Diferencia entre revisiones de «Medina del Campo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26686842 hecha por Arkaitz vandenbroucke; saco contenido copyvio. (TW)
Línea 1:
{{copyvio|1=http://www.medinadelcampo.es/TurismoMedina/Donde%20comer http://www.medinadelcampo.es/TurismoMedina/Patrimonio/otros%20monumentos http://209.85.229.132/search?q=cache:nxHPeBXXOccJ:www.diputaciondevalladolid.es/turismo/municipio/rubi_de_bracamonte%3Finteractive%3D1%26nmuni%3Drubi_de_bracamonte%26x%3D20%26idgrucat%3D5%26no_request%3D0%26registro%3D60+%22Del+primitivo+templo+que+se+levantaba+en+el+mismo+lugar%22&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es y
http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/cultura_arte/historia/cultura_pueblos/Medina_campo.html
|2=[[Usuario:Rodrigouf|Rodrigouf]] [[Usuario Discusión:Rodrigouf|✉]] 14:13 30 may 2009 (UTC)|3={{CURRENTDAY}}|4={{CURRENTMONTHNAME}}}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Medina del Campo
Línea 16 ⟶ 13:
| superficie = 153.27
| altitud = 720
| distancia = 46,76
| referencia = [[Valladolid]]
| distancia2 = 157,76
| referencia2 = [[Madrid]]
| fundación = Restos de la [[Prehistoria#La península Ibérica durante la Edad del Hierro|Edad del Hierro]]<br />[[Repoblación]] medieval en el [[siglo XI]]
Línea 31 ⟶ 28:
| hermandad = [[Montmorillon]] (Francia), Zug (Sahara Occidental)
}}
'''Medina del Campo''' es una [[villa]] [[España|española]] de origen prerromano situada en el centro de la [[Submeseta Norte]], dentro de la [[Comunidad Autónoma]] de [[Castilla y León]], y perteneciente aen la [[provincia de Valladolid]], [[España]].
 
== Situación y población ==
Se sitúa en el suroeste de la provincia de Valladolid, de cuya capital dista 46,6 km. Medina del Campo se encuentra a 720 [[msnm]] a orillas del río [[Zapardiel]] extendiéndose su término municipal sobre 153 km² donde se destacan otros tres núcleos urbanos: [[Gomeznarro (Valladolid)|Gomeznarro]], [[Rodilana]] y una parte de la urbanización de Las Salinas, que es compartida con otro municipio.
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=0 width=24% style="float:right; text-align:center;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%;"
Medina del Campo inicia [[2008]] con una población de 21.256 habitantes.
!bgcolor=black colspan=2 style="color:white;"|Población extranjera por nacionalidad
|-bgcolor=#efefef
!width=65% |País
!width=35% |Población
|-
|align=left|{{ROM}}||align=center|487
|-
|align=left|{{BUL}}||align=center|100
|-
|align=left|{{COL}}||align=center|91
|-
|align=left|{{POR}}||align=center|53
|-
|align=left|{{ECU}}||align=center|46
|-
|align=left|{{MAR}}||align=center|43
|-
|align=left|{{CHN}}||align=center|29
|-
|align=left|{{BRA}}||align=center|28
|-
|align=left|{{DOM}}||align=center|21
|-
|align=left|{{URU}}||align=center|21
|-
|align=left|{{VEN}}||align=center|13
|-
|align=left|{{ARG}}||align=center|11
|-
|align=left|{{FRA}}||align=center|11
|-
|align=left|{{PAR}}||align=center|9
|-
|align=left|{{BOL}}||align=center|8
|-
|align=left|{{CUB}}||align=center|8
|-
|align=left|{{ITA}}||align=center|8
|-
|align=left|{{PER}}||align=center|8
|-
|align=left|{{UKR}}||align=center|7
|-
|align=left|{{SER}}||align=center|4
|-
|align=left|{{CHI}}||align=center|3
|-
|align=left|{{ALE}}||align=center|2
|-
|align=left|{{NGR}}||align=center|2
|-
|align=left|{{PAK}}||align=center|2
|-
|align=left|{{SEN}}||align=center|2
|-
|align=left|{{POL}}||align=center|1
|-
|align=left|{{UK}}||align=center|1
|}
Se sitúa en el suroeste de la provincia de Valladolid, de cuya capital dista 46,7 km. Medina del Campo se encuentra a 720 [[msnm]] a orillas del río [[Zapardiel]] extendiéndose su término municipal sobre 153 km² donde se destacan otros tres núcleos urbanos: [[Gomeznarro (Valladolid)|Gomeznarro]], [[Rodilana]] y una parte de la urbanización de Las Salinas, que es compartida con otro municipio.
 
Medina del Campo es cabecera de la Mancomunidad [[Tierras de Medina]], compuesta por apróximadamente una treíntena de municipios.
 
Desde el punto de vista lógistico y de comunicación, Medina se encuentra en una situación privilegiada, ya que seis capitales de provincia castellanoleonesas se encuentran a menos de 100 kilometros de la villa.
 
Medina del Campo inicia [[2008]] con una población de 21.256 habitantes censados, aunque según las estimaciones del Ayuntamiento la población real de la localidad superaría los 24.000 habitantes, ya que el censo municipal arrojaba la cifra de 23.441 a 30 de noviembre de 2008, de los cuales 1.188 serían inmigrantes.
 
La Población de la comarca [[Tierras de Medina]] es de casi 39.000 habitantes.
 
