Diferencia entre revisiones de «Diaguitas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27192146 de 200.50.110.50 (disc.)
Línea 7:
En la actualidad existen unas 62.000 personas hispanoparlantes en las provincias argentina de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Salta que se consideran pertenecientes a este grupo étnico.<ref>[http://eprints.rclis.org/13555/1/Glosario_pueblos_indigenas.pdf Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, Edgardo Civallero, Universidad Nacional de Córdoba]</ref>
 
== Ubicación ==
los diaguitas vivieron en todo el mundo y en todo el espacio es una etnia contagiosa que avanza avanza y te mata cuidado
Habitaban los cerros y valles del noroeste de [[Argentina]]-([[NOA]]), en las provincias de [[Provincia de Salta|Salta]], [[Tucumán (Argentina)|Tucumán]], [[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], norte de [[San Juan (Argentina)|San Juan]], extremo noroeste de [[Córdoba (Argentina)]] y el [[Norte Chico de Chile|Norte Chico]] de [[Chile]], en los valles transversales de las regiones de [[III Región de Atacama|Atacama]] y [[IV Región de Coquimbo|Coquimbo]] teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río [[Choapa]]. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas ''púkara'' (mejor que ''pucará'') como la Ciudadela de los [[Quilmes (indígenas)|Quilmes]], en Tucumán, [[Tolombón]], [[Chicoana]], [[Tilcara]], [[Atapsi]] y [[Fuerte Quemado]] en Salta, etc.<br />
 
Los diaguitas llegaron desde el actual Noroeste Argentino al Norte Chico chileno hacia los siglos V y VI {{sin referencias}} reemplazando al complejo agro - alfarero de [[Complejo Las Ánimas|Las Ánimas]], distribuyéndose en un área ubicada entre los paralelos 27º S (límite septentrional aproximado) y el 32º S (límite meridional aproximado), poblando los valles de [[Copiapó]], [[Huasco]], [[Valle del Elqui|Elqui]], [[Limarí]], [[Casapa]] y [[Choapa]], limitando en esta zona, al norte con los [[atacameños]] y al sur con los [[picunches]], convirtiéndose en el pueblo prehispánico más avanzado de Chile. Las relaciones entre los "diaguitas orientales" o argentinos y los "diaguitas occidentales" o chilenos eran fluidas tal cual lo demuestran los hallazgos de restos de moluscos y mariscos procedentes de las costas chilenas en los yacimientos argentinos y la decoración de las cerámicas con fauna típica argentina ([[yaguar]], [[ñandú]], [[quirquincho]] etc.) en los yacimientos chilenos.{{sin referencias}}
 
== Diaguitas de Chile ==