Diferencia entre revisiones de «Evo Morales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Juan Evo Morales Ayma ha sido trasladado a Evo Morales sobre una redirección.: WP:CT: "úsese el nombre más conocido"
Elnegrojose (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27361301 de Dazito (disc.)
Línea 1:
{{referencias}}
 
{{Ficha de autoridad
| nombre= Evo Morales Ayma
Línea 18 ⟶ 16:
}}
 
'''Juan Evo Morales Ayma''' (nacido en [[Orinoca]], [[Oruro]], [[Bolivia]] el [[26 de octubre]] de [[1959]]), de origen [[Uru (etnia)|uru]] - [[aymara]]{{cita requerida}}, es un [[político]], [[Activismo|activista]] y [[Sindicato|dirigente sindical]] [[bolivia]]no de orientación socialista, que asumió el cargo de [[Presidente de Bolivia]] el [[22 de enero]] de [[2006]] y lo ejerce hasta la actualidad.
 
Morales ha despertado interés en el mundo por ser el primer mandatario de origen indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales.
Línea 24 ⟶ 22:
Es el máximo dirigente del [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]] (MAS), el cual lideró gran parte de las protestas sociales ocurridas en [[Bolivia]] en los primeros años del [[siglo XXI]], reclamando principalmente la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros [[hidrocarburo]]s, dados en concesión a privados durante el gobierno de [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] ([[1993]] a [[1997]]). En las [[Elección Presidencial de Bolivia de 2005|elecciones de 2005]] ([[18 de diciembre]]), Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el [[22 de enero]] de [[2006]]. Es el segundo mandatario boliviano en la historia de la República, elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue [[Víctor Paz Estenssoro]] en 1960).
 
Si bien Morales no tiene estudios superiores, recibió el título de [[Doctor Honoris Causa]] por la [[Universidad Autónoma de Santo Domingo]] en [[República Dominicana]], por la [[Universidad de Panamá]] y por la [[Universidad Nacional de La Plata]] en [[Argentina]]{{cita requerida}}.<ref>[http://www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia=26561 Otorgan Honoris Causa a Evo Morales]</ref>
 
El 9 de abril del 2009 inicia una huelga de hambre, que fue suspendida al quinto día, al lograr su objetivo de exigir al Congreso que aprobara la nueva ley electoral. La Ley le permitiría reelegirse en un nuevo mandato presidencial el 6 de diciembre 2009.
Línea 33 ⟶ 31:
{{cita|Mi papá es Dionisio Morales Huanca, mi mamá Maria Mamani (ambos fallecidos, nota redacción). Somos una familia de nacionalidad aymara. Somos siete hermanos, de los cuales vivimos solo tres.." "Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años, este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete.}}
{{cita|En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servia como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios.}}{{cita requerida}}<ref>[http://www.editorialalmuzara.com/img/0_t17_1176464553.pdf]</ref>
 
Desde niño Morales ayudo en las tareas agrícolas. A sus seis años se fue a trabajar, junto a su padre y hermana, en la zafra de la caña de azúcar en [[Tucumán]], en el norte de [[Argentina]].
{{cita|Mi papa, cada mañana antes de salir al trabajo, hacia su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mama también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza.}}{{cita requerida}}
 
Trabajando durante toda su niñez, Morales se le ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.
{{cita|Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol.}}{{cita requerida}}
 
A los 12 años Morales salió, junto a su padre y un rebaño de llamas, en una caminata de un mes desde Oruro hasta la provincia Independencia de Cochabamba.
{{cita|Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suárez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses….}}{{cita requerida}}
 
== Juventud ==
 
Comenzó a trabajar desde muy joven, e igual iba a la escuela y tuvo además tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de líder.
{{cita|Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'su burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando tenía 13 ó 14 años fundé un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño del equipo. Tenía que trasquilar oveja, lana de llama, mi papá me ayudaba era muy deportista, vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el Cantón.}}{{cita requerida}}
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Morales estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Lamentablemente la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario. Cuando esperaban sentados a las autoridades del Ejecutivo, Morales que entonces tenía 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros", según testimonio de su prima Adela Ayma. Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron y por la agenda apretada de las supuestas autoridades del pueblo. {{cita requerida}}
 