=== Evolución demográfica ===
{| {{tablabonita}}
!bgcolor=black colspan=20 style="color:white;"|Evolución demográfica de Medina del Campo
|-
! Año !! [[1504]]!! [[1530]] !![[1561]] !![[1596]] !![[1631]] !! [[1648]] !! [[1674]] !! [[1752]] !! [[1787]] !! [[1848]] !! [[1861]] !! [[1880]] !! [[1900]] !! [[1910]] !! [[1920]] !! [[1930]] !! [[1940]] !! [[1950]]
|-
| Población|| align=center| 50.000|| align=center| 20.500|| align=center| 16.800||align=center| 9.959|| align=center| 5.500|| align=center| 3.000|| align=center| 4.350|| align=center| 5.050|| align=center| 3.454|| align=center| 780||align=center| 1.500||align=center| 2.950|| align=center| 3.971|| align=center| 8.854|| align=center| 10.401|| align=center| 12.295|| align=center| 13.007|| align=center| 14.288
|-
! Año !! [[1960]]!! [[1970]]!! [[1980]]!! [[1985]]!! [[1990]] !! [[1995]]!! [[1996]] !![[1998]] !![[1999]] !! [[2000]] !! [[2001]] !! [[2002]] !! [[2003]] !! [[2004]] !! [[2005]] !! [[2006]] !! [[2007]] !! [[2008]]
|-
| Población|| align=center| 13.007|| align=center| 14.327|| align=center| 16.518|| align=center| 19.912|| align=center| 19.965|| align=center| 20.139|| align=center| 20.174||align=center| 20.023|| align=center| 20.023|| align=center| 20.047|| align=center| 20.029|| align=center| 20.102|| align=center| 20.046|| align=center| 20.505||align=center| 20.683||align=center| 20.767|| align=center| 20.832|| align=center| 21.256
|}
 
==== Barrios ====
El barrio más populoso es el Barrio de Santo Tomás, situado al Norte de la villa, donde se concentra más del 20% de la población de Medina.
 
Aunque en los últimos años Medina del Campo ha experimentado un gran crecimiento hacía el Sur motivado por el ''boom'' de la construcción, dando lugar a barrios de baja densidad poblacional como el de la Puerta del Sol (Suroeste) o Ribera de Castilla (al Sureste) donde predomina las viviendas unifamilares de tipo adosado.
 
=== Inmigración ===
Los inmigrantes en Medina representan el 5,6% de la población. Según el [[INE]], a 1 de enero de 2008, los inmigrantes censados son 1.039.
 
== Geografía ==
Línea 157 ⟶ 66:
 
=== Visigodos ===
Tres testimonios nos dan fe de una lucha sostenida por [[Leovigildo]] para dominar a esta población.
Uno, el llamarse '''Del Real''' una de las Puertas de la antigua muralla, denominada así por tratarse por situarse frente al campo donde se asentaron los conquistadores [[visigodos]].
 
Otro, el haberse llamado ese mismo sitio, actual barrio de Santo Tomás y circundantes: '''Campigotorum''', que según atestigua [[Ossorio]]: ''«después que se poblaron estos campos, como agora están, les duró mucho tiempo este nombre, como pareció por papeles y ventas de iglesias»''.
 
Y el tercero, por la continua tradición que señala a la villa como patría de [[San Hermenegildo]], hijo del propio [[Leovigildo]], conforme al testimonio del propio [[Ossorio]] y de otros historiadores, como Montalvo y Godínez; y coroborado por el hecho de que está figura ha recibido algún género de culto por parte de los medinenses. De hecho, en el pórtico de la [[Colegiata de San Antolín]], flanqueando la entrada desde el segundo cuerpo de dicho pórtico, están las estatuas de [[San Fernando]] (izquieda) y [[San Hermenegildo]] (derecha) desde el punto de vista del observador. También aparece en el primer cuerpo del retablo del altar mayor de dicha colegiata.
 
=== Edad Media ===
Línea 178 ⟶ 81:
 
=== Renacimiento ===
 
[[Archivo:Plano-de-Medina-sigloXVI.gif|220px|thumb|Plano de Medina del Campo, siglo XVI]]
==== Las Ferias ====
 
Línea 192 ⟶ 95:
 
=== Guerra de Independencia ===
 
==== Despoblación ====
 
=== Ferrocaril e Industrialización ===
Línea 204 ⟶ 105:
 
== Conjunto Histórico y Monumental ==
[[Archivo:Medinapano03.jpg|thumb|300px|Vista Panorámica del [[Castillo de La Mota]]]]
'''Medina del Campo''' está considerada como [[Patrimonio histórico (España)|Conjunto Histórico Artístico]] desde el [[14 de octubre]] de [[1978]] por conservar un extraordinario patrimonio monumental de la época, presidido por la robusta figura del [[Castillo de La Mota]].
 
[[Archivo:Medinapano03.jpg|thumb|360px|Vista Panorámica del [[Castillo de La Mota]]]]
La construcción data del [[siglo XV]], iniciada durante el reinado de [[Juan II de Castilla]], llevándose a cabo importantes reformas bajo el gobierno de los [[Reyes Católicos]], que en [[1493]] le darían su perfil definitivo. Sin embargo anteriormente la fortaleza había tenido participación en acontecimientos sucedidos durante el reinado de [[Pedro I de Castilla]]. [[César Borgia]], que conseguiría fugarse desde una ventana, el Duque de Calabria o [[Hernando Pizarro]] sufrirían aquí su cautiverio. Su hermosa portada [[gótica]] del '''Patio de Armas''', la '''escalera de Honor''', el '''mirador de la Reina''' y la '''torre del Homenaje''' con sus artesanados [[mudéjar]]es, son hoy solemnes decorados para numerosas reuniones culturales, políticas y sociales.
 
Línea 214 ⟶ 116:
La [[Colegiata de San Antolín]] es, junto con el Castillo de La Mota, el edificio histórico más importante de Medina del Campo. Se encuentra situado en la plaza mayor de la localidad y, aunque la parte principal es característica del gótico final, la construcción es compleja, abarcando estilos desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVIII, e incluso modificaciones posteriores, muchas de ellas debidas a necesidades de mantenimiento y reparación (si bien, todavía en 1903 se remodeló una capilla para enterrar a uno de sus párrocos).
 
