [[Vicente Blasco Ibáñez]].
 
En España, la corriente realista tendrá importantes repercusiones en novelistas posteriores pertenecientes a la [[Generación del 98]], como [[Pío Baroja]], [[Azorín]], [[Ramiro de Maeztu]], etc. Algunos estudiosos incluyen también en este grupo a [[Vicente Blasco Ibáñez]].
, el escritor se siente ajeno.
 
== Representantes más destacados ==
*[[Fernán Caballero]] (Cecilia Böhl de Faber) (1796 - 1877)
*[[Juan Valera]] (1824 - 1905)
*[[José María de Pereda]] (1833 - 1906)
*[[Pedro Antonio de Alarcón]] (1833 – 1891)
*[[Benito Pérez Galdós]] (1843 - 1920)
*[[Leopoldo Alas (Clarín)]] (1851 - 1901)
*[[Emilia Pardo Bazán]] (1851 - 1921)
*[[Armando Palacio Valdés]] (1853 - 1938)
 
== Caracteres específicos de la novela realista en España ==
 
=== El costumbrismo ===
El [[costumbrismo]] tiene en [[Galdós]] y [[Clarín]] a sus máximos representantes; parte del antiguo [[cuadro de costumbres]] romántico ([[Mesonero Romanos]], [[Serafín Estébanez Calderón]]...), género literario que recoge aquellos aspectos de la vida española más castizos y populares y que, por serlo, omiten los libros de historia. Los costumbristas cultivan unas formas entre el relato y el reportaje periodístico, con el fin de describir la sociedad viva a través de tipos genéricos ('la campesina', ‘el torero’, 'el alguacil'...), con sus ires y venires, sus alegrías y penas, perfectamente comprensibles para el lector medio. Recrea también los espacios en que se desarrollan psicológica y socialmente dichos tipos: el café, el jardín público, el día de fiestas, la calle, las verbenas y romerías. Todos estos elementos serán manejados con gran soltura, y más o menos estilizadamente, por autores como [[Pedro Antonio de Alarcón]], [[Fernán Caballero]], [[José María de Pereda]] o [[Emilia Pardo Bazán]]. [[José María de Pereda]] elevó dicho costumbrismo, de carácter meramente folclórico y pintoresco, a la categoría de gran literatura (en el caso de este autor se aprecian rastros incluso de la [[novela picaresca]]).
 
=== El sello del catolicismo y la defensa de los valores tradicionales ===
La novela española de la época descrita presenta otros caracteres peculiares frente a la novela europea de aquellos años. Los franceses [[Stendhal]], en la primera mitad, y posteriormente [[Balzac]], [[Flaubert]] y [[Zola]], contemporáneos de los Pereda, Fernán Caballero, Valera etc., demostraron una gran apertura mental y una ausencia de prejuicios sociales, culturales y religiosos a la hora de narrar la peripecia vital de sus héroes, actitud que no encontramos en la novelística española anterior a Galdós y que influirá negativamente en las proporciones artísticas y estructurales de muchas de sus obras. En el fondo, sin embargo, para todos los escritores inscritos en la corriente naturalista, ya sean españoles o extranjeros, la palabra "naturalismo", pese a las pretensiones de sus teóricos, tiene poco de científica, puesto que tiende más bien a retratar de modo selectivo y muchas veces despectivo los aspectos más sórdidos de la existencia, aspectos a los que, como buen burgués, el escritor se siente ajeno.
 
=== Indefinición de personajes ===