Diferencia entre revisiones de «Vicente Fox»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.146.70.145 (disc.) a la última edición de 148.228.243.169
Línea 76:
En el año [[2000]] Fox, representando a la ''[[Alianza por el Cambio]]'' (compuesta por el [[Partido Acción Nacional de México|Partido Acción Nacional]] (PAN) y el [[Partido Verde Ecologista de México]] (PVEM)), y con el apoyo del candidato del ahora extinto [[Partido Auténtico de la Revolución Mexicana]] (PARM), logró un histórico triunfo sobre el [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI) con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador; la legislación mexicana no contempla una segunda vuelta electoral.
 
== Presidencia de la República ==
juju
''Véase: [[Gabinete de Vicente Fox]]''
[[Archivo:Fox1.jpg|thumb|160px|left|Vicente Fox en su Primer desfile oficial]]
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de [[México]]. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.{{añadir referencias}}
 
Aconsejado por su Secretario de Hacienda, [[Francisco Gil Díaz]]
promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.
 
El [[2 de julio]] de [[2001]], justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. [[Marta Sahagún|Marta Sahagún Jiménez]], una antigua colaboradora en [[Guanajuato]] que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año [[2000]].
 
=== Conflicto por el proyecto del aeropuerto de Texcoco ===
 
Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]] y del [[Estado de México]] solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del [[lago de Texcoco]]. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de [[San Salvador Atenco]] iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
 
En Diciembre de 2001 campesinos de [[San Salvador Atenco]] colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la Ciudad de México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento. [http://mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=Atenco]
 
Finalmente debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto en Texcoco del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. [http://www.jornada.unam.mx/2002/08/02/016n1pol.php?origen=index.html] [http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/buengobierno/?contenido=28215]
 
=== Creación de la AFI ===
 
El primero de noviembre del 2001, por decreto es creada la [[Agencia Federal de Investigaciones (México)|AFI]] agencia la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto establecía dicha institución como parte operativa de la [[PGR]]
 
Durante los primeros meses del [[2005]], se vio envuelto en un disturbio legal y político relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: [[Andrés Manuel López Obrador]], quien acusó al presidente de confabularse en su contra. Días después, llegó a un acuerdo con Vicente Fox, mediante el cual la [[Procuraduría General de la República (México)|PGR]] no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General [[Rafael Macedo de la Concha]] a la dirigencia de esa institución. Dicho acuerdo fue criticado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela.
 
Otro conflicto en que se vio envuelto fue el tráfico de influencias de los Bribiesca,[http://www.jornada.unam.mx/2006/01/27/003n1pol.php] (hijos de [[Marta Sahagún]]) de acuerdo a declaraciones de la diputada del PRD [[Martha Lucía Mícher Camarena]] quien en octubre de 2005, aseguró que los Bribiesca se beneficiaron con $42 millones de pesos por comisiones y negocios con organismos del gobierno. [http://www.jornada.unam.mx/2005/10/06/013n1pol.php]
 
=== Política exterior ===
 
[[Archivo:Bush-Fox-050323.jpg|250px|thumb|Con George W. Bush]]
 
Las relaciones con [[Estados Unidos]] llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad en la [[ONU]], en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio. [http://www.commondreams.org/headlines02/1111-02.htm] [http://www.allbusiness.com/north-america/mexico/472869-1.html].
 
Durante su campaña electoral Fox planteaba convertir a [[México]] en una nación líder y activa en asuntos hemisféricos - "''Creo que con la madurez que hoy tenemos, debemos salir al mundo a participar en lo que sucede, nos guste o no nos guste, así sea favorable o no. Tenemos que ser un actor claro en la participación en el mundo entero''" -.
 
El primer enfrentamiento político de carácter internacional ocurrió con [[Cuba]] a raíz de la visita del líder cubano a [[México]] con ocasión de la Cumbre de la [[Organización de Naciones Unidas]] sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en [[Monterrey]] en marzo del año [[2002]], en la que Vicente Fox invitó salir del país a [[Fidel Castro]] para darle su lugar al Presidente de [[Estados Unidos]] [[George W. Bush|George Bush]], haciendo tristemente célebre la frase de '''"Comes y te vas"'''.
 