[[Archivo:Nieva sobre Medina.jpg|thumb|280px300px|La [[Colegiata de San Antolín]] durante una atípica nevada]]
En el casco antiguo brilla una colección de casas nobles, como el palacio renacentista de Dueñas, residencia ocasional de [[Carlos I de España|Carlos I]], que aloja un hermoso patio [[plateresco]] y un generoso zaguán de [[artesanado]] [[mudéjar]], el del Almirante del Marqués de Tejada y la Casa Blanca, único botón de muestra de las casas de campo del [[Renacimiento]] en toda Castilla. Los edificios civiles ponen su firma con el hospital de [[Simón Ruiz Embito|Simón Ruiz]], fundado por el banquero del mismo nombre, en el [[siglo XVI]] y diseñado por Juan de Tolosa; las [[Reales Carnicerías (Medina del Campo)|Carnicerías]] y el Ayuntamiento de [[1660]], con sus notables [[balcón|balcones]]. No perdamos la importancia de sus iglesias, son punto y aparte.
 
[[Archivo:Ayuntamiento Medina del Campo.JPG|thumb|280px300px|Vista nocturna del consistorio municipal]]
La monumentalidad de la [[Colegiata de San Antolín]], obra de [[Juan Gil de Hontañón]] del [[siglo XVI]], custodia el [[Pendón]] de los [[Reyes Católicos]]. Ennoblecen su interior un [[retablo]] [[plateresco]] firmado por [[Juan de Picardo]], [[Juan Rodríguez]] y [[Conelis de Holanda]], y el retablo de San Gregorio, decorado con primorosas pinturas renacentistas del [[siglo XVI]]. A sus encantos se suman las [[capilla]]s de las Angustias de [[Alberto de Churriguera]], una Piedad de [[Juan de Juni]], la sillería del [[Coro (arquitectura)|coro]] con bellos relieves de Juan Muniategui del [[siglo XVII]], y un fabuloso [[Órgano (instrumento)|órgano]] de [[Sebastián Miranda]].
 
=== Otros Edificios Monumentales ===
==== Plaza Mayor de la Hispanidad ====
LaEl viajero que llega a la Plaza Mayor de la Hispanidad esse encontrará con un inmenso espacio horizontal y abierto, acotado por edificios asoportalados que acogen comercios, bancos, restaurantes y servicios administrativos que marcan el pulso de la villa. En este lugar, ejemplo del género de plazas rectangulares y antecesora de la de Valladolid, se celebraban las ferias de los siglos XV y XVI donde cada gremio tenía su propio espacio.
En la Plaza se encuentran los grandes edificios de Medina del Campo representativos de los tres poderes tradicionales: la Iglesia (Colegiata de San Antolín), la Monarquía (Palacio Real) y el Municipio (Casa Consistorial).
Hoy en día, la Plaza Mayor sigue acogiendo ferias y así conservar aquel caracter ferial de los siglos XV y XVI.
===== Casa Consistorial =====
<!--A mediados del siglo XVII el Consistorio decide trasladar el Ayuntamiento desde la ribera del río a la Plaza Mayor, en el emplazamiento del ''antiguo matadero''. Francisco Cillero y Mateo Martín dirigieron las obras del actual edificio durante las diferentes celebraciones que tenían lugar en la Plaza Mayor.
La fachada principal, completamente simétrica, es de piedra granítica de grandes sillares, con dos balcones corridos, uno por planta, para acoger a las autoridades durante las celebraciones. La fachada de la calle de Gamazo, con sus dos arcos de piedra, seguramente reutilizó materiales procedentes del anterior edificio consistorial.
Por necesidades de espacio, a lo largo de los siglos se han ido incorporando construcciones anexas al complejo administrativo municipal. Actualmente forma una unidad interior con la Casa de los Arcos, el Palacio Real y otros edificios más modernos.
 
-->
===== Casa de los Arcos =====
<!--El Cabildo vendió al Ayuntamiento un solar en el siglo XVII para la construcción de la Casa Consistorial. Por ello, para cumplir con la parte del trato que obligaba al comprador a construir una balconada desde la que los clérigos pudieran disfrutar de las celebraciones de la plaza, se levantó este edificio sobre una de las salidas naturales.
Corona la fachada una pequeña imagen conocida como la "Diosa del Poderío", que fue mandada colocar a principios del siglo XX por la dueña del edificio, para festejar públicamente su victoria en los juzgados sobre el ayuntamiento medinense que pretendía desalojarla.
 
-->
===== Casa del Peso =====
El nombre de este edificio del siglo XVII se debe a que en su interior se encontraba el "Peso Real", donde se garantizaban que las medidas y pesadas realizadas allí lo eran de forma exacta, uniforme y, sobre todo, oficial.
[[Archivo:Casa-peso.jpg|180px|thumb|Casa del Peso]]
<!--El nombre de este edificio del siglo XVII se debe a que en su interior se encontraba el "Peso Real", donde se garantizaban que las medidas y pesadas realizadas allí lo eran de forma exacta, uniforme y, sobre todo, oficial.
 
La fachada es de ladrillo, de dos plantas, la primera con balconada corrida y la segunda con vanos individuales. La planta baja tiene un ancho soportal público, delimitado por pilares de piedra de sección cuadrada y arcos rebajados.
 
-->
==== Convento de San José (MM Carmelitas) ====
<!--Primera fundación que Santa Teresa de Jesús establece fuera de su ciudad natal. En 1577 ya se utilizaba la zona de clausura, el huerto y la capilla. En 1603 estaba prácticamente concluida la iglesia que ahora puede verse siguiendo las trazas de Francisco y Andrés López.
Es de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos. Conserva en la zona de clausura piezas tan interesantes como por ejemplo un San José de Gregorio Fernández.
 
-->
==== Convento de Santa María Magdalena (MM Agustinas) ====
<!--Rodrigo de Dueñas, consejero de hacienda de Carlos I, dedicó parte de sus bienes a la fundación de un complejo conventual que invitara a tomar los hábitos a las jóvenes de "vida desordenada" que poblaban la villa y que, a la vez, sirviera para impartir enseñanzas básicas a los hijos de las familias pobres. La capilla sería destinada al enterramiento familiar. Así nació en 1552 esta fundación Agustina.
La iglesia gótica tiene toda la cabecera decorada con frescos de Luis Vélez. En el crucero hay un excepcional Calvario de Esteban Jordán.
 
