Diferencia entre revisiones de «Conductismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27336529 de 189.236.214.162 (disc.)
Línea 57:
 
== Críticas ==
 
Las críticas de que suele ser objeto la psicología conductista en su conjunto puede categorizarse en cinco grupos. Antes de leerlas debe tenerse en cuenta que la mayoría de ellas posiblemente se basan en:
 
a) Malentendidos por desconocimiento de las tesis conductistas originales, o por incomprensión de la terminología científica utilizada para describir al ser humano.
 
b) Citas sacadas fuera de contexto, o a través de simplificaciones de lo que "alguien escuchó o leyó que otro dijo", y etc.
 
c) Antipatías propias de posturas antagónicas con respecto a la conceptualización de la psicología como ciencia del comportamiento.
 
d) Exposiciones poco elaboradas, o bien sesgadas sólo en un sentido determinado, de algunos de los propios divulgadores conductuales, que se toman como si fueran descriptivas de un punto de vista doctrinario general.
 
Aun en el caso de ser válidas algunas críticas, éstas pueden ser aplicables a ciertos modelos conductistas y no necesariamente a otros.
 
Las críticas son:
Línea 69 ⟶ 81:
 
V. Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.
 
 
RESPUESTAS GENERALES:
 
* Tanto el primero como el segundo grupo de críticas confunden "estudiar de otra manera" (que es la manera propia del conductismo) con "no estudiar". En realidad, la psicología conductista tiene sus propios conceptos y métodos para abordar los llamados "estados de la mente" y los fenómenos cognoscitivos. El hecho es que utiliza otro lenguaje y una aproximación interaccionista, en vez del enfoque internalista típico de la psicología tradicional. Hay una cantidad inmensa de publicaciones conductuales que trabajan esos eventos, y muchas de ellas figuran ''on line''.
 
* El tercer grupo de críticas muestra cierta desinformación. Los análisis comportamentales se basan en una compleja estructuración interactuante de variables que provienen tanto del ambiente como del organismo. Basta revisar las ecuaciones conductuales de Kanfer (E-O-R-K-C) y de Kantor (fe-fr-hi-ed-md), para darse cuenta.
 
* El cuarto grupo de críticas es de carácter inexacto. Si la psicología conductista estuviera desfasada del avance actual no estaríamos en la Década de la Conducta, Skinner no hubiera sido proclamado en una encuesta de la APA "El Psicólogo más eminente del siglo XX", y la tecnología conductual no sería la más recomendada por los organismos oficiales de la psicología internacional (entre otras la ''American Psychological Association'', la ''British Psychological Society'', la ''American Psychiatric Association'' y la ''Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud''), para solucionar todo tipo de problemas psicológicos.
 
* El quinto grupo de críticas tiene puntos atendibles y abiertos a discusión, exceptuando la ingenua acepción de "ideología importada" y pretender que no hay aplicaciones sociales. Al contrario, estas son las más efectivas que hay en la disciplina (véase, p. ej., la revisión de M.D. González (1992). ''Conducta prosocial: Evaluación e intervención''. Madrid: Morata).
 
== Bibliografía ==