En noviembre de [[2005]], Fox criticó junto con [[Alejandro Toledo Manrique|Alejandro Toledo]] de [[Perú]] a miembros del [[Mercosur]] ([[Argentina]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]), que junto con [[Venezuela]] no están de acuerdo en crear el [[ALCA]]. El sentimiento en los países mencionados es que hay aspectos que no les benefician (particulalrmente los subsidios agrícolas en [[Estados Unidos]]). Esto ocasionó un enfrentamiento. La defensa categórica del ALCA hecha por Fox durante la cumbre también sorprendió a muchos analistas políticos mexicanos y de [[Latinoamérica]] debido a que el ALCA no figura entre las prioridades de la política exterior mexicana, pues [[México]] ya tiene un amplio [[TLC]] con los [[Estados Unidos]]. Las retórica de Vicente Fox, en esta cumbre generó un intercambio de declaraciones amargas por parte del gobierno de [[Argentina]], quién se quejó de que Vicente Fox había asumido posturas intervencionistas cuando criticó a su presidente, [[Néstor Kirchner]], de hacer demasiado caso a la opinión pública argentina.
 
El alejamiento de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, coincidentemente todos con gobiernos de tendencia de izquierda; pero elegidos democráticamente en las urnas, como es el caso de [[Brasil]], con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el [[2005]] y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de [[Ecuador]] [http://pymes.economista.com.mx/online4.nsf/0/f463b90adc77ee5a06257077006ab96a?OpenDocument&Click=].Finalmente, Vicente Fox hizo referencia a [[Bolivia]] de manera despectiva al comentar el estado de los intercambios comerciales de gas natural con la nación que, recientemente, había elegido a [[Evo Morales]] como su presidente, declarando "'''''que se coman su gas'''''" [http://www.elmananadigital.com/more.php?id=M5215_0_1_0_M]. Contrario a la costumbre que impone la importancia de México en la región, Vicente Fox no acudió, pese a estar invitado, a la toma de posesión de los gobiernos recientemente electos en [[Uruguay]], [[Bolivia]] y [[Chile]]. En el caso de Bolivia, Fox dijo que no iba debido a un compromiso anterior.
 
=== Migración ===
 
Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre [[Estados Unidos]] y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos [[George W Bush]][http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1444000/1444456.stm] . Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del [http://es.wikipedia.org/wiki/9/11 11 de Septiembre] congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EU [http://www.foxnews.com/story/0,2933,196569,00.html] que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EEUU deberían ser legalizados [http://www.jornada.unam.mx/2006/03/13/015n1pol.php].
 
Sin embargo a pesar de estos esfuerzos el gobierno de George W. Bush ha planeado construir y reforzar el muro fronterizo en la frontera con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la via diplomática [http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4547000/4547933.stm] ; también ordenó Bush el envio de 6,000 miembros de la [[Guardia nacional]] para apoyar las labores de la patrulla fronteriza. A lo cual el ex canciller [[Luis Ernesto Derbez]] amenazó en realizar demandas civiles por medio de los consulados al gobierno de los [[Estados Unidos]].[http://www.billoreilly.com/show?action=viewTVShow&showID=809]
 
Vicente Fox también ha logrado ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la [[Matricula Consular]] la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, ha logrado una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, así también la disminución del costo del envio de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el [[IFE]] para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero [http://www.laopinion.com/primerapagina/?rkey=00050223191808570525], la cual fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006.
 
[[Archivo:Bush Fox Harper.jpg|250px|thumb|El presidente de [[Estados Unidos]] [[George W. Bush]], Vicente Fox y el [[Primer Ministro]] de [[Canadá]] [[Stephen Harper]] parados enfrente de las ruinas arqueológicas [[Chichén Itzá]] Jueves 30 de Marzo del [[2006]].]]
 
En mayo de [[2006]], recibió críticas nacionales e internacionales, debido a una declaración que fue considerada racista, aunque el conflicto no pasó a mayores, dada la explicación que luego se dio del incidente. [http://estadis.eluniversal.com.mx/nacion/125180.html] [http://www.cnn.com/2005/US/05/14/fox.jackson/index.html]. Sin embargo las declaraciones de corte racistas continuaron en los discursos de Vicente Fox, pues señaló que "'''''nos engañaron como viles chinos'''''" en una reunión con empresarios automotrices de un país asiático, cabe destacar que esta frase es del lenguaje coloquial mexicano.
 