-->
==== Monasterio de Santa Clara (MM Clarisas) ====
<!--Considerado el más antiguo complejo conventual de Medina documentado a mediados del siglo XIII como monasterio de santa Eufemia, construido a su vez sobre un templo dedicado a santa Catalina-, conserva un extraordinario archivo de manuscritos medievales.
La parte más antigua del convento es del XVI y se corresponde con la cabecera de la capilla. El resto de edificios no tiene más de medio siglo y es fruto de la reconstrucción que realizaron las madres Franciscanas Clarisas tras el incendio que destruyó el monasterio en 1960.
En el interior de la iglesia conservan un magnífico óleo de la Virgen de la Antigua y un Cristo gótico en el altar mayor.
 
-->
==== Convento de Santa María la Real (MM Dominicas Reales) ====
<!--En 1178 la orden premostratense de San Norberto había fundado en Medina un monasterio masculino bajo la advocación de San Saturnino. Entre 1233 y 1402 la misma Orden mantendría otro convento, esta vez femenino, con el nombre de Santa María de los Huertos. A la desaparición de éste, las madres Dominicas se hacen cargo de los edificios al que pronto unirán un palacio donado por Leonor de Alburquerque, reina de Aragón. Tras ser arrasado por el fuego a finales del XV, con los reyes Católicos en el trono, fue totalmente reconstruido. Atestigua este patrocinio las armas de Isabel y Fernando en un extraordinario escudo policromado que podemos ver sobre su puerta principal.
La iglesia conventual es de planta rectangular de una sola nave cubierta con bóvedas de crucería. En el bajo coro hay un excepcional artesonado renacentista del principios del siglo XVI, que todavía recuerda las trazas del ya por entonces decadente arte mudéjar. Tanto el templo como la zona de clausura guardan interesantes pinturas y tallas.
 
-->
==== Convento de PP. Carmelitas. Iglesia de la Inmaculada Concepción ====
<!--Mandado construir por la orden de las Agustinas Recoletas gracias al patrocinio del clérigo medinense Bernardo Caballero de Paredes, que había sido inquisidor de Toledo y obispo de Lérida y Oviedo. Las obras se inician según las trazas del jesuita Pedro Matos.
Con las desamortizaciones de Mendizábal en ejecución, las Agustinas abandonan el convento en 1838. En 1891, los Carmelitas Descalzos obtienen del nuevo propietario, el conde de Peñaflorida, la cesión de los edificios para el establecimiento de la Orden en Medina.
El conjunto conventual se estructura alrededor de los dos claustros. Conserva una excepcional biblioteca. La iglesia, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, tiene planta de cruz latina con bóveda de cañón y crucero con cúpula vaída sobre pechinas con los escudos del obispo. En su interior se conservan interesantes cuadros y tallas de los siglos XVII y XVIII. Al exterior, en el centro de la plaza, se levanta el monumento al místico San Juan de la Cruz.
 
-->
==== Iglesia Parroquial de Santo Tomás ====
<!--Del primitivo templo que se levantaba en el mismo lugar y con la misma advocación en el siglo XII, aún se conservan algunos muros en el lado del evangelio. La edificación actual, a caballo entre el gótico y el herreriano, es del XVI. En 1885 pierde su condición de parroquia para recuperarla justo cien años después. En ese siglo laico se asentó en la iglesia un hospital especializado en enfermos del cólera.
En el retablo mayor pueden verse algunas extraordinarias tallas de Francisco de Rincón. Además, entre los muros del templo reposan los cuerpos de algunos militares medinenses destacados en Nueva España: Francisco Bracamonte, Melchor de Torralba y Juan Gutiérrez.
 
-->
==== Iglesia de San Miguel ====
<!--La Iglesia de San Miguel luce un retablo a modo de [[Díptico|tríptico]] con un descendimiento del [[siglo XVI]] de autor desconocido.
/*Junto al río Zapardiel se levanta el templo de San Miguel, de aspecto arquitectónicamente desordenado fruto de las intervenciones prácticamente continuas que buscaron consolidar su fábrica entre los siglos XVI y XVII. Es de planta rectángular con dos naves, y la capilla mayor, de grandes dimensiones, cubierta con bóveda de crucería. El retablo de esta capilla, ejecutado en 1567, es el conjunto más llamativo del templo por su calidad y grandes dimendiones. El autor, Leonardo de Carrión, va relatando en diez escenas diversos momentos de la vida de Cristo y los tan socorridos episodios de Santiago Matamoros y la imposición de la casulla a San Ildefonso.
Junto con otras obras artísticas importantes situadas en retablos y capillas, hay que destacar el órgano barroco del XVIII y la colección de campanas de la torre.
 
Línea 279 ⟶ 181:
A lo largo de seis capítulos el visitante conocerá las entrañas de una ciudad que vivía por y de las ferias: la historia y el escenario urbano, con Fernando de Antequera y los Reyes Católicos como protagonistas; el mercado de la lana y el textil; el comercio del arte, con la muestra de piezas tan extraordinarias como las pinturas hispano-flamencas, la Piedad de Juni o la escultura en alabastro policromado del obispo Barrientos; la imprenta y el comercio del libro, con publicaciones del siglo XVI editadas en Salamanca, Medina del Campo, Amberes, París, Colonia, Venecia…; los oficios y mercaderías; y, por último, el comercio del dinero, el mercado financiero y aquellas primeras letras de cambio "modernas" que se negociaron en el mundo.
En conjunto con la exposición de esta extraordinaria colección de piezas artísticas, históricas y documentales relacionadas con los mercados feriales, se incorporan las modernas técnicas de comunicación, con audiovisuales multivisión, vídeos, paneles gráficos, puntos de información interactiva, y maquetas con varias iluminaciones.
-->
==== Palacio Real ====
[[Archivo:Testamento Isabel Catolica.jpg|120px|thumb|Testamento de [[Isabel la Católica]]]]
Es un [[palacio]] originariamente construido en el [[siglo XIV]], aunque fue ampliado varias veces. Fue de estilo [[mudéjar]], pero apenas se conserva nada del edificio original. El edificio actual es una recreación didáctica.
 
