Diferencia entre revisiones de «Mutualismo (teoría económica)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
m para reemplazarlo por la traducción
Deshecha la edición 27402543 de Nihilo (disc.)
Línea 1:
{{enobras}}
[[Archivo:Mutualismo.svg|160px|right|thumb|Símbolo moderno asociado al mutualismo]]
El '''mutualismo''' (del [[latín]] mutuum, [[mutuo]] o intercambio<ref>{{cita|La palabra mutual, mutualidad, mutuo, -que tiene por sinónimo recíproco y reciprocidad-, viene del latín mutuum, que significa préstamo (de cosa fungible) y, en un sentido más lato, cambio. Es sabido que en el préstamo de cosa fungible, el objeto prestado es consumido por el mutuatario, que no devuelve sino su equivalente, ya en la misma especie, ya bajo cualquier otra forma. Supóngase que el mutuante pase a ser a su vez mutuatario, y se tendrá un préstamo mutuo, y por consecuencia, un cambio. Tal es el lazo lógico que ha hecho que se dé el mismo nombre a dos operaciones distintas.|Pierre-Joseph Proudhon, La capacidad política de la clase obrera}}</ref>) es una [[teoría económica]] [[anarquista]] que pertenece a su segmento [[anarquismo individualista|individualista]] y [[economía de mercado|promercado]] que propugna que los individuos deben recibir el producto completo de su [[trabajo (economía)|trabajo]]. Es favorable al [[librecambismo|libre intercambio]] entre [[productor]]es, a la [[empresa privada]] como forma de [[asociación voluntaria]] económicamente [[racional]], a las [[mutua]]s y [[cooperativa]]s como instituciones de [[cooperación]], a la [[propiedad privada]] resultante del propio trabajo y de los medios de producción artificiales; y al [[posesión|uso personal]] y [[usufructo]] privado de los bienes naturales considerados comunes. {{fn|1}}
 
Sus principios parten de promulgar el derecho a la personas sobre sí mismas y su derecho a la propiedad sobre el producto de su trabajo y su libre disposición, así como la prohibición de la [[coacción]], la [[extorsión]] y el [[fraude]] en contra de personas o sus propiedades, siendo las [[norma]]s de [[convivencia]] el resultado de la celebración de [[contrato libre|contratos voluntarios]] entre [[soberanía individual|individuos soberanos]]. Une la [[libertad individual]] junto a una visión igualitarista en lo que concierne a los recursos naturales, como consecuencia de su individualismo, por lo que para estos bienes reconoce sólo el [[dominio]] privado más no la propiedad.
Línea 157 ⟶ 156:
 
[[Categoría:Escuelas económicas anarquistas]]
[[Categoría:Escuelas liberales libertarias]]
[[Categoría:Anarquismo de mercado]]
 
[[cs:Mutualismus (ekonomie)]]