Para continuar sus estudios Morales viajó a la ciudad de Oruro donde trabajó de ladrillero, de panadero y de trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades. {{cita|"Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."}}{{cita requerida}}
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Morales estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Lamentablemente la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario. Cuando esperaban sentados a las autoridades del Ejecutivo, Morales que entonces tenía 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros", según testimonio de su prima Adela Ayma. Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron y por la agenda apretada de las supuestas autoridades del pueblo. {{cita requerida}}
 
Para continuar sus estudios Morales viajó a la ciudad de Oruro donde trabajó de ladrillero, de panadero y de trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades. {{cita|"Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."}}{{cita requerida}}
 
Estudió hasta el Tercero Medio. Después se marchó para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de estado de [[Juan Pereda Asbún]] (1978) y [[David Padilla|David Padilla Arancibia]] (1978).
Línea 82 ⟶ 79:
 
== Diputado ==
 
Dio comienzo a su carrera en la [[política de Bolivia|política boliviana]] como representante del sector agrario del país, en especial de los cocaleros, función que desempeñó durante muchos años.
 
Línea 93 ⟶ 89:
 
Desde 1996 ejerce el papel de presidente del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino. Dice su compañero Alex Contreras: "A diferencia de otros dirigentes, Evo en cada actividad -por pequeña que sea- demostró una entrega sin igual".
{{cita|Creo que mi única actividad a tiempo completo, en un cien por ciento, mi verdadera pasión en los últimos 19 años ha sido, y es, la defensa de la hoja de coca, la tierra y el territorio, pero ahora también la defensa de los recursos naturales, los derechos de los pobres y explotados del país, los miles de trabajadores y desocupados, la refundación de nuestra patria, la defensa de la soberanía nacional y de la vida misma.}}{{cita<ref>[http://www.evomorales.net/paginasCas/perfil_Cas_sindi.aspx requerida}}...de la mano de Mama Coca llego al poder...]</ref>
Sus actividades sindicales lo pusieron en oposición a los gobiernos de ese periodo. Mientras ellos, presionados por [[EE. UU.]], se esforzaban en erradicar la hoja de coca, los cocaleros presionaban por su lado a defender su derecho al cultivo de la planta.
 
Línea 113 ⟶ 109:
 
== Hacia el poder ==
 
En una primera tentativa de ganar el poder en 2002 Morales y el MAS elaboraron un programa de vocación nacional, que incluía la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna y una política nacional de hidrocarburos sin definir. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera a Chile, en tanto que éste no negociara la restitución del acceso oceánico, la franja de Atacama, que Bolivia perdió como resultado de la Guerra del Pacífico, o del Salitre, en 1879.
 
Línea 142 ⟶ 137:
 
== Presidencia ==
{{AP|Gobierno de Evo Morales}}
 
{{AP|Gobierno de Evo Morales}}
=== Política exterior ===
 
[[Archivo:Moraleslula 20060113 02.jpg|thumb|200px|left|Evo Morales presidente de Bolivia con su homólogo brasileño Lula da Silva. <small>Foto:Roosewelt Pinheiro/[[Agência Brasil|ABr]]</small>]]
 
Línea 159 ⟶ 153:
 
=== Política interior ===
 
En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. También anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, [[Eduardo Rodríguez Veltzé]], y al entonces ministro de Defensa, [[Gonzalo Méndez Gutiérrez]], acusándolos de ''traición a la Patria'', por haber transferido 28 misiles tierra-aire [[MHN-5]] de fabricación china que se encontraban en los arsenales bolivianos, a [[Estados Unidos]] para ser "desactivados",<ref>[http://www.voltairenet.org/article132259.html Capdevielle, Cyril. ''Bolivia entrega sus misiles a los Estados Unidos '', voltairenet.org, 8 de diciembre del 2005.]</ref> ya a inicios de su mandato tuvo que sufrir la primera huelga de los trabajadores de sectores agrícolas y mineros.
 
Línea 194 ⟶ 187:
 
== [[Ley Electoral Transitoria]] ==
La ley fue aprobada en lo general, y cuando se iba a proceder al voto artículo por artículo, la oposición derechista abandonó el recinto, rompiendo el quórum.