Diferencia entre revisiones de «Chonos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.83.206.130 (disc.) a la última edición de 3coma14
Línea 10:
En su etapa de desarrollo más bien arcaico, desconocían la [[alfarería]]; con seguridad sólo se sabe que desarrollaron ritos mágicos y los cuerpos de los muertos eran dejados generalmente en cuevas. Su [[dieta]] era principalmente variedades de [[marisco]]s, [[pescado]]s y [[carne]] de lobo marino. Fabricaron lanzas, [[maza]]s, anzuelos de [[madera]] y redes de fibra vegetal. Su vestimenta al parecer eran taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero o tejidas de pelo de [[perro]]. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores [[rojo]], [[negro]] o [[blanco (color)|blanco]].
 
El [[idioma chono]], del que quedan pocos registros, parece haber estado emparentado con el [[idioma kawésqar|kawésqar]] y se postula que podría tratarse de un [[dialecto]] de él.<ref>{{cita libro| autor = Clairis, Christos| título = El qawasqar. Lingüística fueguina. Teoría y descripción| año = 19351985
| editorial = Valdivia: Estudios Filológicos| id = }}</ref>
 
Línea 17:
Hacia fines del [[siglo XVIII]], el pueblo de los chonos había ya desaparecido, mezclándose definitivamente con la población chilota. Los últimos fueron enviados a vivir en una misión [[jesuita]] en las islas [[isla Guar|Guar]] y [[Puluqui]], en el archipiélago de [[Calbuco]] y luego trasladados al sur de Chiloé, a la isla de [[Cailín]], que pasó a ser apodada ''El Confín de la Cristiandad''.
 
En el año 2006 se organizó una expedición que partirá al interior inexplorado de la Península de Taitao en busca de vestigios arqueológicos y de chonos que pudieran haber sobrevivido sin contacto con el mundo exterior en los últimos dos siglos.<ref><small>[http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?p=777&sid=a181ec7b27a6257b87f0c0d7f2afeed1 ¿De Chonos y Alerces En Taitao...y en la Actualidad?] Copia en el foro de [http://www.chilebosque.cl Chilebosque.cl] de la noticia "''Por la ruta de los Chonos: Viajeros en busca de la etnia desaparecida''", aparecida el 3 de septiembre del 2006 en el diario chileno [http://www.emol.com El Mercurio]</small></ref>
En el año 2006 se organizó una expedición que partirá al interior inexplorado de la Penedr
 
==
== Texto de titular ==
 
==
== Texto de titular ==
 
==
== Texto de titular ==
<nowiki><nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki><nowiki>
----
Aquí inserta texto sin formato</nowiki></nowiki> ==
==
==
de Taitao en busca de vestigios arqueológicos y de chonos que pudieran haber sobrevivido sin contacto con el mundo exterior en los últimos dos siglos.<ref><small>[http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?p=777&sid=a181ec7b27a6257b87f0c0d7f2afeed1 ¿De Chonos y Alerces En Taitao...y en la Actualidad?] Copia en el foro de [http://www.chilebosque.cl Chilebosque.cl] de la noticia "''Por la ruta de los Chonos: Viajeros en busca de la etnia desaparecida''", aparecida el 3 de septiembre del 2006 en el diario chileno [http://www.emol.com El Mercurio]</small></ref>
 
== Véase también ==