Diferencia entre revisiones de «Enrique Krauze»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.143.219.69 a la última edición de RoyFocker usando monobook-suite
Línea 28:
 
En el año [[2007]] se dio una polémica a través del semanario [[Proceso]], entre los historiadores [[Lorenzo Meyer]] y Enrique Krauze, debido a que Meyer acusó a su colega de ser uno de los intelectuales que fomentaron el miedo a la ciudadanía, que desencadenó en la derrota de López Obrador, Krauze le contestó a Meyer que el electorado castigó a López Obrador, y llamó a Lorenzo Meyer un historiador con una visión maniquea de la historia.
 
 
==Apoyo a Carlos Salinas de Gortari==
 
 
Enrique Krauze, como su mentor Daniel Cosío Villegas, seautodefine liberal en el plano político[cita requerida]. Así, en
su ensayo “Neoconservadores” (Reforma) [cita requerida],afirma que "las privatizaciones y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fueron medidas coherentes en el mundo que vivimos.” Si bien reconoce que el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari “instrumentó muchas de ellas de manera vertical, despótica,discrecional, caprichosa”, Krauze justifica “el sentido de esas reformas” como “el único posible a fines del siglo XX”.
 
 
=== Críticas a López Obrador ===
 
En su artículo [http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/09/04/AR2006090400699.html ''Mexico: Democracy under Threat''] ("México: la democracia amenazada" - ''Washington Post''), Krauze afirma “En artículos y entrevistas publicadas en la prensa internacional, López Obrador daña seriamente a la joven democracia mexicana tratando de sostener lo insostenible: que el México de hoy es el mismo que el México de los días del [[PANPRI]]” [el político tabasqueño] “no es un demócrata sino un revolucionario de mentalidad neoliberaltotalitaria y aspiraciones privatizadorasmesiánicas que usa la retórica de la democracia para tratar de destruir este tercer intento histórico de fraude electoraldemocracia en México”.
 
Su ensayo más notable en este rubro ha sido, [http://www.letraslibres.com/index.php?art=11289 “El mesías neoliberal”tropical”], publicado en ''Letras Libres'' y reproducido en varias publicaciones más desde mediados del 2006. En él, Krauze describe a López Obrador como el representante de un proyecto político producto parcial de su biografía. El ensayo tuvo una gran aceptación, aunque algunos críticos del historiador, como [[José Agustín Ortiz Pinchetti]] y [[Victor M. Toledo]], criticaron el mencionado ensayo afirmando que Krauze habría elaborado un “montaje ideológico” con de prejuicios raciales[http://www.jornada.unam.mx/2006/12/15/index.php?section=opinion&article=028a1pol]. En respuesta a Toledo, Krauze defendió el aspecto biográfico de su análisis señalando la actitud [[antisemita]] que hacia su persona emitió Toledo [http://www.jornada.unam.mx/2006/12/17/index.php?section=correo]. En respuesta, [[Victor M. Toledo]] respondería insistiendo que el artículo de Krauze sería falto de rigor al incluir elementos de psicología del personaje en lugar de una crítica a López Obrador en el terreno de las protestas [http://www.jornada.unam.mx/2006/12/19/index.php?section=correo].
 
Enrique Krauze, como su mentor [[Daniel Cosío Villegas]], se autodefine [[liberal]] en el plano político{{añadir referencias}}. Si bien reconoce que el ex presidente mexicano [[Carlos Salinas de Gortari]] ''“instrumentó muchas de ellas de manera vertical, despótica, discrecional, caprichosa”'', Krauze justifica “el sentido de esas reformas” como “el único posible a finales del siglo XX”.
Línea 66 ⟶ 59:
*”Mexicanos eminentes”, Tusquets Editores, México, 1999.
*”Tarea política”, Tusquets Editores, 2000.
*”Travesía neoliberal”liberal”, Tusquets Editores, México, 2003.
*”La presencia del pasado”, Tusquets Editores, México, 2005.
*”Todos”Para a votarsalir porde el PAN”Babel”, Tusquets Editores, México, 2006.
*”Retratos personales”, Tusquets Editores, 2007, 288 págs.
*"El poder y lael guerra suciadelirio", Tusquets Editores, 2008, México
 
También es autor de las series documentales ''México Siglo XVIIXX'' y "México Nuevo Siglo", transmitidas por la cadena [[Televisa]], así como de ''México'', transmitida por el ''[[Public Broadcasting Service]]'' de los [[Estados Unidos]].
 
== Enlaces externos ==