=== Empleo ===
Antes de ser elegido como presidente, Fox prometió en su campaña que proporcionaría a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en [[México]]. En la práctica, se asegura que Fox ha dependido en gran parte de una política de migración hacia los [[Estados Unidos]] como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. Esta opinión está basada en el porcentaje que las remesas tienen respecto al producto interno bruto, lo que no se ha comentado es que anteriormente no se contaba con los medios que hoy se tienen para calcular esas remesas. La política de migración se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los [[Estados Unidos]] y la prioridad del gobierno de [[México]]. Fox es un promotor entusiasta de una política de fronteras abiertas que permita el libre tránsito de personas entre los dos países. Su más reciente solicitud al gobierno de los [[Estados Unidos]] fue la de crear un Plan de Trabajadores Huéspedes que según Fox proporcionaría una mayor seguridad a los EUA - "''Lo mejor que le puede suceder a ambos países es que tengan un flujo ordenado y controlado de la migración hacia los [[Estados Unidos]],[...]''"
[http://www.dallasnews.com/sharedcontent/dws/news/world/mexico/stories/DN-mexicofox_30int.ART.State.Edition2.e950034.html]
 
Esta política ha tropezado con una gran oposición en el lado estadounidense cuyo congreso aprobó la construcción de un [[Muro fronterizo EE.UU. - México|muro antiinmigrantes]] a lo largo de la frontera. Fox condenó duramente la actitud de los EEUU - "''Los muros quedaron en el siglo pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron por la búsqueda de la libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros entre dos naciones hermanas, socias y vecinas [...] es una vergüenza, nos parece que no debería existir en la relación entre [[México]] y EEUU''".....
 
=== Política social ===
 
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
 
A finales de [[2005]], el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de [[2006]]. Este último programa ha levantado críticas de algunos adversarios del presidente, pues fue un programa muy popular aplicado por primera vez en la [[Ciudad de México]] por Andrés Manuel López Obrador y entonces fue criticado duramente por Fox. Estas dos medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reducción en el número de pobres en [[México]], opinión que es compartida por algunos organismos de carácter internacional. De modo adicional, ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular.
 
=== Educación, ciencia y tecnología ===
 
De acuerdo con René Drucker, coordinador de la investigación en ciencias básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como la Fox." El plan de Fox para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que fue de 2006 esta organización recibirá el 1% del PIB, sin embargo el presupuesto de esta organización para el año fiscal 2006 fue del 0,33% del PIB. Gobierno Federal la inversión en investigación y desarrollo en 2004 fue de 0,41% a 0,95 frente a México % En Brasil y 0,6% en Chile.
 
==== Biblioteca José Vasconcelos ====
 
La [[Biblioteca José Vasconcelos]], etiquetada por la prensa como la "Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares).
 
Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006 donde declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo 21, lo que sería motivo de comentarios en los [[medios de comunicación]] de todo [[Estados Unidos Mexicanos|México]]. [98] Esta inauguración tuvo lugar una semana antes de la fecha límite el presidente tuvo que promover sus logros antes de la elección presidencial de 2006.
 
La biblioteca tuvo que ser cerrada en marzo de 2007 debido a defectos de construcción, que se reflejaron en serias filtraciones de humedad. El Auditor Superior de la Federación detectó 36 irregularidades en su construcción y expidió 13 de mociones de responsabilidad a servidores públicos del gobierno federal. Entre los irregularidades detectadas se documentó el extravío de bloques de mármol, a un costo de 15 millones de pesos (aproximadamente 1,4 millones de dólares). Fue reabierta a finales de 2008.
 
=== CNI Canal 40 y Proyecto 40, por un México libre ===
 
El [[27 de diciembre]] de [[2002]], personal armado de [[TV Azteca]] tomó por asalto la antena transmisora de CNI [[Canal 40]], en el [[Cerro del Chiquihuite]]. Al día siguiente, la programación de TV Azteca se veía en la señal de CNI Canal 40. Furiosos, los empleados del canal irrumpido se acercaron a Vicente Fox con una pancarta que decía ''¿Y la Ley? Fuera TV Azteca del Canal 40.'' La respuesta del mandatario Fox fue, ''¿Y yo por qué?''<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/403553.html Vuelve Fox a incurrir en error cultural en discurso] El Universal. 30 de enero de 2007.</ref>
 
TV Azteca logró crear su tercer canal de televisión, "Proyecto 40: Por un México Libre" ocupando la pantalla del canal 40, otorgada a Televisora del Valle de México y a CNI Canal 40.
Por otro lado, a pesar del apoyo facilitado a TV Azteca en el caso del Canal 40, los litigios entre el desaparecido canal de TV y la Televisora del Ajusco siguen su curso.
Se dice también que Vicente Fox debía favores a TV Azteca y que era gran aliado y amigo
de Ricardo Salinas Pliego, concesionario de TV Azteca. Se presume que fue [[Marta Sahagún]] de Fox la más beneficiada por Televisión Azteca debido a la promoción de su Fundación Vamos México
que fue patrocinada por los canales 7 y 13 de TV Azteca. La señal de Canal 40 continua secuestrada por la Televisora del Ajusco, ya que ellos no son dueños de la concesionaria del
Canal 40, la empresa ''Televisora del Valle de México''.(TVM).
 
== Fin del sexenio ==