==== Palacio Testamentario ====
Por Acuerdo 65/2003, de 15 de mayo, de la Junta de Castilla y León, declara el Palacio Real de los Reyes Católicos, también conocido como [[Palacio Testamentario (Medina del Campo)|Palacio Testamentario]], como [[Bien de Interés Cultural]] con categoría de [[Sitio Histórico]]. Este es el Palacio en el que la Reina Isabel la Católica testó y murió el día 26 de Noviembre de 1504.
destacar los deportes de contacto como el karate o el kick boxing, este último con grandes campeones a nivel europeo tanto masculinos como femeninos.
 
=== Ermitas y Capillas ===
==== Ermita de San Roque ====
<<!--Una leyenda local cuenta que Vicente Ferrer, quien visitó la villa en enero de 1412, fue el que mandó erigir a principios del siglo XV este edificio en honor a San Roque. El santo, que se hacía acompañar de un perro sanador de heridas, sería el encargado de librar a los medinenses de cualquier peste.
La construcción original del siglo XV es reedificada en el XVIII. De planta cuadrada, esta construcción de ladrillo, de titularidad municipal, tiene una sencilla fachada sobre cuya puerta de acceso hay una hornacina con la imagen del santo, rematada por un frontón curvo que contiene las armas de la villa; una modesta espadaña acoge un esquilón de volteo.
En su interior se halla un pequeño retablo rococó que contiene la escultura del santo titular flanqueada por las de San José y San Ramón Nonato; en el ático hay una imagen de Santiago Matamoros.
Podemos también apreciar un Nazareno con la Cruz del S. XVII.
 
-->
==== Ermita de la Virgen del Amparo ====
<<!--Antigua capilla del desaparecido hospital del Amparo. De sencilla construcción su titularidad municipal queda patente al figurar sobre la puerta de acceso un pequeño escudo con las armas de la villa. El modesto aspecto exterior e interior actual lo adquirió tras las reformas en el siglo XVII gracias al patrocinio del canónigo de la colegiata Juan Vigil de Quiñones.
Desde hace muchos años está regentada por la cofradia de la Virgen del Amparo, a la cual debemos la pervivencia actual del edificio.
Casi todas las obras artísticas que aquí se encuentran proceden del desaparecido convento agustino de Nuestra Señora de Gracia, entre otras; su imagen titular, hermosa talla del siglo XVI repolicromada posteriormente, los lienzos de la Virgen de Gracia, la Soledad y el Cristo de Burgos.
 
-->
==== Capilla de San Juan de la Cruz ====
<!--En agosto de 1568, San Juan de la Cruz cantó su misa de ordenación sacerdotal en Medina, en el desaparecido Monasterio carmelita de Santa Ana y más exactamente en la capilla del Santo Cristo.
Habrían de pasar casi tres siglos y medio para que aquel pequeño espacio tomara la forma que hoy puede verse: el 23 de abril de 1909, tras algunos años de atavares y cambios de manos de todo el conjunto conventual, se consagra la capilla de La Virgen del Carmen, San Juan de la Cruz y Santa Ana. Las tres únicas tallas que se hallan en el presbiterio son las de los dos primeros titulares y la de Santa Teresa. Completan el conjunto unas interesantes pinturas en el techo de la cabecera con escenas alegóricas a la orden carmelitana y dos lienzos del siglo XVII sobre el inicio de la vida religiosa del santo abulense.
 
-->
==== Capilla de Nuestra Señora de las Angustias ====
<!--Es la principal y más espaciosa de cuantas se encuentran en la Colegiata. Su primera mención se remonta a 1569, momento en el que el Cabildo Colegial cede a la cofradía de las Angustias el hueco de la puerta central de los pies del templo a fin de que allí construyera una capilla dónde celebrar sus cultos.
La nave de la capilla debió de ampliarse hacia el segundo cuarto del XVII, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, y la antigua cabecera fue ampliada con la construcción del cuerpo trebolado en el XVIII, rematado por una cúpula semiesférica con decoración a base de yeserías con motivos vegetales, hojas de acanto y cabezas de serafines.
Este espacio trebolado es del mismo tipo que el de la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid. La obra se atribuye al medinense José Castander Uceta, quién sigue los planteamientos churriguerescos del momento.
En tres de los lados del octógono se hallan los retablos. Su retablo mayor lo preside la venerada imagen de Nuestra Señora de la Angustias, de mediados del XVI. En el retablo lateral del lado del evangelio se halla la poderosa escultura de Jesús Nazareno, atribuida a Francisco del Rincón y el otro colateral está presidido por la imagen de vestir de Nuestra Señora de la Soledad.
 
-->
==== Capilla del Asilo ====
<!--Construida al trasladarse a este espacio la casa-asilo de ancianos en 1928, no ofrece interés artístico; todas las imágenes que se veneran en su interior son contemporáneas. No obstante, interesa saber que se edificó sobre el solar donde estuvo hasta 1808 la iglesia de los caballeros de San Juan, llamada de San Juan Sardón, documentada en 1265.
 
-->
==== Restos del Convento del Corpus Christi ====
<!--Los restos de la fachada que vemos contiguos al monasterio de agustinas pertenecen a lo que fuera en su día el convento de carmelitas descalzos, dedicado al Corpus Christi.
Fue levantado en 1649 rehabilitando la casa palaciega del linaje de los Lugo (la tradición fija junto a este solar la casa de San Juan de la Cruz en nuestra villa, argumento que debió de pesar en la fundación carmelita).
 
-->
==== Capilla Relicario de la Iglesia de Santiago ====
<!--La capilla relicario es un espacio sebrecogedor en el que se hace patente la importancia que los jesuitas dieron al culto a las reliquias y a la devoción por los mártires. De los relicarios de este tipo que aún quedan en antiguos o actuales colegios de jesuitas (cuatro en nuestra provincia), ninguno como este se conserva tan fielmente al espacio en que fue construido.
La capilla original debió de estar dedicada a la Virgen. Reconstruida totalmente tras el incendio de 1665 y destinada ya a relicario, consta de una nave de cañón con lunetos rematada en su cabecera por una cúpula vaída; la decoración de los techos se hace a base de pinturas al fresco y labores en yeso de gran vistosidad.
El retablo está dedicado al fundador del colegio, San Francisco de Borja, cuya escultura está rodeada por lienzos con escenas de la vida de la Virgen.
Los muros de la nave están materialmente cubiertos por relicarios de todos los tipos: arquitectónicos, de viril o custodia, enmarcados de urna y -los más significativos- antropomorfos; a esta última tipología corresponden dos series de bustos de santos y santas.
 
