Diferencia entre revisiones de «Partido Socialista Obrero Español»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.38.8.36 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 45:
Como el resto de partidos obreros, el PSOE se vio seriamente afectado por la llamada ''crisis de las Internacionales''. El triunfo de la [[Revolución Rusa]] de [[1917]] y la creación de la [[Internacional Comunista]] (separada de la unitaria [[Internacional Socialista]]) provocó la ruptura del partido entre los partidarios de adherirse al [[Komintern]] (que finalmente se agruparían en el [[Partido Comunista de España]], en [[1921]]) y los sectores más moderados, mayoritarios, que permanecieron en la Segunda Internacional.
 
Una parte del PSOE y la UGT rechazaron y condenaron abiertamente el pronunciamiento militar de [[Miguel Primo de Rivera]] en [[1923]], la suspensión del régimen constitucional que lo siguió y la dictadura militar que, con el consentimiento del rey [[Alfonso XIII]], sustituyó al gobierno liberal turnista. La [[dictadura de Primo de Rivera]] promovió una extensa legislación social parte de la cual se recogió en el ''Código del Trabajo'' ([[1926]]) y la pieza clave para el éxito de dicha política fue la colaboración entre el régimen y la UGT. La dictadura combatió duramente y adoptó medidas represivas contra organizaciones obreras como la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]], pero toleró los movimientos de la [[UGT]], que se convirtió en la primera central sindical de España. Algunos dirigentes socialistas, como [[Francisco Largo Caballero]], llegaron a participar en las instituciones de la dictadura, la simbiosis se consolidó con el nombramientosindicato de la [[Francisco Largo CaballeroUGT]] como Consejero de Estado: Primo de Rivera eliminaba una importante parte de la oposición y el PSOE podía seguir disfrutando las ventajas del poder.
 
=== La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939) ===
Línea 56:
 
En [[1935]], el PSOE participó en el [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], que aglutinaba a fuerzas republicanas de izquierdas, socialistas, comunistas y nacionalistas. Esta coalición, nacida para enfrentarse a la derecha en las elecciones de [[1936]], obtuvo un ajustado triunfo en las urnas, pero su gobierno se vio interrumpido por el Alzamiento militar del [[18 de julio]] de [[1936]] y la posterior [[Guerra Civil Española|guerra civil]]. Durante el transcurso de éste, el PSOE constituyó uno de los cimientos de los sucesivos gobiernos republicanos. [[Francisco Largo Caballero]] y [[Juan Negrín]], ambos dirigentes socialistas, ocuparon la presidencia del gobierno en esa etapa.
 
En [[1939]], algunos dirigentes del PSOE como Indalecio Prieto o Largo Caballero ven inminente la derrota de La República y deciden apoyar un golpe de estado interno a La República encabezado por el General Casado. Con esta estrategia pretenden poder negociar con Franco un estatus similar al que lo otorgara Primo de Rivera la década anterior.
 
=== Auge y decadencia de la Dictadura franquista (1939-1977) ===
 
Tras el triunfo de los rebeldes y el establecimiento de la dictadura [[franquismo|franquista]], el PSOE fue ilegalizado junto con el resto de partidos y organizaciones democráticas. Sus dirigentes se vieron obligados a exiliarse y sus cuadros fueron perseguidos y asesinados durante la represión de la posguerra, dejando prácticamente descabezada la organización. De hecho, en los años del franquismo la actividad del Partido Socialista Obrero Español fue muy limitada. El peso de la resistencia antifranquista recayó básicamente sobre el [[Maquis (guerrilla antifranquista)|Maquis]] y el [[Partido Comunista de España]].
 
Tras la derrota del nazi-fascismo en Europa la dirección del PSOE pide, a través de Indalecio Prieto, al gobierno británico que presione a Franco para que acepte diputados socialistas en el Congreso. Dicha propuesta fue aceptada por Londres pero rechazada por Washington lo que imposibilitó el inicio de los tramites.
 
