Diferencia entre revisiones de «Huenchula»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.196.7.199 (disc.) a la última edición de Lin linao
Línea 2:
 
== Leyenda ==
A fines de la década de 1760, un misionero [[jesuita]], que podría ser<ref name="Hanisch"/> [[Segismundo Guell]], registró un [[mito]] acerca de cómo se originó el [[lago Cucao]] en su ''Noticia breve y moderna del Archipiélago de Chiloé, de su terreno, costumbres de los indios, misiones, escrita por un misionero de aquellas islas en el año 1769 y 70''. El mito explica que en otra época una joven huilliche de nombre Cucao iba todos los días a lavarse a la orilla del [[Océano Pacífico|Océano]] y que allí tenía encuentros con un "huecubu" (''[[wekufe]]'') que la llevaba mar adentro. Sin embargo, un día su madre la reconvino por sus amores con ese ser y ella se lo hizo saber a su amante, quien se enfureció y derribó cerros para hacer una laguna en que ambos pudieran encontrarse sin ser vistos. Para Renato Cárdenas, investigador de la cultura de Chiloé, ésta sería la primera versión de la historia de la HuenchupanHuenchula.
 
De acuerdo a la leyenda, la Huenchula era una joven [[huilliche]] nacida de la unión de una [[machi]], llamada [[Huenchur]], y de un leñador. La familia vivía en la costa del Pacífico de la [[Isla Grande de Chiloé]], en Chanquín (comuna de [[Chonchi]]), lugar ubicado entre el [[lago Huelde]] y el [[lago Cucao]] y la muchacha era reconocida por su belleza en los alrededores.