-->
==== Antigua Ermita de Nuestra Señora de San Julian ====
<!--También llamada de los Milagros, fue levantada a instancias del abad de la Colegiata Bernardino Gutiérrez en 1520 para su enterramiento. En ella celebró sus primeras juntas la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias.
En el siglo XVIII perdió el culto pasando a manos municipales que la dedicaron primero a panera del pósito y en 1860 a escuela de instrucción primaria; hoy es la sede de la cámara agraria.
 
Línea 335 ⟶ 235:
La primera noticia documental del desaparecido convento de San Francisco data de 1313. El establecimiento de esta orden en las inmediaciones de un espacio de mercado importante es un hecho comprobado, en el caso de Medina del Campo prueba de ello es que se le cita varias veces como San Francisco de los paños, seguramente porque una de sus dependencias, estaba destinada a guardar piezas y mercaderías los días de feria. Sufrió tres grandes incendios en 1491, 1520 y el útimo a comienzos del siglo XIX por el invasor francés.
La fachada que perdura, aunque restaurada y reformada, es la propia de la capilla de la Orden Tercera. Aunque la puerta es anterior, el conjunto debió de construirse en el siglo XVII. Este edificio ha sido rehabilitado y se le ha puesto en valor como guardería municipal.
-->
=== Casas Nobiliarias ===
'''Casa Blanca'''
[[Archivo:Casa_Blanca.jpg|290px|thumb|Casa Blanca]]
<!--Luis y Gaspar de Vega, contagiados del estilo renacentista y del pujante arte italiano de mediados del siglo XVI, aceptaron el encargo de [[Rodrigo de Dueñas]] para construir una ''villa de recreo'' en las afueras de Medina.
El edificio, excepcional tanto por las formas como por contenido, se conserva parcialmente, habiendo perdido cuatro torres de sus ángulos y algunas dependencias. Buena parte de su singularidad se sustenta en la extraordinaria decoración interior del cuerpo central, en la interminable sucesión de yeserías policromadas con motivos vegetales y mitológicos que fueron capaces de recrear los hermanos Del Corral, Jerónimo en particular, en un espectáculo lleno de formas y colores.
En una de tantas paradojas patrimoniales, a pesar de que el edificio fue declarado en 1931 Monumento Histórico Artístico, la Casa Blanca es de difícil acceso.
 
=== Casas Nobiliarias ===
'''Casona del Mayorazgo de Hormaza y Cotes'''
Noble casona de dos familias ligadas desde antiguo a la historia de Medina. Su construcción es de comienzos del siglo XVI pero los dos blasones son del siglo XVII. En 1703 Felipe V concede al brigadier García Manuel Cotes y Hormaza el marquesado de Ordoño.
Línea 400 ⟶ 294:
 
=== Palacio de las Salinas ===
[[Archivo:Balnearioslinas.jpg|240px|thumb|Palacio de las Salinas]]
El senador Manuel Ortiz promueve la construcción de un balneario de hidroterapia tan de moda en ese siglo, finales del XIX, en un terreno explotado para la obtención de sal situado a 4 km del casco urbano. En 1891 se inaugura el establecimiento termal y una modesta zona de alojamiento. Es de estilo ecléctico, implantado en España por González Riancho y Bringas Vega en el palacio de la Magdalena de Santander.
 
Las virtudes curativas de sus aguas clorurado-sódicas-sulfurosas y bromo-yoduradas, calificadas como las más mineralizadas del mundo, lo convirtieron en un lugar de moda, llegando a ser uno de los más demandados de España.
El edificio principal es de grandes dimensiones, siguiendo las corrientes importadas de Inglaterra por la Casacasa Realreal Españolaespañola, abriéndo en 1912 sus puertas.
Un largo periodo de decadencia se inicia tras la Guerra Civil y culmina con un incendio en 1976. A mediados de los años noventa se restaura el edificio principal y se recuperan los manantiales. Estando actualmente en uso*.
 
Línea 420 ⟶ 313:
Las rampas de acceso, las grafías árabes y judías del mobiliario, las luces y formas del muro vegetal que cierra el parque, el sonido de la fuente o los parterres regulares, evocan los oficios feriales. Formas y colores, arte y vegetación, luz y agua, conforman este espacio público contemporáneo que conjuga el pasado histórico con la funcionalidad.
El parque es también puerta de acceso al centro histórico y comercial de Medina y antesala del paseo a pie hasta el Castillo. Desde aquí parte un carril bici de cinco kilómetros que, atravesando el Complejo Deportivo Pablo Cáceres y el área Recreativa de Las Salinas, llega hasta la otra gran obra de Gabarrón en Medina: el Museo La Capilla del Milenio.
 
-->
== Economía ==
Las actividades económicas más destacables son la agricultura, la industria del mueble y el comercio. En este último apartado hay que destacar el mercado de ganados que se celebra los domingos y la particularidad de que el comercio medinense cierra los jueves y abre los domingos por la mañana para así dar servicio a los habitantes de la comarca.
Línea 441 ⟶ 334:
=== Turismo Cultural y Enológico ===
Es la "capital" de la Denominación de Origen Rueda, importante zona dedicada al vino desde hace siglos en toda la comarca existiendo más de 80 bodegas. Estos caldos son famosos mundialmente, incluso el Papa brinda con un vino blanco o verdejo (tipo de uva autóctona) en Navidad. de hecho, se realiza la Feria del vino verdejo, llamada "Medivinia" en el Palacio Balneario de las Salinas, un marco incomparable para el desarrollo de este tipo de Ferias.
 
Hoy en día, la Plaza Mayor sigue acogiendo ferias y así conservar aquel caracter ferial de los siglos XV y XVI.
 
== Comunicaciones ==
=== Carretera ===
Posee una buena infraestructura de comunicaciones, tanto por tren como por carretera, con frecuentes conexiones con [[Madrid]] y [[Valladolid]].
 