En los últimos años de la dictadura, el PSOE acometió una contundente renovación generacional e ideológica que permitió tomar el mando a una nueva generación de socialistas ajenos al exilio. Esta renovación se hizo efectiva en el [[Congreso de Suresnes]], en [[1974]] cuando el histórico [[Rodolfo Llopis]], dio paso a [[Felipe González]] al frente de la Secretaría General del partido.
 
En 1974 se celebra un cónclave de jóvenes socialistas españoles en las afueras de París (Suresnes), con financiación alemana, aprobación de Washington y los servicios de información de Franco. Se preparaban para volver a cruzar la frontera española y preparar la transición a la democracia que habían preparado entre el gobierno franquista y la coalición occidental de la Guerra Fría
 
=== El restablecimiento de la democracia ===
Línea 78 ⟶ 72:
El desgaste del proyecto socialista, se debió mayoritariamente a la aparición de numerosos casos de [[Corrupción política|corrupción]] y al encausamiento de altos cargos del PSOE (algunos condenados posteriormente por los tribunales) como responsables de la financiación y dirección del [[terrorismo de Estado]] de los [[Grupos Antiterroristas de Liberación]]. No obstante, Felipe González seguía conservando el beneplácito de gran parte del electorado socialista, siendo en 1996 la fecha límite de su mandato cuando los resultados electorales redujeron el número de escaños del Partido Socialista en el Congreso de los Diputados, situándolo entonces en segunda posición por una diferencia muy estrecha.
 
Durante su gobierno, el país acometió una notable transformación en todos los ámbitos, destacando las tareas para desmantelarimplantar el [[Estado del Bienestar]]. DestacaCabe destacar igualmente la privatizaciónreforma parcialdel deEjército, losiniciada serviciosya públicos:en telefoníala (Telefónica), energíaetapa (Endesa)ucedista, transporte aéreo (Iberia) y unmás sinfintarde deconducida ejemplospor más.el Además,Ministro sede integraDefensa asocialista [[España]]Narcís en la [[Comunidad Económica EuropeaSerra]] ([[1986]]), bloqueque hegemónicofue declave para la Europapromoción capitalista.del Enapoliticismo ely planola económico,profesionalización comode yalos veníanmandos. haciendoDe losesta socialistasforma franceses,se Felipealejó Gonzálezdefinitivamente seel decantó,espectro a partir[[Golpe de 1983Estado|golpista]], porque elno pragmatismoha liberaldejado yde acometióestar unapresente dolorosaen reconversiónla industrialhistoria yde desregularizaciónEspaña deldesde mecadoel laboral,primer lotercio quedel contribuyó[[siglo aXIX]] deteriorarhasta losfinales derechosdel laborales[[siglo de los trabajadores españolesXX|XX]].
 
En el campo social el país experimentó grandes progresos, teniendo como referencia el modelo del [[Estado del bienestar]]. Destaca la extensión de los servicios públicos y la integración de [[España]] en la [[Comunidad Económica Europea]] ([[1986]]). En el plano económico, como ya venían haciendo los socialistas franceses, Felipe González se decantó por el pragmatismo liberal y acometió una dolorosa reconversión industrial a partir de 1983, que consideraba ineludible para la modernización del país. La reducción de la inflación constituyó un objetivo declarado desde el primer momento.
 
La década de los [[años 1980|80]] se caracterizó por una fase de crecimiento expansivo y de entrada masiva de capitales extranjeros, atraídos por los altos tipos de interés, si bien el descontento de los sindicatos fue creciendo, y el [[14 de diciembre]] de [[1988]] Felipe González tuvo que afrontar una huelga general. Los sindicatos consideraban necesario oponersedar aese latoque deribade neoliberalatención delal Gobiernogobierno socialista.
 
La derrota de [[1996]] y la posterior renuncia de [[Felipe González]] a la secretaría general (XXXIV Congreso Federal) llevó al PSOE a una grave crisis de liderazgo que se extendió hasta el año [[2000]], cuando el XXXV Congreso Federal eligió a [[José Luis Rodríguez Zapatero]] como nuevo secretario general.