Diferencia entre revisiones de «Armada Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27332370 de Vicente godoy (disc.)
Línea 133:
Los puntos bombardeados fueron la Casa de Gobierno, los alrededores de Plaza de Mayo, el Ministerio de Guerra, el Departamento Central de Policía, la zona aledaña a la Residencia Presidencial, en la zona norte del Gran Buenos Aires en el barrio de Olivos y otros sectores de la ciudad.
Aviones de la Marina fueron derribados, uno de ellos sobre el [[Río de la Plata]] y otro en la localidad de Tristán Suárez y el Regimiento de Granaderos a Caballo y cuerpos del Ejército, con el Regimiento Motorizado Buenos Aires a la cabeza, lograron rechazar el ataque de la Infantería de Marina sobre la Casa de Gobierno y rendir al Ministerio de Marina, donde se había concentrado el alto mando rebelde, cuyo jefe, el Contralmirante Benjamín Gargiulo, al ver fracasada la asonada, se suicidó. Por la noche, militantes peronistas incendiaron los principales templos del casco histórico de la ciudad, la Curia Metropolitana y los edificios de importantes instituciones. Perón siguió al frente del gobierno como presidente, aunque solo por unos meses más.
 
==== Actuación de la Armada durante los fusilamientos en la base aeronaval Almirante Zar ====
{{AP|fusilamientos de Trelew}}
 
En la madrugada del [[22 de agosto]] de [[1972]], en la [[Base Aeronaval Almirante Zar]] tuvieron lugar los hechos conocidos como '''masacre''' o '''fusilamientos de Trelew''' al asesinato de varios miembros de distintas organizaciones armadas de izquierda, presos en el [[penal de Rawson]], capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por una partida dirigida por el capitán de corbeta [[Luis Emilio Sosa]].
El [[15 de agosto]] a las 18:30 horas se inició un masivo intento de fuga de la cárcel de [[Rawson]], ciudad capital de Chubut, provincia de la patagonia argentina, en el cual lograron su propósito solamente 6 de los 110 reclusos miembros de las organizaciones armadas irregulares [[Ejército Revolucionario del Pueblo]] (ERP), [[Fuerzas Armadas Revolucionarias (Argentina)|Fuerzas Armadas Revolucionarias]] (FAR) y [[Montoneros]] que pensaban escapar.
 
Estos dirigentes fueron los únicos que pudieron huir rápidamente en un automóvil [[Ford Motor Company|Ford]] "Falcon" que los esperaba, y trasladarse al [[aeropuerto de Trelew]] para abordar una aeronave comercial [[BAC 1-11]] de la empresa [[Austral Líneas Aéreas|Austral]], previamente secuestrada por un comando guerrillero de apoyo, cuyos integrantes viajaban como pasajeros.
 
Los demás vehículos de transporte que debían esperar al resto de fugados no se hicieron presentes en la puerta de la cárcel debido a una confusa interpretación de las señales preestablecidas. Sin embargo, un segundo grupo de 19 evadidos logró arribar por sus propios medios en tres taxis al aeropuerto, pero llegaron tarde, justo en el momento en que la aeronave despegaba rumbo al vecino país de [[Chile]], gobernado entonces por el socialista [[Salvador Allende]].
 
Una patrulla militar bajo las órdenes del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa, segundo jefe de la Base Aeronaval Almirante Zar, condujo a los prisioneros recapturados dentro de una unidad de transporte colectivo hacia dicha dependencia militar. Ante la oposición de éstos y el pedido de ser trasladados de regreso nuevamente a la cárcel de Rawson, el capitán Sosa adujo que el nuevo sitio de reclusión era transitorio, pues dentro del penal continuaba el motín y no estaban dadas las condiciones de seguridad.
 
Esa misma noche, a las 03:30 horas del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron sorpresivamente despertados y sacados de sus celdas. Según testimonios de los tres únicos reclusos sobrevivientes, mientras estaban formados y obligados a mirar hacia el piso fueron ametrallados indefensos por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa , falleciendo la mayoría en el acto, y algunos heridos fueron rematados en el piso.
 
La versión oficial del suceso indicaba que se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina.
 
La misma noche del 22 el gobierno sancionó la ley 19.797 que prohibía toda difusión de informaciones sobre organizaciones guerrilleras. En los días sucesivos, hubo manifestaciones en las principales ciudades de la Argentina, y numerosas bombas fueron colocadas en dependencias oficiales como protesta por la matanza.
 
No obstante todas las contradicciones y las diferentes versiones de los sucesos, la matanza de Trelew es considerada por estudiosos de la historia argentina de la época, como el hecho inaugural del [[terrorismo de estado]] como metodología sistemática para luchar contra las organizaciones políticas armadas, sin las limitaciones que impone la ley.
 
==== Actuación de la Armada durante el Proceso de Reorganización Nacional ====