=== Carretera ===
La autovía A-6, comunica la ciudad con Madrid al Sur y con Galicia al Noroeste.
Medina del Campo se encuentra en una situación privilegiada desde el punto de vista lógistico y de comunicación, ya que seis capitales de provincia castellanoleonesas se encuentran a menos de 100 kilometros de la villa.
 
'''Distancias por carretera con otras ciudades'''
* [[Valladolid]] a 46,7 km
* [[Salamanca (España)|Salamanca]] a 81,2 km
* [[Ávila]] a 83,1 km
* [[Zamora]] a 85,6 km
* [[Segovia]] a 89,3 km
* [[Palencia]] a 93,8 km
* [[Madrid]] a 157,7 km
* [[Bilbao]] a 314,6 km
 
=== Ferrocarril ===
Por trenferrocarril, nos encontramos con un importante nudo ferroviario del Norte y Noroeste de España. Actualmente (20092006) se están realizando los proyectos para el corredor de [[Alta Velocidad Española|Alta Velocidad]] (AVE) Norte-Suroeste de España.
Por carretera, la autovía A-6, comunica la ciudad con Madrid al Sur y con Galicia al Noroeste.
 
== Deporte ==
Línea 492 ⟶ 371:
 
[[CD Sarabris]]
 
'''Balonmano'''
 
[[CD Sarabris]] (1970-1995)
 
'''Fútbol'''
 
La [[Sociedad Deportiva Gimnástica Medinense]] es el club de fútbol más antiguo de la provincia, exceptuando los de la [[Valladolid|capital]], y el único que ha llegado a jugar en [[Segunda División B de España|Segunda División B]]. Juega habitualmente sus partido en el Estadio Municipal de Medina del Campo, instalación que forma parte del complejo Polideportivo Pablo Cáceres. Tiene capacidad para 2.500 espectadores.
 
Con el apoyo de la empresa [[MADE]], en 1.959 un grupo de sus trabajadores y sus hijos fundan este club que tuvo su origen en los torneos de un equipo de fútbol formado por aquellos disputaba con los equipos de otras empresas.
[[AD MADE]]
En 1.980 se federa, denominandose [[AD MADE]], comenzando sus participaciones en los campeonatos de ámbito provincial. Consiguió militar en Regional Preferente a mediados de la década de los 80 , para posteriormente desaparecer y volver a reconstruirse varios años más tarde potenciando la cantera, contando en la actualidad con varios equipos en diferentes categorías.
Fue invitado para participar en un torneo internacional en la temporada 1.999/2.000 en [[Montmorillon]], ([[Francia]]), campeonato que se adjudicó al vencer, en la final, a un equipo procedente de Marruecos en la tanda de penaltis, siendo este hito junto los ascensos de los equipos cadete (temporada 2.000/2.001) juvenil (temporada 2001/2002) e Infantil (temporada 2003/2004) a categoría autonómica los acontecimientos más importantes en la historia del club.
 
'''Fútbol-Sala'''
Línea 513 ⟶ 390:
'''Rugby'''
 
[[Vacceos Club de Rugby]], fundado a finales de 2008 con el objeto de fomentar este deporte entre la juventud medinense.
 
==== Cancha ====
Línea 566 ⟶ 443:
 
[[Asociación Fisura Club Medinense de Montaña]]
 
<!--
== Encierros y Carreras de Galgos ==
Ha sido costumbre en nuestras tierras, desde los primeros momentos de su historia, incluir juegos de toros en la celebración de todo tipo de acontecimientos festivos, ya fueran nacimientos o bodas reales, coronaciones, canonizaciones, concesión de órdenes sagradas o conmemoraciones particulares de acción de gracias. Aunque aún no ha sido estudiada en profundidad la celebración de festejos taurinos en Medina del Campo hasta las primeras décadas del siglo XV, ha de suponerse su implantación en torno a los siglos XII y XIII, período en el que la ciudad conoce su primer protagonismo en la vida oficial castellana. Una boda regia, la de Juan II con María de Aragón, el 20 de octubre de 1418, nos proporciona la primera noticia documental de un festejo con toros en Medina del Campo; se sabe que tras la ceremonia nupcial "se hicieron muchas fiestas de justas é toros é juegos de cañas", según se cuenta en la crónica que narra la vida de dicho monarca, así como en la Refundición de la Crónica del Halconero de Fr. Lope de Barrientos . De la misma centuria, consta la obligación que tenían algunos arrendatarios del Concejo medinense -carniceros, aceiteros, etc.- de aportar para regocijos públicos "once toros al año, a satisfacción de los regidores" según se desprende de varios Autos de las Cuentas de Propios del año 1490 .
Línea 596 ⟶ 473:
Afortunadamente no ha habido que lamentar ninguna desgracia, salvo los consabidos pisotones, caídas o revolcones sin consecuencias.
Pasado el mal trago, vamos a por el bueno, el almuerzo, el vino y la limonada, sigue la fiesta y mañana o pasado habrá otro encierro y volverá la incertidumbre, y habrá un mayor gentío, porque el que todavía no conoce los tradicionales y típicos encierros de Medina habrá tenido la oportunidad de entrenarse por distintos medios y a buen seguro acudirá, y en Median se le acogerá con los brazos abiertos para hacerle partícipe de un espectáculo incomparable: ''Los Tradicionales y Típicos Encierros de Medina del Campo''.
-->
 
=== Competición de Galgos ===
Línea 605 ⟶ 481:
*[[Imagen:Flag of France.svg|20px]] [[Montmorillon]] ([[Vienne]], [[Poitou-Charentes]], [[Francia]]), desde 1994.
*[[Imagen:Flag of Western Sahara.svg|20px]] Zug ([[Sahara Occidental]], [[Marruecos]]), desde 2008.
 
== Gastronomía ==
<!--Los platos tradicionales de Medina del Campo, unen a su acreditada calidad, reconocida en numerosas ocasiones, una antigüedad digna de mención; uno de los más antiguos documentos que se refieren al gobierno de una cocina castellana, de tiempos medievales los encontramos en la corte de [[Isabel La Católica]], estando en varias ocasiones, establecida en Medina del Campo, son las llamadas ''Ordenanzas de la Despensa Real''.
 
En la actualidad, pueden degustarse una excelente gastronomía destacando el cochinillo asado, el lechazo asado en su jugo y las chuletillas de lechazo al sarmiento, junto a esto hay gran variedad de aves y piezas escabechadas que completan nuestra cocina de sabor más tradicional. También es frecuente y más aún en los pueblos de la comarca, celebrar la matanza del cerdo, sirviendo de despensa para todo el año.
 
En repostería destacan las cocadas, las variedades empiñonadas y los hojaldres. En las cocinas familiares aún siguen elaborándose, en fechas determinadas, las cagadillas de gato, rosquillas de palo, torrijas de leche, los periquillos, etc.
 
La [[Denominación de Origen Rueda]], fue la primera denominación de Origen creada en [[Castilla y León]] en 1980, aunque sus antecentes se remontan varios siglos atrás, cuando sus vinos eran considerados los vinos de la Corte en época de los [[Reyes Católicos]].
 
La mayoría de las cepas que producen el excelente vino blanco de nuestra comarca, se extiende por los términos municipales de [[Rueda]], [[La Seca]], Serrada, Medina del Campo y [[Nava del Rey]], llegando incluso a áreas de las provincias de Ávila ([[Madrigal de las Altas Torres]]) y Segovia ([[Nava de la Asunción]], etc).
 
Las primeras Ordenanzas medinenses de protección de viñedos datan de 1561, su calidad era conocida en Flandes y La Corte, cuyos vinos figuraban entre los favoritos. En el S. XVIII toma el relevo en la producción [[Nava del Rey]] y [[Rueda]]; y a comienzos del S. XIX el principal productor de toda la zona será La Seca. A partir de los años setenta comienza la brillante época actual.
 
Entre las variedades de uva el ''[[Verdejo]]'' es considerada como autóctona de esta zona, ya que fue implantada al menos desde el tiempo de la repoblación, hacia el S. XI. La pervivencia de este tipo de uva fue la clave para la concesión de la denominación de Origen. Las variedades de Viura, Sauvignon Blac y Palomino Fino, propias para la elaboración de vinos blancos. Completan el panorama vitícola, las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha en menor medida de las que se obtienen vinos tintos y rosados.
 
Por su elaboración, estos vinos blancos son de cuatro tipos: clásicos, afrutados y de crianza siguiendo este orden "Rueda Superior", "Rueda", "Rueda Sauvignon", "Dorado y Pálido", y "Espumoso".
-->
=== Cocina Isabelina ===
 
== Medinenses ilustres ==
*[[Fernando de Antequera]], señor de la villa y rey de la corona de Aragón, el primero de la casa de los Trastámara
*[[San Hermenegildo]], príncipe [[visigodo]] y [[mártir]] de la [[Iglesia Católica]]
*[[Fernando de Antequera]], señor de la villa y rey de la [[Corona de Aragón]], el primero de la casa de los [[Trastámara]]
*[[Lope de Barrientos]], religioso y estadista castellano
*[[Alfonso V de Aragón|Alfonso el Magnánimo]], hijo y sucesor del anterior en la corona de Aragón
[[Archivo:Obispo-Barrientos.jpg|120px|thumb|Obispo Lope de Barrientos]]
*[[AlfonsoJuan VII de Aragón|Alfonso el Magnánimo]], hijohermano yde sucesorAlfonso dele anteriorhijo ende laFernando, [[Coronaheredero de las coronas de Navarra y Aragón]]
*[[Juan II de Aragón]], hermano de Alfonso e hijo de Fernando, heredero de las Coronas de Navarra y Aragón
*[[Garci Rodríguez de Montalvo]], escritor castellano del [[Prerrenacimiento]]
*[[Beatríz de Bobadilla]], esposa de [[Hernán Peraza]], señor feudal de [[La Gomera]]
Línea 653 ⟶ 508:
*Sebastián de Avendano, fraile [[Orden Trinitaria|trinitario]]
*[[Félix María Calleja del Rey]], cuadragésimo séptimo [[virrey de la Nueva España]]
*Mariano Calvo Del Río, folclorista
*Ricardo Sendino, cronista oficial de Medina del Campo
*[[José Puente]], pintor taurino
*[[Jorge Alonso García]], lingüista, historiador y antropólogo (nacido en [[Rodilana]], pedanía de Medina del Campo)
*Inocencio Gutiérrez Oyagüe, director de [[El Corte Inglés]] de [[Bilbao]]. [[Medalla al Mérito en el Trabajo|Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo]]
*Fidel Lambás Cid, político y escritor
*[[Julio Fermoso]], presidente de [[Caja Duero]]
*Francisco Javier Rodríguez, empresario automovílisico y político
*[[José Pedro Carrión]], actor
*Jesús Velasco Hidalgo, entrenador internacional de rugby
*[[María Jesús San Segundo]], [[Ministerio de Educación y Ciencia de España|Ministra de Educación y Ciencia]]
*Ángel Marcos, artísta
*Jesús Cuadrado Pino, entrenador nacional de fútbol y director de Training Fútbol
*[[María Jesús San Segundo]], [[Ministerio de Educación y Ciencia de España|Ministra de Educación y Ciencia]] (2004 - 2006)
*Virginia García Alvarez, modelo y primera dama de honor de [[Miss España]] 1991
*[[Ana Isabel Gimeno]], atleta
*Emilio López Gallego, futbolista
*Chuchi López, boxeador
*Iván Lozano, periodista
*[[Rocío Mozo]], diseñadora de moda
*Laura de Castro, boxeadora
*[[José Antonio Alonso Téllez]], nadador, campeón de España de [[estilo libre|100 metros estilo libre]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Véase también ==
Línea 680 ⟶ 530:
*[[Castillo de La Mota]]
*[[Colegiata de San Antolín]]
*[[Palacio Testamentario (Medina del Campo)|Palacio Real Testamentario]]
*[[Museo de las Ferias]]
 
== Enlaces externos ==